Escuela de Arte y Patrimonio, Escuela IDAES

Finalizó el coloquio sobre artes populares, un proyecto colectivo mancomunado entre tres universidades latinoamericanas

Galería

Como parte del programa Connecting Art Histories de The Getty Foundation, las escuelas de Arte y Patrimonio e Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales UNSAM organizaron un encuentro con triple sede en Buenos Aires, del que participaron expositorxs de varios países latinoamericanos. El proyecto fue coordinado por instituciones de México, Colombia y Argentina.

Fotos: Juli Jons y Cecilia Gallardo

El Coloquio Internacional Artes populares en el siglo XX: conceptos, diálogos artísticos, resistencias sociales tuvo lugar el pasado septiembre. A lo largo de tres jornadas, se propuso indagar cómo algunas categorías modernas produjeron, consolidaron y generaron políticas de representación en América Latina en torno a “lo popular”. Se compartieron abordajes sobre objetos, proyectos y discursos institucionales y comunitarios sobre las artes populares, entre otros aspectos asociados, como problemática de una historia del arte regional. “Sacar del círculo de las elites el concepto de arte es fundamental. El pensar las artes populares en relación con toda esa problemática y sostener una discusión acerca de estos temas es crucial”, reflexionó durante la apertura la decana EAyP, Laura Malosetti Costa.

A partir de las presentaciones de integrantes de universidades de México, Colombia, Argentina, Bolivia y Brasil, el proyecto llevó adelante revisiones y reflexiones sobre las artes populares como cuestión significativa de la historia del largo siglo XX que, hasta el momento, no habían sido parte de un proyecto colaborativo y transnacional sino que, más bien, habían sido abordados en claves nacionales o locales.

Al inicio del Coloquio circularon unos cuadernos procedentes del taller La Mancha Liberada y la cooperativa Las Casitas, realizados en el Centro Universitario San Martín (CUSAM), en José León Suárez. Con esta acción, la UNSAM invitó a lxs participantes a seguir pensando las producciones posibles entre la universidad, el arte popular y los distintos haceres entre el arte y la artesanía. El proyecto de Connecting Art Histories es particularmente importante para la Universidad, porque permite impulsar y trabajar en diversos sentidos para promover iniciativas como esta. En el mismo sentido, con la imagen que presentó este encuentro -un diseño para portada de un catálogo de exposición en 1928-, se abrieron distintos disparadores para tejer redes y reflexionar desde nuevas perspectivas. “En la imagen confluyen algunos aspectos que se asocian con lo que será tratado en este coloquio: se representa a la la artesana, la producción textil, la cerámica –muchos de los objetos de estudio que van a aparecer en los trabajos de este coloquio–, además de un fuerte anclaje gráfico del diseño”, anticipó la coordinadora por UNSAM, directora de la Maestría en Historia del arte argentino y latinoamericano de EIDAES y secretaria de Investigación EAyP, Silvia Dolinko.

Este encuentro público, abierto y gratuito formó parte de un proyecto del programa Connecting Art Histories (The Getty Foundation) y fue dirigido por Deborah Dorotinsky (IIE-UNAM, México), con coordinación de Silvia Dolinko (UNSAM, Argentina) y Fernando Escobar (UNAL, Colombia). “El motor del proyecto fue mantener a los estudiantes de posgrado de tres universidades públicas conectados en redes. Fue un gran acompañamiento en momentos de pandemia y también de aprendizaje. Queda demostrado sobre todo la resiliencia de las universidades públicas y es fundamental que lo mantengamos: es un espacio donde se visibiliza el trabajo de investigación y de creacion de nuestrxs estudiantes, profesores e investigadores”, sostuvo la coordinadora del proyecto por UNAM, Deborah Dorotinsky. En el mismo sentido, el coordinador por UNAL, Fernando Escobar, dijo: “Luego de habernos reunido en Medellín con unas promesas maravillosas de proyectos futuros, ahora auguramos continuar sobre lo comenzado”.

El coloquio fue el resultado de un arduo trabajo: “Celebro estas iniciativas: que sea la universidad la que esté alojando estos proyectos internacionales de gran valor”, remarcó la secretaria de Posgrado EIDAES Mariana Álvarez Broz. “Hay que resaltar el lugar que tienen estas instituciones en nuestros países latinoamericanos. Seguimos apostando a la universidad pública, a las univesidades que nos reciben y reciben estudiantes de distintos sectores sociales y estudiantes con distintas experiencias”, concluyó.

La Universidad Nacional de San Martín agradece el esfuerzo y el compromiso de todas las instituciones que hicieron posible esta actividad y augura la realización de nuevos proyectos, abriendo caminos futuros.

El Coloquio se realizó en la Universidad Nacional de San Martín UNSAM, el Museo Casa de Ricardo Rojas y el Malba, del 26 al 28 de septiembre de 2022. La UNSAM fue la institución anfitriona del encuentro, con participación de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) y el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAPEAyP) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

, , , , ,

Nota actualizada el 12 de octubre de 2022

No están permitidos los comentarios.