Secretaría General Académica

Se lanzó el Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata de Personas

Galería

El programa fue presentado en el Campus Miguelete por su flamante directora, Alika Kinan; el secretario académico de la UNSAM, Alexandre Roig; y el procurador de Trata y Explotación de Personas, Marcelo Colombo.

Por Alejandro Zamponi. Fotos: Pablo Carrera Oser

“Es difícil expresar alegría cuando se habla de trata de personas, pero es importante festejar este avance: Alika viene trabajando desde hace muchos años para articular la lucha contra la trata y este programa es una jerarquización de su trabajo”, expresó el secretario académico Alexandre Roig durante el lanzamiento del Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre trata de personas (PEFITE) de la UNSAM.

Acompañado por el procurador de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Marcelo Colombo, y por la flamante directora del PEFITE, Alika Kinan, Roig destacó la complejidad del fenómeno de la trata de personas y la necesidad de promover la articulación entre los poderes del Estado, las fuerzas de seguridad y los saberes. “Cuando se enfrentan procesos tan complejos como el de la trata de personas se observan los efectos nefastos de la hiperespecialización. Una de nuestras funciones como universidad es ir en contra de esos procesos de fragmentación de los conocimientos y promover la interdisciplinariedad del saber”, aseguró.

Por su parte, Colombo celebró la creación del PEFITE e invitó al público —compuesto en su mayoría por estudiantes mujeres e investigadoras—, a participar de los juicios orales. “Los juicios son una etapa posterior del proceso judicial, pero es cuando mejor se ve qué sucede en torno a la trata”, señaló. También destacó la complejidad del fenómeno y la necesidad de producir investigaciones y datos. “No hay un solo trabajo académico argentino sobre las secuelas que sufren las víctimas de trata, lo que dificulta el tratamiento judicial de las víctimas”, afirmó. También identificó la necesidad de formar recursos humanos para cumplir con la Ley de Trata N.º 26.842, que ya cumplió diez años en la Argentina. En particular, se refirió a la carencia en el país de cámaras Gesell y de profesionales idóneos para conducir los interrogatorios a las víctimas.

Kinan, la primera mujer sobreviviente de redes de trata que impulsó y ganó un juicio contra sus prostituyentes y el Estado, compartió un video producido por la televisión china sobre su historia de vida y luego se sumó al señalamiento de la nula producción académica sobre la problemática de la trata en la Argentina. “Estamos importando conocimiento de Estados Unidos, España y Suecia. En nuestro país tenemos grandes académicas y académicos, y surge la necesidad de generar información confiable”, destacó.

Asimismo, Kinan señaló que “la trata de personas y la prostitución son una de las violencias más terribles que pueda padecer cualquier mujer, adolescente o niña”. La afirmación cobra dramatismo al considerar que después de la venta ilegal de armas y el narcotráfico, la trata es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo. En ese sentido, Kinan aclaró que el PEFITE investigará sobre la trata en sus diversas modalidades en la Argentina, ya sea para la explotación sexual o laboral, o para el tráfico de órganos, entre otras.

La directora del PEFITE también mencionó que, según el gobierno de Estados Unidos, la Argentina tiene el estándar más alto en el combate contra la trata y que, desde la sanción de la Ley N.º 26.842, se rescataron más de 10 mil personas. De todas formas, Kinan señaló que “la problemática de la trata de personas muta permanentemente” y que “es necesario generar conocimientos críticos para mejorar las políticas actuales”. “A medida que avanzan las políticas públicas, los proxenetas sobreviven y modifican sus conductas. Es difícil desde el Estado combatir a quienes están por fuera del sistema. Es más difícil modificar leyes que conductas y modus operandi”, alertó.

Además, Kinan se preguntó por la cantidad de legisladores que comenten errores por no tener asesores debidamente formados en la problemática. “Hace tiempo decidí presentar las investigaciones necesarias para que se empapen de ese conocimiento que es sumamente necesario a la hora de tomar decisiones”, señaló.

En el segundo panel se trabajó el delito de la trata desde la perspectiva legislativa y de los organismos internacionales. La representante del Parlasur Fernanda Gil Lozano hizo referencia a su defensa de la línea abolicionista (a la cual adhiere nuestro país) y explicó sus diferencias con la línea reglamentarista (de la cual son seguidores los demás países del Mercosur). Por su parte, Laura Estomba, coordinadora de Programas y Proyectos del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, se refirió al trabajo que la entidad realiza con personas migrantes para el abordaje de los delitos de explotación tanto sexual como laboral. Al cierre, la periodista Mariana Iglesias, quien coordinó los paneles, leyó una carta en apoyo al lanzamiento del PEFITE de la diputada nacional Carla Carrizo, quien no pudo asistir al evento.

En el tercer y último panel se abordó el tema de manera interdisciplinaria: desde la perspectiva histórica hizo su aporte la activista tucumana Silvia Olivera (Universidad Nacional de Tucumán), quien acompañó a Susana Trimarco en el caso emblemático por la búsqueda de Marita Verón. Por su parte, la doctoranda UNSAM-CONICET Lucía Lodwick destacó la importancia de la articulación de las políticas públicas y el diálogo desde los feminismos. A su vez, la socióloga Malena Nisman, coordinadora del Programa Especial para la Atención de Trata y Explotación de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a Víctimas (DOVIC), se refirió al rol del Estado en su acompañamiento a las víctimas durante el proceso penal, en el cual se abordan los delitos de explotación laboral tanto en la ciudad como en el campo. Por su parte, Evangelina Acuña, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires, realizó un repaso de los daños psicológicos más frecuentes y definió la prostitución como la forma extrema de la violencia de género en la que operan entramados de poder y jerarquía, los cuales deben ser visibilizados. Por último, la activista María Delfina Castellú, estudiante de antropología de la UBA y feminista, se refirió a los mecanismos y contradicciones del Estado al momento de encarar los procesos de acompañamiento a las víctimas.

El lanzamiento del Programa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, la embajada de Estados Unidos en la Argentina y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se realizó el lunes 22 de octubre en el Campus Miguelete.

Acerca del PEFITE

El PEFITE tiene el firme compromiso de producir conocimiento para colaborar con la erradicación del delito de trata a partir de la prevención y de la divulgación de las diversas formas en que las redes captan y reclutan a sus potenciales víctimas. En este sentido, trabajará en base a tres líneas de acción: la concientización, la visibilización y la investigación.

Su producción en el ámbito nacional se sumará a los aportes realizados en otros países de la región con el objeto de mejorar las prácticas de restitución de derechos de las víctimas en la Argentina y Latinoamérica, mejorar la persecución del delito y conformar una red interuniversitaria que persiga iguales objetivos.

Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, la Embajada de Estados Unidos en la Argentina y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Contacto: pefite@unsam.edu.ar

Acerca de Alika Kinan 

Alika Kinan es sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual, activista abolicionista, militante de género, feminista y madre de familia numerosa. Recorre el país abriendo espacios abolicionistas, brindando fundamentos sólidos para el abolicionismo y la ley de trata y realizando un fuerte reclamo en relación con las políticas de Estado faltantes para la restitución de derechos a las mujeres sobrevivientes de este delito. Su dedicación a las actividades laborales, de activismo y familiares es la única forma que encontró para poder iniciar un proceso de recuperación de la tortura sufrida. Amar, enseñar, acompañar y ayudar son los puntos que la ayudan a seguir adelante.

Por su lucha ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destaca el reconocimiento a los Héroes contra la Esclavitud Moderna otorgado por el Departamento de los Estados Unidos durante el Encuentro Internacional contra la Trata de Personas, realizado en el Capitolio de Washington en 2017. Su mayor logro fue haber ganado el primer juicio, en el que, luego de haber sido rescatada tras 16 años de esclavitud sexual, se convirtió en querellante para litigar judicialmente contra un Estado municipal que el propio Tribunal de Casación Federal consideró “rufián y proxeneta”. Hoy su vida gira en torno al combate contra la esclavitud de las mujeres, las niñas y los niños.

, , , , , , , , ,

Nota actualizada el 25 de octubre de 2018

4 comentarios

  1. karenelisheva dice:

    Alika escuchar tu experiencia, con valentía, dando a conocer la prevención de manera experiencial, es admirable. Estuve en una charla que diste en UNQ, y me sorprendio mucho tu forma de exponer, después de tan complejo paso por lo que es la Trata.
    Eres una mujer admirable

  2. Blanca Rizzo dice:

    Felicitaciones Alika!!!!

  3. Florencia dice:

    Alika Kinan es un verdadero orgullo para todas las mujeres del mundo, siempre luchando, sin ser “políticamente correcta” para lo que esté de moda. Todo nuestro apoyo y amor para esa guerrera contemporánea.
    Hay que escucharla más y analizarlo todo para entender la problemática del sistema prostibulario. GRACIAS

  4. Ana dice:

    Gracias Alika por todo lo que haces y seguiras luchando.

No están permitidos los comentarios.