Escuela de Economía y Negocios

La UNSAM en San Martín, una alianza virtuosa para el ecosistema empresario local

Tres empresarixs innovadorxs del municipio hablan sobre el impacto que tiene la Universidad en el entramado productivo del territorio. Ellos son Alejandrina Vendrell, fundadora de Loci Labs; Daniel Millan, dueño de Millanel; y Norberto Fedele, presidente de la Unión Industrial de San Martín y titular de Laminación Paulista. “La universidad es el sector que sigue pensando soluciones a problemas de hace veinte años. Eso es algo que la UNSAM está haciendo muy bien, sobre todo porque identifica las necesidades de nuestras industrias”.

¿De qué manera impactan las acciones concretas de una universidad en la realidad de su entorno productivo? ¿Se pueden pensar alianzas estratégicas público-privadas a mediano y largo plazo? Para nuestra Escuela de Economía y Negocios (EEyN), la vinculación con el sector productivo, el impulso al desarrollo local y la transferencia de conocimiento son una prioridad y uno de sus objetivos principales.

En este sentido, además de brindar capacitaciones y mentorías, conectar a empresas y estudiantes mediante su Departamento de Empleo y Desarrollo de Talentos (DET), aportar expertxs que ayudan con las problemáticas del sector privado desde su Centro PyME y ofrecer estudios sectoriales para empresas, servicios de diseño, evaluación de procesos y ayuda técnica, e iniciativas de vinculación y networking, conversa con referentes clave del mundo empresarial para conocer su visión sobre la UNSAM y su importancia estratégica en el territorio. 

***

Alejandrina Vendrell es doctora en Farmacología, magíster en Biotecnología, especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación por la EEyN y fundadora de Loci Labs, el primer coworking de laboratorios biotecnológicos de la Argentina. “En cuanto conocí la UNSAM me di cuenta de que existen formas de realmente hacer las cosas. Tanto en aquel momento, cuando estaba en la industria farmacéutica, como ahora, que estoy con un proyecto de incubación de empresas biotecnológicas, siempre estuvieron súper abiertos a colaborar”, cuenta Vendrell. “No tengo más que palabras de agradecimiento, porque es algo difícil de encontrar en otras universidades de la Argentina. Es un diferencial que hace que uno busque a la UNSAM como aliada en cualquier proyecto que trate de emprender”, destaca. Loci Labs está ubicado en CABA debido a la necesidad de una alta densidad de estudiantes y de personal capacitado, algo que solo se da en ciudades donde hay gran concentración de universidades.  

Millanel es una empresa cosmética argentina de venta por catálogo con más de veinte años de experiencia en el mercado y con una planta propia ubicada en San Martín, en la que se fabrican, desarrollan y comercializan productos dedicados a la estética y el cuidado personal. Su dueño, Daniel Millan, vio nacer y crecer a la UNSAM. “Para nosotros es una vecina prestigiosa con la que colaboramos mutuamente. Cuando tenemos alguna necesidad nos acercamos y lo mismo a la inversa”, dice el empresario sanmartinense, que asegura: “Tener a la Universidad cerca es positivo: por un lado, en el sentido estético; y por otro, por las facilidades que les da a los vecinos para poder hacer una carrera. Nosotros tenemos empleados que estudian y que no podrían asistir si la universidad no estuviera ubicada a quince cuadras. Las universidades nunca están de más y siempre tienden a mejorar el nivel de vida de su entorno y de la sociedad en general”.  

Norberto Fedele es el presidente de la Unión Industrial de General San Martín y socio gerente de Laminación Paulista Argentina (LPA), una empresa de Loma hermosa que se dedica a la fundición y laminación de aluminio. Tanto desde la Unión Industrial como con su empresa, Fedele participó de actividades organizadas por la EEyN, como la feria Edu Empleo 2023, entre otras. “Yo siempre digo que tenemos un valor diferencial en el territorio, no solamente por la UNSAM, que ya es un gran factor, sino también por el INTI y otros organismos que también funcionan acá”, destaca el empresario. 

Lxs tres empresarixs coinciden en que la educación superior es la base fundamental del ascenso social y el crecimiento económico de un país. En primer lugar, porque permite cubrir la constante necesidad de trabajadores capacitados y, en segundo lugar, por el valor agregado que el conocimiento en sí aporta a la producción, la innovación y la modernización de los procesos. La oferta de carreras y de capacitaciones, las líneas de investigación y los trabajos constantes de vinculación con el sector productivo son las bases del impulso que la universidad puede brindarle a la sociedad. 

Vendrell cuenta que la UNSAM le ofreció un ecosistema científico productivo que le permitió vincularse con otros actores dispuestos a colaborar en sus proyectos. “Participé de capacitaciones, intercambios y pasantías en las que gané conexiones y en las que pude aportar información sobre los problemas que hoy enfrenta el entramado productivo. La universidad es el sector que sigue pensando soluciones a problemas de hace veinte años. Eso es algo que la UNSAM está haciendo muy bien”, opinó. 

Por su parte, como presidente de la Unión Industrial de San Martín, como empresario y como vecino del partido, Fedele está muy vinculado a la UNSAM: en 2023 finalizó la Diplomatura en Dirección y Gestión de PyMEs. “No me imagino el municipio sin la UNSAM, sería un espacio vacío muy grande. Es muy necesaria en el distrito y la celebro y valoro mucho. De acá salió la primera vacuna del COVID en Latinoamérica. En plena pandemia pudimos llevar adelante el Programa Mentores incorporando estudiantes a las empresas. San Martín tiene un montón de falencias y tener una universidad en el territorio identificada con las necesidades de nuestras industrias es fabuloso”, celebra. 

Millán acompaña esta idea. “Creo que la simbiosis entre las universidades y la sociedad es constante. El mundo del trabajo, el mundo de las pymes y el mundo de la educación están íntimamente ligados. Capacitaciones, charlas, asesorías. El ida y vuelta es constante y la experiencia siempre ha sido buena. Los departamentos de investigación trabajan en desarrollos que terminan beneficiando a toda la sociedad”.  

Lo que es indiscutible es que las empresas se nutren constantemente de profesionales formados en la universidad pública, y Millanel no es la excepción. “En nuestra empresa tenemos muchos profesionales y te diría que el 100 % se formó en la universidad pública: el gerente de administración, la gerenta de recursos humanos, la gerenta de compras, la gerenta de marketing. Por supuesto que para mí la universidad es fundamental en el desarrollo de las empresas”, asegura Millan. 

Iniciativas de la EEyN para el desarrollo productivo local 

, , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 22 de mayo de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *