Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto del Transporte
En el día Mundial del Urbanismo, docentes e investigadoras de la EHyS compartieron sus puntos de vista y conocimientos, cada una de ellas en su ámbito académico. Lxs invitamos a leerlas.
Cada una de ellas respondió a la pregunta: ¿Cómo se relaciona y/o debería/podría relacionarse lo que investigan con la planificación urbana?
El conjunto de reflexiones evidencia el carácter interdisciplinar y la importancia de la planificación urbana y territorial para un hábitat sustentable.
Mg. Arq. Carla Galeota, Instituto del Transporte (IT)
“El trabajo en urbanismo permite pensar cómo nos relacionamos con el territorio, tanto para la vida en sociedad como para el desarrollo de las actividades económicas y productivas. Sin embargo, la tierra es escasa y es importante hacer un uso eficiente de la misma y de sus recursos para que nuestras generaciones futuras puedan vivir en ella en forma sostenible. La movilidad y su planificación es una parte intrínseca del desarrollo urbano y no un aspecto aislado. Es necesario contemplar desde un inicio dónde se ubicarán las distintas actividades y usos del suelo, y planificar cómo se realizarán los desplazamientos entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo, salud, educación y esparcimiento para que las personas puedan moverse de manera eficiente, garantizando la seguridad y la equidad en el acceso a los bienes y servicios. La ubicación de los equipamientos en el territorio determina las primeras condiciones de accesibilidad y las características de la movilidad tanto de personas como de mercancías. El urbanismo y su carácter integral permite dar marco a este escenario y destacar la importancia de la planificación con el fin de crear ciudades seguras, alegres y sostenidas en el tiempo”.
Dra. Arq. Constanza Tommei -Investigadora, docente Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA)
Los Paisajes Culturales son un objeto de investigación nuevo dentro de los estudios urbanos, en el marco de los ya consolidados en torno del patrimonio. Pues, los desplazamientos en las valoraciones que fueron del edificio al conjunto, del conjunto a los centros históricos y de estos a los territorios ampliados, pusieron en juego nuevas disyuntivas que no se limitan a las consideraciones escalares sino a los múltiples actores y factores que intervienen en el proceso de patrimonialización territorial. Asimismo, se considera cada vez más la relación entre urbanismo, patrimonio y turismo, ya que se reconstruyen mutuamente. El turismo otorga legitimidad a los sitios patrimoniales, al tiempo que mercantiliza y, paradójicamente, pone en riesgo el patrimonio a preservar y a los habitantes de ese territorio.
En mi investigación me dedico a analizar las transformaciones acontecidas en territorios valorados por su patrimonio, en especial en aquellos donde el boom turístico modificó el lugar y la vida cotidiana. Es vital comenzar a pensar en la forma de planificar los Paisajes Culturales a fin de lograr que esos territorios con valor para la nación y el mundo puedan ser visitados, y estén acondicionados a tal fin, sin que pierdan la esencia del lugar, que le otorgó el valor patrimonial, el cual necesita ser preservado para las generaciones futuras.
Dra. Vanesa Natalia Salomone, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIA)-CONICET
Creo que las investigaciones en temáticas ambientales aportan datos importantes para el planeamiento y la gestión del uso del suelo; y entonces son una herramienta útil para los tomadores de decisiones en el desarrollo de los centros urbanos. Por ejemplo, en mi caso particular, que trabajo en análisis de calidad de agua y monitoreo de cuerpos de agua, conocer el comportamiento de un río urbano, cuáles son sus características y condiciones respecto a los servicios ecosistémicos que puede brindar, resulta muy útil a la hora de evaluar tanto los potenciales usos como los posibles riesgos sanitario-ambientales a los que puede estar expuesta la población establecida en sus márgenes. Esta información es esencial al momento de la planificación del espacio para que las ciudades se desarrollen de un modo organizado, mejorando la calidad de vida de la población.
Por otra parte, el acceso al agua potable es un derecho esencial y un problema de interés creciente, por lo que los estudios de calidad de agua también pueden aportar en este sentido, sobre todo en ciudades ubicadas en las periferias de los grandes centros urbanos, donde la fuente de agua puede ser un cuerpo de agua cercano superficial o subterráneo.
Ing. María Soledad Villaverde, 3IA – Coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental.
En general, los temas que trabajamos (procesos industriales) tienen una componente territorial que es se vincula al lugar donde están instalados. Muchas veces los establecimientos son preexistentes al crecimiento urbano y se forman alrededor de los mismos asentamientos o barrios precarios siendo incompatible la permanencia de ambos en el mismo lugar.
La industria tiene un papel destacado en el desarrollo histórico de algunos sectores del Conurbano (como Lanús, Quilmes o el propio municipio de San Martín), donde ha quedado incluida dentro del continuo urbano y donde, por tanto, surgen problemas de compatibilidad funcional que es necesario estudiar.
Dra. Vera Mignaqui, Vinculación y Transferencia Tecnológica del 3iA-EHyS-UNSAM
En el área de Vinculación y Transferencia Tecnológica del 3iA-EHyS-UNSAM realizamos muestreos y relevamientos de datos de monitoreo, tanto para evaluar el estado de los cuerpos de agua superficial como del aire en comparación a las normativas de calidad de agua y aires en áreas urbanas del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Por un lado, encontramos que hay muy pocos monitoreos sistemáticos, demostrando la necesidad de aumentar los mismos para poder evaluar la calidad ambiental urbana. Pero, además, en los casos en que existen monitoreos sistemáticos, notamos que en muy pocos casos se cumple con la calidad de aire y de agua mínima necesaria establecida por ley para proteger la salud humana y de los ecosistemas.
“Las principales causas de la contaminación que genera el no cumplimiento de la normativa de calidad ambiental son la falta de cloacas con adecuado tratamiento, los efluentes y emisiones industriales, el transporte, entre otras. Todas estas actividades están contempladas en la planificación urbana en términos de usos del suelo, pero no en términos de sus impactos ambientales. La dimensión ambiental es algo que hoy no está incluida como factor de análisis en el Ordenamiento ni en la planificación urbana, lo que genera grandes problemas de calidad ambiental urbana, poniendo en riesgo tanto la salud de las personas como de los ecosistemas. La investigación, Vinculación, legislación y gestión considerando el vínculo entre ambiente y urbanismo es urgente, en un contexto en donde los mayores niveles de contaminación y la mayor concentración poblacional están en las ciudades. Es en este vínculo en el que se relaciona nuestro trabajo con la planificación urbana y trabajamos para aportar a mejorar el mismo.”
Ambiente, contaminación, Día Mundial del Urbanismo, industria, pasiasjes culturales, rios urbanos, servicio ecosistémicos, Vinculación y Transferencia