Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará está diseñada para proteger contra las variantes que circulan en la Argentina, como ómicrom. Ya fue probada en 80 personas, para quienes resultó ser segura e inmunogénica —aumentó los anticuerpos contra el virus hasta 30 veces—. La autoridad regulatoria aprobó la realización de los ensayos de fase 2 y 3, en los que se buscará repetir los resultados en 2014 personas más. De ser exitosos, se solicitará la autorización para aplicar ARVAC como vacuna de refuerzo en todo el país.
ANMAT, anticuerpos, arvac, autorización, Cecilia Grierson, clínico, coronavirus, COVID19, ensayo, fase 1, fase 2, fase 2 y 3, fase 3, fases, inmunogenicidad, Ómicron, protección, seguridad, vacuna argentina, variantes, voluntarios
Inscripción previa en este formulario
América Latina, Colombia, derechos, Doctorado en Relaciones Internacionales, maestría en relaciones internacionales, narcotráfico, política de drogas, Política exterior, seguridad, Seminario Internacional
Escuela de Política y Gobierno, Instituto de Investigaciones Políticas, politica2
En el webinar, Arlene B. Tickner y Mariana Souto Zabaleta debatirán acerca de las implicancias del nuevo enfoque que propone el gobierno de Petro respecto de esta problemática. Será el miércoles 9 de noviembre, a las 18, por Zoom.
América Latina, área de estudios internacionales, Colombia, Doctorado en Relaciones Internacionales, Estados Unidos, Gustavo Petro, maestría en relaciones internacionales, política de drogas, seguridad
#OrgulloUNSAM, Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Notas de tapa
La vacuna ARVAC desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará se aplicó en 80 personas sanas previamente vacunadas contra el virus SARS-CoV-2. Los resultados muestran que ARVAC es segura y muy inmunogénica: indujo aumentos de hasta 30 veces en el título de anticuerpos neutralizantes contra el virus. Estos resultados, más otras características de la vacuna —estable en heladera, adaptable a otras variantes que circulan en la región y de producción local—, la posicionan como la candidata ideal para dosis de refuerzo en Argentina y en la región a partir de 2023. El próximo paso es la obtención de la aprobación de la ANMAT para el inicio de los ensayos de las fases 2 y 3.
ANMAT, Argentina, Articulación, arvac, Biofármacos, biotecnología, campus, Cassará, Cassataro, ciencia, CONICET, coronavirus, COVID19, Desarrollo, diseñada, eficacia, ensayo, fase 1, financiamiento, frío, Gamma, Grierson, heladera, hito, humanos, industria, industria farmacéutica, inmunogenicidad, Innovación, Laboratorio, nacional, nuevas tecnologías, Ómicron, personas, plataformas, producción, proteínas, pruebas, SARS-Cov-2, segunda generación, seguridad, Tecnología, UNSAM, vacuna, variantes, voluntarios, Wuhan
Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
Una célula productora de anticuerpos monoclonales desarrollada en la Escuela de Bio y Nanotecnologías fue transferida a la empresa R-BIOPHARM, líder global en diagnóstico y testeos industriales de alimentos. El desarrollo de la investigadora Daniela Castillo permite detectar alérgenos de la leche.
Alemania, alérgenos, alergias, anticuerpo, APLV, beta caseína, biotecnología, Castillo, CCU, detección, EByN, empresa, Escuela, hibridoma, HPV, industria, leche, Milstein, R-BIOPHARM, seguridad, transferencia, UNSAM, zika
Escuela de Política y Gobierno, politica2
El curso tiene por objetivo realizar un relevamiento de las principales agendas y debates actuales en torno al significado y las posibles implicaciones del ascenso de China. Se cursa de manera virtual, y hay tiempo para inscribirse hasta el 1 de junio.
Ambiente, China, DDHH, gobernanza, internet, Materia optativa, Posgrados EPyG, Relaciones entre China y Argentina, Relaciones Internacionales, seguridad
Escuela de Política y Gobierno, politica2, Sin categoría
Los/as autores/as del Dossier de URVIO “Seguridad Regional y COVID-19. Actores y procesos relevantes desde la experiencia latinoamericana” presentarán sus investigaciones relacionadas con la temática. Será el jueves 4 de noviembre, a las 14.30, por Youtube.
América Latina, Covid-19, Doctorado en Relaciones Internacionales, maestría en relaciones internacionales, RRII, seguridad
En este año tan especial se han editado varios textos de miembros de la Escuela de Humanidades. Algunos de ellos pueden leerse en forma gratuita, como en el caso de “Ciberseguridad en la sociedad de la posverdad. De wikileaks al Coronavirus” de Mariano Ávalos, estudiante de la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios. 2020, Buenos Aires, Acercándonos Ediciones.
ciberseguridad, DestacadoEH, fake news, LibrosEH, Maestría en Educación Lenguajes y Medios, posverdad, seguridad
Escuela de Política y Gobierno, Extensión EPyG
La subsecretaria de Programación Federal y Articulación del Ministerio de Seguridad de la Nación compartirá su experiencia en investigación y formulación de políticas públicas sobre justicia y seguridad. Será el viernes 4 de septiembre a las 18 por Youtube.
Estado, Extensión EPyG, federalismo, Ministerio de Seguridad, políticas públicas, seguridad
Brenda Focás fue una de las coordinadoras del último dossier de la Revista CS, que publica la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI (Cali, Colombia).
América Latina, Brenda Focás, destacadaIdaes, IDAES, publicaciones científicas, Revista CS, seguridad
Conversación con los funcionarios de San Martín y Hurlingham. PARTICIPAN: Cdor. Carlos Greco, rector de la Universidad Nacional de San Martín José María Fernández, secretario de Gobierno y Seguridad de San Martín Eugenio Garriga, ex director de Seguridad de Hurlingham Gabriel Kessler, investigador del Conicet y profesor de la UNSAM Actividad en el marco de […]
Carlos Greco, Delito y Ciencias Sociales, Eugenio Garriga, gabriel kessler, Hurlingham, IDAES, José María Fernández, Municipios, San Martín, seguridad