#SAAPUNSAM, Notas de tapa

El nacionalismo mundial y el laberinto latinoamericano 

Galería

El primer día del XIV Congreso Nacional de Ciencia Política estuvo cargado de debates sobre la actualidad política latinoamericana y el complejo panorama mundial. Académicos locales e internacionales, periodistas y funcionarios públicos expusieron en el Campus Miguelete.

Los nacionalismos europeos en auge, China como nuevo líder comercial y los países de América Latina tensionados entre populismos y neoconservadorismos. Tres hipótesis de un mundo en tensión fueron expuestas y debatidas en tres paneles: “América Latina en su laberinto”, “¿Hacia una nueva modalidad de gobernar el mundo? La crisis del orden internacional multilateral y el apogeo de los nacionalismos” y “Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo”.

Silvana Krause, investigadora de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil), analizó el entramado político en el Brasil de Jair Bolsonaro, a quien calificó como un presidente que añora la dictadura, promueve el fin de los partidos y se posiciona contra los derechos humanos en forma explícita. “En Brasil la democracia está amenazada y está inmersa en un contexto de desdemocratización, antipolítica y autoritarismo”.

En esa línea, Marcelo Cavarozzi, investigador de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) y doctor Honoris Causa por la UNSAM, se refirió al proceso de impeachment que terminó con el gobierno de la presidenta electa Dilma Rousseff en agosto de 2016 y opinó acerca del gobierno actual. “El impeachment fue un grave retroceso democrático. Brasil está atravesando un período de extraordinaria incertidumbre y creo que Bolsonaro no se podrá consolidar. En 2015 y 2016 los índices de decrecimiento fueron tan grandes como las peores crisis del siglo XX. Hoy Brasil atraviesa una crisis orgánica por lo que debemos preguntarnos en qué lugar está la política”, dijo.

De izq. a der.: Marcelo Cavarozzi, Silvana Krause, Osvaldo Iazzetta y Cintia Pinillos

Osvaldo Iazzetta, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), trazó un paralelo entre los líderes regionales de la década del 2000 —sobre quienes destacó que “iniciaron un período de estabilidad política en países donde muchos presidentes no culminaban sus mandatos”— y los presidentes actuales. “¿Qué pasará ahora con la estabilidad política si desde 2015 en América Latina ya no gobiernan esos líderes? Solo queda Evo Morales en Bolivia, porque Lenin Moreno en Ecuador y Maduro en Venezuela demuestran las dificultades que enfrenta la continuidad sin los líderes fundacionales”, analizó. 

Otra de las actividades destacadas fue la presentación del libro Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo, editado por lxs politólogxs Manuel Alcántara Sáez, Manuel Buquet y María Laura Tagina. “Una de las cosas que se observa en el libro es la falta de consolidación de los sistemas partidarios”, dijo Jacqueline Behrend, investigadora de la EPyG.

En sintonía, Gabriel Katopodis, intendente de San Martín, dijo que “en el libro hay un esfuerzo por ir a fondo con los aspectos relevantes sobre la gobernabilidad en América Latina” y destacó que “es un aporte sustancial para quienes estudian la política y para quienes lo protagonizamos”.

Del otro lado del mundo

El panel “¿Hacia una nueva modalidad de gobernar el mundo? La crisis del orden internacional multilateral y el apogeo de los nacionalismos” reunió a periodistas e investigadorxs que analizaron el nuevo escenario político y comercial entre Europa, China y  Estados Unidos.

El periodista Leandro Darío tildó de “tibio” al G20 cuando trata sobre temas vinculados con el cambio climático y las migraciones y habló de las crisis de las potencias mundiales. “Hay una sensación en las sociedades desarrolladas: este orden internacional liderado por Estados Unidos no garantiza prosperidad. Algo que se nota más tras el triunfo de Trump o el proceso Brexit”.

En relación a China como nuevo líder comercial, el periodista Fabián Bosoer se preguntó “por qué seguimos pensando en términos de la teoría política occidentalista si el mundo se está desoccidentalizando” y Eduardo Viola, investigador de la Universidad de Brasilia, fundamentó: “Entramos en una época de aceleración del desarrollo de tecnologías distintivas y algunos puntos son decisivos: la globalización continua, las tecnologías distintivas, el cambio climático, la crisis de la democracia, el ascenso de China”.

Seguí las actividades del #SAAPUNSAM en nuestras redes sociales:

, , , ,

Nota actualizada el 18 de julio de 2019

No están permitidos los comentarios.