#OrgulloUNSAM, Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Notas de tapa
La vacuna ARVAC desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará se aplicó en 80 personas sanas previamente vacunadas contra el virus SARS-CoV-2. Los resultados muestran que ARVAC es segura y muy inmunogénica: indujo aumentos de hasta 30 veces en el título de anticuerpos neutralizantes contra el virus. Estos resultados, más otras características de la vacuna —estable en heladera, adaptable a otras variantes que circulan en la región y de producción local—, la posicionan como la candidata ideal para dosis de refuerzo en Argentina y en la región a partir de 2023. El próximo paso es la obtención de la aprobación de la ANMAT para el inicio de los ensayos de las fases 2 y 3.
ANMAT, Argentina, Articulación, arvac, Biofármacos, biotecnología, campus, Cassará, Cassataro, ciencia, CONICET, coronavirus, COVID19, Desarrollo, diseñada, eficacia, ensayo, fase 1, financiamiento, frío, Gamma, Grierson, heladera, hito, humanos, industria, industria farmacéutica, inmunogenicidad, Innovación, Laboratorio, nacional, nuevas tecnologías, Ómicron, personas, plataformas, producción, proteínas, pruebas, SARS-Cov-2, segunda generación, seguridad, Tecnología, UNSAM, vacuna, variantes, voluntarios, Wuhan
Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
Investigadores de la Escuela de Bio y Nanotecnologías compiten en el Concurso INNOVAR 2022 con Biomatrix, una tecnología patentada que purifica proteínas con múltiples aplicaciones de manera más eficiente, rápida y económica que las alternativas disponibles en el mercado.
afinidad, bacterias, Biomatrix, Briones, Concurso, cromatografía, demostración, Desarrollo, Innovación, Innovar, magnetismo, Muruaga, proteínas, purificación, resina, Roset, Tecnología
Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
La proteína HAP2/GCS1 que posibilita la reproducción de plantas, parásitos y animales invertebrados podría tener su origen en organismos unicelulares aparecidos en la Tierra hace 3 mil millones de años. El hallazgo es el resultado de una colaboración internacional liderada por Pablo Aguilar de la Escuela de Bio y Nanotecnologías y fue publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications.
Aguilar, arquebacterias, biotecnología, células, ciencia, colaboración internacional, EByN, IIB, investigación, Moi, Nature Communications, origen, proteínas, reproducción sexual, revista científica, sexo, tierra
Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
Abrieron las inscripciones para el curso de posgrado en Biofármacos del Centro CRIP de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN). Está dirigido a Biotecnólogxs, Bioquímicxs, Farmacéuticxs, Biólogxs o graduadxs de carreras afines.
Biofármacos, biotecnología, CRIP, curso posgrado, EByN, industria farmacéutica, proteínas, UNSAM
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, INTECH, Notas de tapa
Un equipo de ocho científicxs liderado por Marina Clemente desarrolló un prototipo de vacuna oral contra la enfermedad causada por el parásito intracelular Toxoplasma gondii. La prestigiosa revista Frontiers in Plant Science publicó los auspiciosos resultados de las pruebas en ratones y el ministro de Ciencia Daniel Filmus destacó el aporte realizado desde el Instituto Tecnológico Chascomús INTECH de la UNSAM y el CONICET.
biotecnología, chascomús, Desarrollo, gatos, IIB, Innovación, intech, investigación, plantas, plataforma, proteínas, Tecnología, toxoplasmosis, tratamiento, UNSAM, vacuna
#InvestigaciónUNSAM, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
Los grupos liderados por Lucía Chemes, en San Martín, y Toby Gibson, en Heidelberg (Alemania), colaboran en un proyecto de investigación sobre bioinformática aplicada al estudio de proteínas.
#OrgulloUNSAM, Escuela de Ciencia y Tecnología, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Notas de tapa
El director del Centro Internacional de Estudios Avanzados (ICAS) Daniel de Florian y la científica del IIB-INTECH Lucía Chemes forman parte del consorcio beneficiario del subsidio que otorga la Unión Europea a través del programa de innovación e investigación Horizonte 2020.
Horizonte 2020, partículas elementales, proteínas, unión europea
Escuela de Ciencia y Tecnología
Dante Chialvo, director del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Sistemas Complejos y Ciencias del Cerebro de la ECyT, es uno de los coautores del artículo, que abre nuevas perspectivas para el estudio de las proteínas.
CEMSC3, Chialvo, ECyT, investigación, Physical Review Letters, proteínas, sistemas complejos