#TalentoUNSAM, Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN), home

Nature Communications publicó la fase preclínica de ARVAC, la vacuna Argentina contra el COVID-19

Galería

La prestigiosa revista científica, que ya había publicado los primeros ensayos de ARVAC en personas (fase 1), presenta ahora la etapa previa e inicial del desarrollo: el ensayo preclínico mediante el cual las investigadoras de la UNSAM y el CONICET eligieron el antígeno gamma para inducir la respuesta inmune contra el SARS-CoV-2. 

Por Alejandro Zamponi

ARVAC es la primera vacuna contra enfermedades infecciosas que completó el camino que va desde la mesada de investigación de una universidad argentina hasta la aprobación de la ANMAT. Este desarrollo implicó diseñar el prototipo vacunal, superar ensayos preclínicos, producir el prototipo con buenas prácticas de manufactura y completar ensayos clínicos en personas. Todo para demostrar que el prototipo es seguro y eficaz. ARVAC lo hizo y en octubre de 2023 obtuvo la aprobación de la ANMAT para ser utilizada como vacuna de refuerzo contra el COVID-19 en mayores de 18 años, en todo el territorio argentino (clic aquí).

El siguiente paso, esperado por miles de argentinos que siguieron de cerca este desarrollo, es que el primer lote de dosis bivalentes producido por el Laboratorio Cassará en la Ciudad de Buenos Aires obtenga la aprobación de la ANMAT. Confirmado ese paso, las dosis se podrán distribuir en farmacias y centros vacunatorios de todo el país.

ARVAC es un hito de la ciencia y la tecnología argentina reconocido internacionalmente. Hoy, por ejemplo, la prestigiosa revista científica internacional Nature Communications publicó un artículo sobre los exitosos resultados que arrojaron los ensayos preclínicos (clic aquí). En particular, el artículo presenta la evidencia de por qué el equipo científico liderado por Juliana Cassataro, la investigadora del CONICET en la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM, eligió desarrollar la vacuna a partir de la variante Gamma del virus SARS-CoV-2, en lugar de la variante ancestral.

Es decir que hoy se comparte con la comunidad científica internacional el detalle de cómo se construyó el hito de que ARVAC sea segura e inmunogénica. La clave está en la elección de la plataforma vacunal, es decir, el tipo de tecnología utilizada, que en este caso fue la proteína recombinante. Además de la tecnología, el desafío fue elegir qué proteína utilizar para inducir la respuesta del sistema inmune. Para superarlo, el grupo liderado por Juliana Cassataro hizo ensayos preclínicos in vitro e in vivo que permitieron elegir un primer prototipo de vacuna segura e inmunogénica. Los excelentes resultados de este prototipo posibilitaron la obtención de financiamiento para las siguientes etapas así como la asociación del laboratorio Cassará, que tiene capacidad para producir la vacuna.

 

Lorena Coria es investigadora del CONICET en la UNSAM y una de las colaboradoras más cercanas de Cassataro. Ella es la primera autora del artículo que hoy publicó Nature Communications.

“Una vez que decidimos desarrollar la vacuna a partir de la tecnología de proteína recombinante el desafío fue elegir qué proteína y cuál variante del virus utilizar. Podíamos, por ejemplo, utilizar pedacitos purificados del virus en su variante ancestral, que era la de Wuhan, o pedacitos de la variante que más circulaba en ese momento, que era la Gamma. Hicimos ensayos para elegir el pedacito que más respuesta inmunogénica generara, es decir, el que indujera mayor título de anticuerpos neutralizantes. Y lo que encontramos es que el prototipo con Gamma se desempeñaba mejor”, explicó Coria.

En cuanto a los aspectos más técnicos, Coria detalló: “Vimos que el prototipo de ARVAC versión Gamma es comparativamente más inmunogénico e induce una respuesta de anticuerpos neutralizantes más amplia que la vacuna en su versión ancestral. Esto quiere decir que los sueros de los vacunados con la versión gamma reconocen variantes muy distantes del virus como las derivadas de Omicron que están circulando. Además induce una proporción más alta de células B específicas y plasmablastos. También vimos que la vacuna adaptada a Gamma induce respuestas inmunitarias específicas de las células T y confiere protección contra el desafío del SARS-CoV-2 ancestral y Omicron BA.5. Finalmente observamos que el refuerzo heterólogo con la vacuna versión Gamma induce una actividad de anticuerpos neutralizantes más alta y más amplia que la vacunación de refuerzo homologa con diferentes plataformas de vacunas contra el SARS-CoV-2 como las de RNA. En este trabajo también se descubre el mecanismo por el cual la versión gamma es más inmunogénica: encontramos una sustitución de un aminoácido que podría explicar este fenómeno”. 

Los ensayos preclínicos publicados en Nature Communications fueron posibles por la participación del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM y del CONICET, la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la UNSAM, el Laboratorio Pablo Cassará, la Fundación Pablo Cassará, el Department of Entomology del College of Agriculture and Life Sciences, el Fralin Life Science Institute, el Virginia Polytechnic Institute and State University, el Centro de Medicina Comparada, ICiVet – Litoral, la Universidad Nacional del Litoral – CONICET, el Servicio Virosis Respiratorias, el Laboratorio de Referencia de Influenza, SARS-CoV-2 y otros Virus Respiratorios, el Centro Nacional de Influenza de OPS/OMS, el Departamento de Virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS – CONICET), la Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires, el Center for Emerging, Zoonotic, and Arthropod-borne Pathogens, y el Virginia Polytechnic Institute and State University. Además hay que sumar a la Agencia I+D+i y al Ministerio de Ciencia de la Nación, que cofinanciaron el desarrollo junto con el Laboratorio Cassará.

Los resultados de la fase 1 en humanos también fueron publicados por Nature Communications.

Sobre ARVAC Cecilia Grierson

La primera versión de ARVAC que saldrá al mercado es una vacuna proteica bivalente diseñada para ser usada como refuerzo. Se basa en la tecnología de proteína recombinante, una tecnología muy segura y conocida que se utiliza desde hace tres décadas para fabricar la vacuna contra la Hepatitis B, utilizada en niños recién nacidos, y contra el HPV, aplicada en adolescentes.

ARVAC se puede almacenar y transportar refrigerada (2 – 8 °C), lo que representa una gran ventaja en términos logísticos respecto a las vacunas alternativas en base a ARN mensajero, las cuales deben almacenarse a -70°C. 

ARVAC no posee el antígeno versión ancestral por lo cual no tiene el problema del imprinting inmunológico que las vacunas bivalentes de RNA poseen.

Además, ARVAC fue diseñada para que su principio activo pueda actualizarse en cuatro meses, lo que permite hacer frente a nuevas variantes del virus que escapen a la respuesta inmunológica de la población. Al ser producida en el país garantiza la respuesta más veloz frente a una nueva emergencia.

Más info sobre la vacuna, aquí.

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 21 de febrero de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *