Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home
La vacuna contra COVID19 ARVAC CG -desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará – está diseñada para proteger contra las variantes circulantes en Argentina, como Ómicrom. Ya fue probada en 80 personas, para quienes resultó ser segura e inmunogénica, al aumentar los anticuerpos contra el virus hasta 30 veces. La autoridad regulatoria ANMAT acaba de aprobar la realización de los ensayos de fase 2 y 3, en los que se buscará repetir los resultados en 2.014 personas más. De ser exitosos, se solicitará la autorización para aplicar ARVAC como vacuna de refuerzo en territorio argentino.
ANMAT, anticuerpos, arvac, autorización, Cecilia Grierson, clínico, coronavirus, COVID19, ensayo, fase 1, fase 2, fase 2 y 3, fase 3, fases, inmunogenicidad, Ómicron, protección, seguridad, vacuna argentina, variantes, voluntarios
Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Notas de tapa
La Agencia I+D+i otorgará un apoyo económico de 1.100 millones de pesos para que la vacuna ARVAC Cecilia Grierson complete los estudios clínicos de las fases II y III y pueda solicitar la aprobación final de la ANMAT para ser aplicada como vacuna de refuerzo en territorio argentino.
Agencia, arvac, Cassará, Cassataro, CEMIC, Clinical Pharma, CONICET, COVID19, Ensayos, fases, Filmus, GMP, I+D+I, INBIRS; CMC, MinCyT, Nobeltri, Peirano, proteínas recombinantes, UNL, UNSAM, vacuna
#OrgulloUNSAM, Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Notas de tapa
La vacuna ARVAC desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará se aplicó en 80 personas sanas previamente vacunadas contra el virus SARS-CoV-2. Los resultados muestran que ARVAC es segura y muy inmunogénica: indujo aumentos de hasta 30 veces en el título de anticuerpos neutralizantes contra el virus. Estos resultados, más otras características de la vacuna —estable en heladera, adaptable a otras variantes que circulan en la región y de producción local—, la posicionan como la candidata ideal para dosis de refuerzo en Argentina y en la región a partir de 2023. El próximo paso es la obtención de la aprobación de la ANMAT para el inicio de los ensayos de las fases 2 y 3.
ANMAT, Argentina, Articulación, arvac, Biofármacos, biotecnología, campus, Cassará, Cassataro, ciencia, CONICET, coronavirus, COVID19, Desarrollo, diseñada, eficacia, ensayo, fase 1, financiamiento, frío, Gamma, Grierson, heladera, hito, humanos, industria, industria farmacéutica, inmunogenicidad, Innovación, Laboratorio, nacional, nuevas tecnologías, Ómicron, personas, plataformas, producción, proteínas, pruebas, SARS-Cov-2, segunda generación, seguridad, Tecnología, UNSAM, vacuna, variantes, voluntarios, Wuhan
Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Notas de tapa
La ANMAT autorizó la realización de los ensayos clínicos de seguridad de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson, diseñada íntegramente en Argentina por el equipo de la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET en conjunto con el Laboratorio Cassará. Es un hito para la ciencia argentina.
Agencia I+D+i, Argentina, arvac, Cassará, Cassataro, coronavirus, COVID19, Desarrollo, diseño, Edenor, Ensayos, fase 1, fase 2, fase 3, fase clínica, Grierson, Laboratorio, Ministerio de Ciencia, proteínas recombinantes, pruebas, San Martín, Universidad, UNSAM, vacuna
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Notas de tapa
Se trata de un test cuantitativo de anticuerpos para COVID19, ideal para comprobar la necesidad de una posible tercera dosis de refuerzo de la vacuna, y la versión 2.0 del kit ELA Chemstrip, para diagnóstico de COVID19 por PCR de amplificación isotérmica.
anticuerpos, Articulación, biotecnología, cardtest, Chemstrip, CHEMTEST, COVID19, Desarrollo, destacada, diagnósticos, ELA-CHEMSTRIP, ELISA, empresa, Empresa de Base Tecnológica, I+D, IGG, IgM, industria, Innovación, nacional, PCR, sinergia, test, test molecular, Universidad, UNSAM
home, Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales
La UNSAM participa de la nueva edición de la megamuestra dedicada a divulgar el arte, la ciencia y la tecnología argentina, con 20 actividades y presencia en dos stands. Entrada gratuita los viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 20 horas con reserva previa.
ciencia, coronavirus, COVID19, desarrollos, Tecnología, Tecnópolis, UNSAM, vacuna
CÍRCULO DE ESTUDIO | CIENCIA Y PERIFERIA – ENCUENTRO DE CIERRE Ciencia, Universidad y Estado: Desafíos y capacidades institucionales en contexto de covid19. En vivo a través de Facebook.com/IDAES Participan – Diego Hurtado de Mendoza (Secretario de Planeamiento y Política Científica Nacional – MINCyT) – Carlos Greco (Rector de la UNSAM) – Juan Ugalde (Decano […]
Ana María Llois, Ariel Wilkis, Carlos Greco, Centro de Estudios Socioterritoriales, CESIA, ciencia, Ciencia y Periferia, círculo de estudio, Círculo de Estudio Ciencia y Periferia, COVID19, de Identidades y de Ambiente, Diego Hurtado de Mendoza, Escuela IDAES, Escuela IDAES. Escuela Interdisciplinaria de altos estudios sociales, Estado, Juan Ugalde, María Soledad Córdoba, Secretaría de investigación de la Escuela IDAES, Susana Larrondo, Susana Levy, Universidad, UNSAM
Escuela de Economía y Negocios, IDAES, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
La principal funcionaria del área de Economía del Conocimiento del gobierno nacional e investigadorxs que protagonizaron casos exitosos de transferencia tecnológica desde la UNSAM al sector privado debatieron sobre tendencias y desafíos para consolidar un nuevo modelo de I+D+i.
Apólito, Articulación, ciencia, Comerci, CONICET, COVID19, CyT, desafios, diagnósticos, economía del conocimiento, empresas, Exportaciones, exportar, I+D+I, Innovación, Kovi, oportunidades, pandemia, Paz, Salud, sector, sistema, Tecnología, tendencia, transferencia, transformación, UBA, universidades, UNSAM, valor agregado, Vázquez
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Notas de tapa
Se llama CHEMSTRIP COVID19 IgM/IgG y ofrece resultados cualitativos en 10 minutos, tras aplicar una gota de sangre, suero o plasma, en dos tiras reactivas en formato tarjeta que detectan anticuerpos IgM e IgG. Fue desarrollado por la empresa bionanotecnológica CHEMTEST, en conjunto con la UNSAM y la UBA, y obtuvo la aprobación de la ANMAT. Ya ya puede ser adquirido por Centros de Salud en Argentina.
ANMAT, anticuerpos, aprobación, bionanotecnología, cardtest, Chemstrip, CHEMTEST, Ciocchini, Comerci, coronavirus, COVID19, diagnóstico rápido, empresa, enfermedades, FCEyN, FFyB, IGG, IgM, IIB, Instituto de Investigaciones Bio, Laboratorio, Lateral Flow, sars cov, test, tiras reactivas, UBA, Ugalde, UNSAM, virus
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
Desde la llegada del primer vuelo, en diciembre de 2020, Argentina ya recibió 20 millones de dosis de cuatro vacunas diferentes, producidas en Rusia, Argentina, México, China e India. Además hay seis vacunas en desarrollo en fase preclínica en Argentina, con el proyecto ARVAC Cecilia Grierson de la UNSAM a la cabeza.
Aerolíneas Argentinas, Agencia, ANMAT, Argentina, Astrazeneca, Bagó, Cansino, Cassará, compra, CONICET, Córdoba, COVAX, Covaxin, COVID19, Covishield, Desarrollo, gobierno nacional, IIB, infografía, Instituto Gamelaya, INTA, Laboratorio, Leloir, Liomont, Mabxience, mapa, Ministerio de Ciencia, Ministerio de Salud, Oxford, producción, prototipos, Provincia de Buenos Aires, Richmond, Santa Fe, Sinopharm, Spuntik V, UNC, Unidad COVID19, UNL, UNLP, UNSAM, vacunas, Vaxinz