Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Presentación de avances del proyecto efectos antropogénicos sobre los humedales de la cuenca del río Reconquista

La Unidad Ejecutora IIIA (CONICET-UNSAM) de la EHyS presentó los avances más significativos del proyecto "Efectos antropogénicos sobre los humedales de la cuenca del río Reconquista: diagnóstico integral, desarrollo de procesos de remediación y elaboración de protocolos para la gestión del territorio. El titular del proyecto es el Dr. Rubén Quintana y el responsable técnico es el Dr. Roberto Candal.

La Unidad Ejecutora IIIA (CONICET-UNSAM) de la EHyS presentó los avances más significativos del proyecto “Efectos antropogénicos sobre los humedales de la cuenca del río Reconquista: diagnóstico integral, desarrollo de procesos de remediación y elaboración de protocolos para la gestión del territorio”. El titular del proyecto es el Dr. Rubén Quintana y el responsable técnico es el Dr. Roberto Candal.

Los proyectos de las unidades ejecutoras (PUEs), tienen como propósito organizar las investigaciones de las unidades ejecutoras en el marco de los objetivos de contexto y objetivos específicos, actividades y requerimientos presupuestarios. Se pretende que los grupos de investigación de las unidades ejecutoras articulen sus líneas de investigación alrededor de un objetivo común, que aporte conocimiento de calidad, cooperación, y fortalecimiento del trabajo de los investigadores, becarios y CPAs, con visión interdisciplinar.  Desde el año 2020 la unidad ejecutora IIIA (CONICET-UNSAM) dependiente de la Escuela obtuvo el proyecto “Efectos antropogénicos sobre los humedales de la cuenca del Reconquista”, y se incorporaron cuatro becarios doctorales y dos técnicos de apoyo a la investigación.

El objetivo es realizar un diagnóstico ambiental del estado de los humedales y de los cursos de agua de la segunda cuenca más impactada del país, integrando aspectos vinculados con la modificación del uso del suelo, la presencia de contaminantes de diferente origen y el impacto antropogénico sobre comunidades bióticas a fin de plantear propuestas para la remediación y/o mitigación de áreas degradadas y para el ordenamiento ambiental del territorio, temas que han estado vacantes para esta cuenca y que constituyen un aporte original. Además, la mirada integradora del proyecto tendrá un impacto a nivel local
y a nivel regional.

El proyecto combina los conocimientos de investigadorxs de distintas disciplinas, y se trata de una pieza clave en la planificación estratégica de la Unidad  Ejecutora de la EHyS, que permitirá insertarla en el contexto territorial de la cuenca como referente en la investigación y el desarrollo tecnológico de  problemáticas ambientales complejas y, además, permitirá la articulación con gobiernos provinciales y municipales en la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad ambiental de la región como la calidad de vida de las poblaciones que en ella habitan.

 

 

Avances más significativos en las distintas líneas de investigación que se desarrollan en el PUE 

A continuación se detallan los avances de las distintas líneas de investigación que se desarrollan dentro del PUE. Cabe destacar que además de los investigadores y becarios que aparecen mencionados en las diferentes líneas de investigación que se detallan a continuación, también participan los siguientes profesionales de la Carrera de Apoyo a la Investigación (CPAs) del CONICET: Soledad Nomdedeu, Noelia Lonné, Pablo Saibene y Sofía Domínguez. Asimismo, las cuestiones administrativas del PUE son llevadas a cabo por Sabrina González, secretaria de la Unidad Ejecutora IIIA.CONICET-UNSAM de la EHyS.

1. Remoción/inmovilización de metales en agua, suelos y sedimentos de humedales de la cuenca del río Reconquista utilizando nanopartículas de hierro. (Nicolás Arencibia, José Luis Marco Brown y Marta Litter).

En esta línea de investigación se trabajó en la optimización de la extracción de polifenoles a partir de infusiones de yerba mate que luego serían utilizados en procesos de síntesis de materiales y procesos de remoción de Cr(VI) en agua. La primera etapa consistió en la reducción de las especies de Cr(VI) a Cr(III) aprovechando la capacidad reductora de los polifenoles obtenidos de la yerba mate, y la segunda etapa consistió en la remoción del Cr(III) remanente utilizando una arcilla natural, aprovechando la capacidad de adsorción de Cr(III) sobre la arcilla. Este trabajo servirá de inicio en el desarrollo de materiales y procesos de remoción de metales en agua y sedimentos, cuya continuidad será clave en el desarrollo de los objetivos del proyecto.

2. Inventario de humedales de la cuenca del río Reconquista. Conocer para conservar (Lucía Mignone, Facundo Schivo y Rafael Grimson).
El eje 1 del PUE se propone identificar, delimitar y caracterizar estructuralmente los humedales de la cuenca del río Reconquista, sus rasgos funcionales y sus cambios a lo largo del tiempo. Hasta el momento se realizaron avances importantes. Identificamos, delimitamos y caracterizamos dos Unidades de Paisaje en la cuenca: el “Paleoestuario”, en la parte baja de la cuenca, próxima a la desembocadura al río Luján; y la “Planicie loéssica”, en la zona alta de la cuenca y de una mayor superficie.

Actualmente se está trabajando con técnicas de teledetección  utilizando imágenes satelitales entre otras fuentes de información) y de clasificación automática supervisada, para delimitarlas. Para su caracterización se realizaron relevamientos de vegetación y de suelos, y estamos esperando el establecimiento de condiciones húmedas para volver a muestrear la vegetación en condiciones menos atípicas.

3. Determinación de productos de transformación de ivermectina en sistemas de agua/sedimentos de establecimientos ganaderos y evaluación de su toxicidad en artrópodos de suelo (Valeria Sfara, María Fernanda Hernández y Matías Butler).
El objetivo general está enmarcado en investigar el destino ambiental de la ivermectina y sus productos de transformación (PT), determinando sus modificaciones químicas y/o microbiológicas en sistemas de agua/sedimentos y sus efectos en artrópodos de suelo. En principio se realizaron ensayos previos para el estudio de la degradación del contaminante en el tiempo basados en sistemas semiaeróbicos simulados al ambiente bajo condiciones controladas en el laboratorio, empleando un método optimizado y técnicas analíticas sensibles y selectivas como el HPLC-MS, esto con el propósito de aplicar los métodos y análisis cualitativos y  cuantitativos adecuados para la caracterización tanto de la IVR como sus PT en muestras ambientales. El promedio de recuperación del método estuvo entre el 82% y el 89% y el mayor porcentaje de degradación (55%) del contaminante reflejó una relación con la cantidad de inóculo biológico utilizado.

4. Procesos biocatalizados en agua y sedimentos involucrados en el destino de contaminantes y potenciales herramientas de biorremediación y tratamiento de efluentes y residuos. (Gustavo Curuchet, Maria Mar Areco y Ana Tufo)
Se determinó la relación parámetros y estudios estructurales ((DRX, FTIR, BET, SEM/EDAX, Porosidad, Tamaño partícula, etc) fisicoquímicos (TOC, DQO, aniones y cationes, metales pesados, pH, OD, conductividad, ORP etc etc etc) y microbiológicos (enriquecimiento de grupos de importancia biogeoquímica,
determinación de comunidades por secuenciación masiva, etc) , en agua y sedimentos tomados en zonas del Río o afluentes con diferente grado de contaminación (Dique Roggero, Ruta 8, Troncos del Talar; La Carcova).  Se estudiaron aspectos preliminares de biolixiviación de metales a partir de los mismos y se completó el estudio y optimización de reactores piloto de biolixiviación de sedimentos de ruta 8 tomados en períodos anteriores. Se está estudiando el efecto de la resuspensión por dragado en un sistema simulado y comparando con otros sitios fuera de la cuenca.

 

 

5. Variación espacio-temporal de las características abióticas del agua del río Reconquista y su influencia sobre la comunidad fitoplanctónica. (Celina Barreiro, Marcos Tascón y Vanesa Salomone)
Los avances obtenidos se pueden centrar en tres ejes. El primero relacionado a la determinación de la variación espaciotemporal de la calidad del agua del río
Reconquista, donde se han realizado a la fecha cuatro campañas, una por cada estación, restando cuatro más y finalizando así un ciclo de dos años de muestreo.
Respecto al segundo eje, se está estudiando la influencia de la calidad del agua del río sobre la abundancia, composición y estructura de la comunidad  fitoplanctónica.
En el tercer eje se ha comenzado con el proceso de integración de los resultados de la calidad del agua considerando parámetros físicos, químicos y biológicos. En este sentido, se han analizado de forma multivariada todos los parámetros encontrando predominancia de grupos euplanctónicos en verano en la zona de cabecera (Dique Roggero) y desembocadura, cuando a su vez se encontró predominancia de grupos ticoplanctónicos en la zona central más contaminada.

6. Patrones de alimentación sanguínea de mosquitos en la cuenca del río Reconquista. (Karelly Melgarejo, Marlene Kliger y Victoria Cardo).

Para entender el rol regional de las especies de mosquitos en los ciclos de transmisión de encefalitis arbovirales que involucran distintos hospedadores vertebrados, en particular aves y mamíferos, se estudiaron sus patrones de alimentación sanguínea. Se seleccionaron distintos puntos de la cuenca, los cuales presentaban un patrón de "oferta" de hospedadores característico: criaderos de pollos, de conejos, de perros, campos ganaderos, geriátricos y un reptiliario. Se realizaron 6 campañas a 12 sitios, en los cuales mensualmente se colectaron ejemplares de mosquitos adultos.

De los más de 7.500 ejemplares colectados, 1.670 fueron hembras de mosquito correspondientes a 11 especies de 4 géneros. Se extrajo ADN de sus contenidos abdominales y se lo amplificó por PCR para luego ser enviado a secuenciar. El trabajo está en curso, pero los resultados parciales (106 ejemplares analizados) arrojaron ingestas sobre humano, otros mamíferos (perro, oveja, vaca y conejo) y aves (paloma y gallo). Algunas especies se alimentaron exclusivamente del hospedador mayoritario, en tanto que otras presentaron patrones más diversos. En particular, una especie que alterne ingestas sobre ave y mamífero podría ser crucial como vector puente de arbovirus.

7. Evaluación ecotoxicológica del agua superficial de la cuenca media y baja del río Reconquista (Julieta Peluso, Gabriela Svarts y Carolina Aronson)
Desde el otoño de 2022 hasta otoño 2023, se tomaron muestras compuestas de agua superficial de diez sitios a lo largo del Rio Reconquista en todas las estaciones
del año. Se realizaron bioensayos de toxicidad con larvas de Rhinella arenarum, un anfibio autóctono. Los resultados muestran un aumento considerable en la toxicidad en los sitios del tramo central donde se destaca el ingreso de los arroyos Las Catonas y Morón, y la presencia del CEAMSE, estas diferencias en la toxicidad en los distintos sitios se relacionan con los índices ICA.

 

 

 

 

, , ,

Nota actualizada el 1 de septiembre de 2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *