Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, home, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Se aprobó el proyecto UNSAM para un Observatorio Federal de Sostenibilidad Socioambiental de Humedales

Galería

Rubén Quintana y Patricia Kandus, investigadorxs del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM, habían presentado el proyecto en la convocatoria PITES del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La propuesta centra su mirada en la degradación de los humedales del país.

Se aprobó el proyecto de Observatorio Federal de Sostenibilidad Socioambiental de Humedales, que se presentó a la convocatoria PITES del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (MinCyT).  El doctor Rubén Quintana es el investigador responsable del proyecto, que centra su mirada en el planteo de indicadores para monitorear la degradación de los humedales del país en regiones contrastantes, a fin de aportar información para la toma de decisiones de los gestores de estos ecosistemas a nivel provincial y nacional.

“Entre 1970 y 2022 se perdieron entre un 65 y 71% humedales en todo el planeta debido a las actividades humanas. América Latina y el Caribe es la región con más más pérdidas en ese período, con una disminución del 51%.  Además, los humedales son los ecosistemas más vulnerables ante el cambio climático”, dice Rubén Quintana y pone el foco la situación en la que se encuentra la región.

Pero hay más.

El cambio climático afecta a los humedales costeros debido al aumento del nivel del mar mientras muchos de los humedales interiores se ven afectados por la disminución de las precipitaciones y nevadas en la región cordillerana.    Agrega que vivimos en un país en el que “dos tercios de su superficie son tierras secas, y que la pérdida de humedales en estas regiones puede comprometer en el futuro cercano la disponibilidad de agua en sinergia con el cambio climático”.

Los cambios en el uso del suelo para distintos fines (urbanizaciones, intensificación ganadera, agricultura, minería o forestación, entre otras) constituyen el otro factor relevante en este proceso de pérdida y degradación que amenazan a nuestros humedales.

Entonces, contar un observatorio que integre sitios pilotos de distintos tipos de humedales y en donde se puedan monitorear esos cambios va a constituir una herramienta importante para la gestión y la aplicación de políticas públicas que apunten a su conservación y uso sostenible, apunta Quintana. “Es importante contar con un observatorio porque la tasa de pérdida anual de humedales triplica la de bosques naturales.

En este sentido, los humedales se encuentran invisibilizados frente a la problemática que presentan otros ecosistemas. Por ejemplo, los bosques tienen más atención en los medios tanto por fenómenos como la deforestación como por los incendios a escala global, pero cuando se trata de problemas que afectan a los humedales, hay muy poca cobertura mediática sobre los mismos, aunque en los últimos tiempos se ha observado una mayor difusión de sus problemáticas en parte debido a la movilización ciudadana”.

El proyecto comenzó a gestarse en 2021, a partir de una solicitud del Ministerio de Ciencia, y Tecnología e Innovación de la Nación para incluir la temática de los humedales como uno de los temas estratégicos a ser considerados en el llamado a proyectos PITES. “Nos propusieron a Patricia Kandus y a mí que presentáramos un proyecto a esta convocatoria”, señala Quintana. Ambos investigadores pertenecen al Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad.

“Nos reunimos para pensar una propuesta adecuada, teniendo en cuenta que los PITES no son proyectos estrictamente científicos sino que apuntan a generar información que pueda ser utilizada, para articular políticas públicas con los organismos de gestión”, explica Quintana, investigador responsable del proyecto.

 

En ese contexto, se planteó la posibilidad de generar una propuesta que pudiera articularse con el Programa Nacional de Humedales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y sumar también a las distintas administraciones provinciales que pudieran interesarse en ese proyecto.

La propuesta plantea la creación de un observatorio federal de sostenibilidad socioambiental de humedales con base en indicadores georreferenciados que muestren su estado de conservación a escala local y de paisaje frente al impacto de actividades humanas y cambio climático, a partir de la integración de observaciones
satelitales y datos de campo. En este contexto, se piensan en indicadores en el marco de un enfoque integrado, con énfasis en los aspectos ecohidrogeomórficos, socioeconómicos y de biodiversidad dado que son estos los condicionantes primarios en el mantenimiento de sus funciones ecosistémicas, de las contribuciones a las sociedades humanas y al mantenimiento de la vida en general.

“Dada la diversidad de humedales en las diferentes regiones del país, nuestra idea fue plantear una propuesta de carácter federal que garantice la representatividad de tipos existentes y la pertinencia de los indicadores para las diferentes realidades que ocurren en la Argentina. Es así que el carácter nacional del observatorio brindará la posibilidad de extender y compartir experiencias locales y provinciales en todo el país, así como garantizar la aplicabilidad de los indicadores con criterios comunes en humedales interjurisdiccionales.

Inicialmente, este observatorio se nutrirá de información proveniente de humedales localizados en las provincias de
Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Tierra del Fuego, a fin de ajustar aspectos conceptuales, metodologías y protocolos, con el fin último de que la incorporación de experiencias pueda ser de interés para el resto de las provincias. Este proyecto permitirá establecer y reforzar la articulación entre los grupos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y desarrollar criterios, así como identificar desafíos conceptuales y metodológicos sobre humedales. Los
resultados serán transferibles a la gestión ambiental pública de provincias y Nación, aportando instrumentos en el marco del Acuerdo de Escazú (Ley 27.566)”.

La elección de las provincias integrantes de la presente propuesta obedece a la necesidad de incorporar al menos tres instituciones y tener un carácter federal, de acuerdo a la bases de la convocatoria de proyectos PITES.

Además de la EHyS, participan el IADIZA, (Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas), y el CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), ambos Institutos del Conicet así como la Universidad de Jujuy. Con esta elección quedan incorporados los humedales de la provincia de Buenos Aires y el Delta del Paraná, afectados por la intensificación agropecuaria, los humedales altoandinos de Jujuy, afectados actualmente a la explotación del litio, las turberas den Tierra del Fuego, afectadas a la explotación comercial de la turba y los humedales de las tierras secas de Mendoza, afectados por actividades agropecuarias y mineras. De esa manera, se representan 4 regiones del país con humedales de distinto tipo y sometidos a diferentes problemáticas en las provincias de bien diferentes: Buenos Aires, Tierra del Fuego, Mendoza, y Jujuy.
Cabe destacar que cada grupo definirá los sitios en donde se aplicarán los indicadores definidos a través de una metodología participativa conjunta que permitirán realizar los monitoreos a futuro.

Actualmente, se están llevando a cabo los pasos previos que incluyen la firma de un convenio entre los Rectores de la UNSAM y la UNJu y la Presidenta del CONICET. “El objetivo que nos planteamos al término de los dos años
del proyecto es que el observatorio compile información la cual tendrá acceso público y, a su vez, pondrá a disposición una plataforma para que otros grupos incorporen los resultados que obtengan de la aplicación de los indicadores propuestos y otros a sumar, enriqueciendo así la base de datos iniciada en esta propuesta”, comparte Quintana. Y agrega: “Asimismo, se prevé que este observatorio aporte al Programa Nacional de Humedales del MAYDS, constituyéndose en una herramienta fundamental para el monitoreo del estado de conservación de estos
socio-ecosistemas. También permitirá una transferencia directa a los organismos provinciales relacionados con el ambiente como insumos para la realización de los inventarios de humedales y la gestión de los mismos, en el marco de los procesos de ordenamiento ambiental del territorio. También se espera que sea un insumo para la
elaboración de los diferentes reportes que el MAyDS realiza en cumplimiento con los diferentes acuerdos y compromisos internacionales (como los Informes Nacionales para la Convención Ramsar y Reportes Nacionales sobre Metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, entre otros).”

Los investigadores responsables por el 3iA-IIIA:: Dr. Rubén Quintana, Inv. Principal CONICET, Prof. Asociado UNSAM y Director de la UE IIIA CONICET-UNSAM y la Dra. Patricia Kandus, (inv. y Prof. Asociada UNSAM y la MG. Priscilla Minotti, (INv. Prof. asociada UNSAM).

 

, , , ,

Nota actualizada el 14 de septiembre de 2022

No están permitidos los comentarios.