Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas

La universidad va a la escuela (y viceversa)

Un equipo de investigación de la Escuela de Humanidades lleva dos décadas trabajando en colegios secundarios del partido de San Martín. Desarrollaron un extenso trabajo interdisciplinario que enlaza actividades de extensión y transferencia a través de una propuesta que conecta directo con el territorio. Se trata de una experiencia transformadora para estudiantes y docentes que se vincula con nuevas formas de aprender y de generar conocimiento desde el arte y con medios audiovisuales.

Texto: Verónica Engler

Una nena de trece años, morena, con el pelo largo y suelto, dice mirando a cámara: “Estamos mostrando lo que hay en La Carcova, estamos mostrando como algo escondido, que ningún gobierno, nadie se hizo cargo de esto. Porque para la gente con plata es como que La Carcova no existe, como que es un basural. Y no es así, porque ahí nos criamos, hay gente, hay chicos, hay amistad, hay vida, hay flores, hay peleas, hay amor”, y se ríe cómplice abrazada a su amiga cuando enumera todo eso que existe en el lugar en donde ellas viven. La que habla es Nair, una de las protagonistas y realizadoras del documental “Re-copada”, hecho por estudiantes de un barrio de la localidad de José León Suarez. Este material audiovisual de 2008 es producto de un taller brindado por un equipo de investigación de la Escuela de Humanidades (EH) que ya lleva dos décadas trabajando en escuelas del partido de San Martín. Han desarrollado una extensa tarea colaborativa e interdisciplinaria que nuclea diversos campos de estudio y enlaza las actividades de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que conecta a la universidad con el territorio. “El intercambio con escuelas secundarias del partido establece una base de coproducción de conocimiento que se renueva año a año a través de distintas líneas de trabajo”, cuenta la doctora Silvia Grinberg, que es quien lidera desde sus inicios este grupo que integra el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la EH.

En estos veinte años hicieron talleres de producción artística y audiovisual que buscan generar espacios de reflexión desde la vida cotidiana de las escuelas, la Feria de Ciencias Humanas y Sociales y cartografías de la escolaridad que buscan ubicar en el mapa las problemáticas socio-educativas de la región. Además encuestaron a estudiantes, docentes y familias en más de veinte secundarias del distrito para relevar información censal y educativa en base a un sistema de geo-referencia. Esta diversidad de actividades son parte de una labor constante que le permite al grupo de investigadorxs de UNSAM tener “fotos”, pero también la “película”, de lo que va sucediendo con las escuelas en esta zona del conurbano bonaerense.

En este lapso de tiempo de trabajo ininterrumpido hay un fenómeno que particularmente llamó la atención: el hecho de mientras hay mayor acceso de estudiantes a las escuelas, ello no se traduce en acceso al saber. Grinberg, directora del LICH y subsecretaria de Investigación de UNSAM, lo explica con el concepto “in/exclusión” que le sirve para tratar de comprender esta situación. “Es una inclusión pero que no descarta la exclusión, porque no necesariamente garantiza el acceso al saber. De forma que la desigualdad no se opone a la masificación, sino que se arraigó al calor de la creciente fragmentación y segmentación. La segregación de las escuelas en los asentamientos dio lugar a modos de escolarización marcados por la inclusión excluyente”.

Lo de las “fotos” y la “película” en este caso son metáforas que sirven para ilustrar el proceso de investigación, pero también refiere de manera literal a objetos concretos que el grupo ha ido produciendo con las diferentes comunidades educativas con las que interactuó. No solamente escribieron artículos académicos para comunicar el conocimiento producido, sino que también se realizaron numerosas obras colaborativas con lxs propixs estudiantes, como los dos libros de fotos e intervenciones artísticas Silencios que gritan. El título surgió a partir de la imagen del patio de un colegio, que estaba vacío. Al chico que la fotografió, esa escena le inspiraba un tipo de silencio que paradójicamente parecía que gritaba. Ese potente oxímoron tuvo su saga en un documental y también en otro libro Silencios que gritan en la escuela, en el que lxs investigadorxs ordenaron las ideas surgidas en el fragor del trabajo de campo, que refiere al papel central que tiene la escuela en la vida de lxs estudiantes y del barrio.

“Creo que ese primer corto (“Re-copada”) condensa muy bien muchas cosas que fueron fundamentales para lo que siguió estructurando nuestro propio trabajo”, señala la doctora Julieta Armella, integrante del equipo del LICH. “Al cambiar el ángulo de la mirada, es decir, al ser los propios estudiantes los que filman e interpelan a otros sobre cómo es mirado su barrio, cómo son narradas sus vidas, ahí ponen a jugar una forma de hacer y de decir muy particular. Es la potencia de un relato en primera persona que dice y muestra lo que no acostumbramos a escuchar o ver”.

El mapa y el territorio

Buena parte del trabajo del grupo liderado por Grinberg se desarrolla en el barrio La Carcova, en la zona de la cuenca media del río Reconquista, el segundo más contaminado de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En el artículo Me voy a caer mil veces, pero me voy a levantar. Cartografías urbanas de la desigualdad escolar”, la especialista destaca que al compás del crecimiento de la mancha urbana tanto la educación primaria como la secundaria se han expandido exponencialmente y los mapas presentan cabalmente ese crecimiento. El uso de sistemas de información geográfica (SIG) con los que georreferenciar datos censales, les permite un acercamiento a las desigualdades sedimentadas en el espacio, a los modos de distribución de la exclusión.

La cartografía, que sirve para trazar mapas pero también para interpretarlos, resulta cada vez más una herramienta potente para las Humanidades. Es difícil pensar en conocer lo que sucede en un lugar determinado sin solapar diversas capas de información, sobre todo si se concibe el espacio como un proceso histórico, que se desarrolla en el tiempo, y no solo como un escenario inerte. Porque siempre la multiplicidad, la diversidad y la desigualdad de las prácticas sociales se conjugan para construir una geografía determinada. Casas o departamentos, habitantes que cuentan o no con los recursos necesarios para comer cuatro veces al día, calles de tierra o asfalto, cuencas contaminadas o basurales a cielo abierto, establecimientos educativos y centros de salud, chicos que abandonan sus estudios para ir a trabajar. Estos son algunos de los elementos, de las cuestiones vitales, que se pueden observar si se quiere conocer un fenómeno complejo, como lo es la vida cotidiana en las escuelas de una determinada región del conurbano bonaerense.

“La cartografía es importante para nuestra investigación en Educación por muchos motivos”, afirma el doctor Eduardo Langer, director de la carrera de Educación de la EH e integrante del LICH. “Nos aporta una mirada histórica del presente a través de la información estadística”. Langer se refiere a la posibilidad de combinar información cuantitativa georreferenciada de las condiciones de vida de la población (con indicadores como NBI [Necesidades Básicas Insatisfechas], hacinamiento y ocupación, entre otras); con las características de los establecimientos educativos a través de sus tasas de escolarización, repitencia, abandono o sobreedad. Además, a eso se puede sumar información cualitativa sobre las condiciones internas de las instituciones que elaboran lxs investigadorxs. “La producción de mapas nos permite entender los movimientos y dinámicas del sistema educativo en el tiempo y el espacio, así como nos posibilita describir los emplazamientos de las instituciones, conocer algo de la población que accede y sus condiciones de escolarización”.

Las cartografías desarrolladas por el equipo del LICH muestran que las redes de escolarización de algún modo se desencajan, no se corresponden linealmente con el nivel socioeconómico. De hecho, en los mapas se puede observar que hay un proceso de expansión de la matrícula en todos los niveles. “Esta expansión expresa las luchas por el acceso a la educación”, acota Grinberg. El sistema escolar acompaña el crecimiento de la mancha urbana tanto como la precarización de la vida social y, sin duda, del mercado de trabajo. Mientras el abandono escolar es alto en estos barrios, también lo son la sobreedad y la reinscripción.

Para tener una estimación de esas cifras que subyacen a la labor cualitativa en los barrios, el grupo también realizó una encuesta a estudiantes y docentes de veintidós secundarias del partido de San Martín. Indagaron sobre la situación socioeconómica de esta población, los motivos de repitencia, la valoración de la experiencia escolar y las expectativas sobre el futuro. Los datos fueron recabados entre 2021 y 2022 en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) “Dinámicas de escolarización y precariedad en la periferia metropolitana: Un estudio con instituciones de educación secundaria en el área del Reconquista (San Martín, Región Metropolitana de Buenos Aires)”. Esta encuesta buscaba comprender la institución educativa desde adentro, desde la experiencia de quienes la habitan día a día y también permitió contrastar algunas ideas comunes que se tienen sobre la escuela, como por ejemplo que a los estudiantes no les importa o que piensan que no sirve para nada, o que prefieren pasar rápido de año y que no les importa estudiar. Todas estas afirmaciones fueron refutadas por las respuestas que dieron lxs propixs estudiantes cuando expresaron sus vivencias y reflexiones sobre sus experiencias escolares.

Una fiesta estudiantil

En 2016 la interacción con las instituciones educativas del distrito escaló a otro nivel con la inauguración de la Feria de Ciencias Humanas y Sociales, que es un encuentro particular entre la UNSAM y las secundarias del partido de San Martín y otros lugares que se lleva a cabo anualmente. Las coordinadoras de la Feria, Sofia Dafunchio y Yanina Carpetier, la describen como una experiencia de transferencia hacia la comunidad en la que, durante un ciclo lectivo, profesorxs e investigadorxs de la universidad apoyan y acompañan la tarea pedagógica de las instituciones escolares. Juntxs, fortalecen los aprendizajes necesarios para que lxs jóvenes puedan transitar hacia la educación superior y además se promueven las vocaciones en Ciencias Humanas y Sociales. Hasta el momento más de cien escuelas, ocho mil estudiantes y seiscientos docentes participaron de esta experiencia a través de más de setecientos proyectos. Son secundarias públicas y privadas, de diferentes modalidades (de jóvenes y adultos, especiales, de formación técnica y profesional) y también se sumaron escuelas de otros distritos, inclusive de otras provincias y países.

La Feria es un proceso creativo que transcurre entre marzo y octubre y culmina con dos jornadas en el Campus Miguelete en las que las instituciones presentan sus proyectos públicamente. Durante esos meses previos a la muestra, que siempre termina siendo una fiesta, se hacen talleres, entrevistas, conversatorios y charlas. En diálogo, lxs docentes, investigadorxs y estudiantes recorren los pasos necesarios para llevar adelante un proyecto y exploran las técnicas y herramientas de la creación audiovisual para comunicar. Además, se acompaña el proceso de enseñanza de lxs docentes participantes y se potencian las capacidades de lectura y escritura creativa y académica. “Es un hito para las escuelas”, comenta entusiasmada la inspectora distrital Carolina Berliner. “Es muy importante, no sólo cuando es la presentación, los dos días que dura la Feria, sino todo el aprendizaje previo que se va logrando”.

Berliner supervisa dieciséis de las cuarenta y ocho secundarias de gestión estatal que hay en el partido de San Martín. Participa de la Feria desde sus inicios, primero lo hizo en su rol como directora de escuela y luego como inspectora. “Lo que propone la universidad es un sistema, una forma de abordar temas y de generar nuevos conocimientos, y la escuela está ávida de aprender”, observa. Muchos de los temas que abordan lxs alumnos/as en sus proyectos tienen que ver con sus vivencias cotidianas y con problemáticas de los propios barrios en los que viven como contaminación ambiental, embarazo adolescente; grooming (acoso sexual en las redes); cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza durante la pandemia; intersexualidad; aporofobia (fobia a personas pobres); salud mental en los y las adolescentes; y capacidades diferentes (Trastornos del Espectro Autista), entre otros.

“La primera actividad en la que participamos fue hacer un cortometraje mostrando al barrio”, cuenta Nazareth, quien actualmente cursa sexto año de la Escuela de Educación Secundaria Nº 47 del barrio La Carcova, de José León Suárez. “Voces carcoveñas es el nombre del audiovisual que elaboró en 2022 junto a sus compañerxs y el grupo del LICH. “Algunas entrevistamos, otros estaban a cargo de la prueba de sonido y la cámara, y por otro lado estaban los que se encargaban de encontrar personas para entrevistar”, recuerda. El objetivo era “que las personas que no viven en nuestro barrio conozcan cómo es desde nuestros ojos. Pero también nos llevamos una sorpresa al conocer más a nuestro barrio”. Su proyecto terminó ganando el primer premio en la VII Feria de Ciencias Humanas y Sociales de la UNSAM. A esta universidad es a la que Nazareth aspira a ingresar muy pronto, quiere estudiar algo relacionado con Letras o Sociología.

“La experiencia con la UNSAM siempre es positiva -comenta la inspectora Berliner- siempre tracciona para el crecimiento de la mirada que tienen los alumnos y también los profesores sobre qué es aprender, sobre cómo se genera nuevo aprendizaje, y además haciéndolo desde el disfrute por generar cosas que son inmediatas al territorio, pero que son nuevas porque cuando se las empieza a visibilizar, a aproximar a ellas desde una mirada distinta, se las puede resignificar”.

, , ,

Nota actualizada el 26 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *