CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Aplanar la crisis laboral: ¿Cómo moderar el impacto de la pandemia sobre el trabajo?

¿Cuánto caerá la actividad económica? ¿Cuántos empleos se destruirán? ¿Cómo podrán satisfacerse las necesidades básicas del conjunto de la población y, sobre todo, de los sectores más vulnerables mientras se extienda la pandemia y aún cuando logre ser controlada?

, , ,

CETyD

El mayor crecimiento de la desocupación desde 2002

En base a datos oficiales, el CETyD estima que en 2018 el desempleo tuvo el crecimiento interanual más acelerado desde 2002.

,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Las mujeres cargan el peso de la crisis

El proceso de deterioro de la situación laboral que atraviesa nuestro país desde 2016 impacta sobre todo en la situación laboral de las mujeres.

, ,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

110 mil desocupados más que en diciembre de 2017

En el tercer trimestre de 2018 se registraron 110 mil desocupados más que un año atrás. Este crecimiento refleja un aumento de la tasa de desocupación, que pasó del 8,3 % al 9 % entre los terceros trimestres de 2017 y 2018. A su vez, es el resultado de la evolución de la actividad económica, que cayó un 3,5 % durante el mismo período.

, ,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Jair Bolsonaro: ¿Cuáles son las perspectivas para Brasil en materia de empleo con la elección del nuevo presidente?

La Reforma Trabalhista es desregulatoria, flexibilizadora e incluye elementos propiamente antisindicales, otros específicamente dirigidos a debilitar la negociación colectiva y otros orientados a eliminar derechos o a crear modalidades de contratación sin ellos.

,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Impacto de la aceleración de la inflación en el poder adquisitivo de los salarios de convenio

La crisis cambiaria evidenciada con virulencia a partir de fines de abril supuso un incremento significativo de la inflación anual (hoy ubicada en torno al 41 %). En el caso de los dieciocho convenios colectivos de mayor representación, la brecha entre los aumentos de salarios negociados y la trayectoria esperada para los precios se ha incrementado y supone una pérdida del salario real de entre el 9 % y el 16 %.

, ,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Situación del empleo registrado ante el inicio de una fase contractiva

La información estadística disponible indica que la crisis cambiaria de mayo se produce en el marco de una dinámica laboral que ya mostraba señales negativas. A futuro, la contracción en el nivel de la actividad retroalimentará esta tendencia.

, ,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Impacto de la propuesta del Gobierno nacional sobre el salario real

Si se considera el promedio de los salarios de seis de los convenios más destacados y se toman como referencia las expectativas de inflación relevadas por el Banco Central, la implementación del aumento adicional del 5 % propuesto por el Gobierno implicaría que la contracción de los salarios reales en relación a 2017 pase del 4,2 % al 2,2 %.

, , ,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Caída del salario real en un contexto de paritarias condicionadas

De no mediar cambios en el esquema impuesto para los acuerdos paritarios impulsados hasta ahora, en 2018 se percibirá una nueva reducción de los ingresos de los trabajadores. Los convenios colectivos de trabajo han utilizado cláusulas “gatillo” que son poco efectivas para cubrir eventuales desfasajes entre salarios y precios. De acuerdo con las estimaciones realizadas por el CETyD, los salarios reales caerían a un nivel inferior al de 2016.

, ,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Factores explicativos de la reducción de la pobreza en 2017

La reducción de la pobreza que tuvo lugar entre 2016 y 2017 estuvo impulsada por la evolución del ingreso proveniente de las jubilaciones y las pensiones. Sin embargo, esta tendencia difícilmente pueda sostenerse en el tiempo.

,

CETyD, Documentos de Trabajo - CETyD

Indicadores laborales del cuarto trimestre de 2017

Los datos recientemente publicados por el INDEC —correspondientes a la evolución del mercado de trabajo durante el último trimestre de 2017— dan cuenta de una recuperación del empleo con respecto a la situación observada a fines de 2016.

,