Escuela de Humanidades

Malvinas en el cine de los años recientes

El próximo jueves 7 de abril inicia el Ciclo “Nuevas voces sobre la guerra. Malvinas en el cine de los años recientes” organizado por la Maestría en Literaturas de América Latina de la Escuela de Humanidades con el auspicio de Lectura Mundi de la UNSAM, que propone un espacio de debate y reflexión para recuperar las huellas de la guerra a partir de las nuevas miradas que ofrece el arte.

En conmemoración por los 40 años del conflicto armado, esta actividad se presenta como un ciclo de encuentros con cineastas y panelistas invitados para repensar la guerra a partir de propuestas estéticas innovadoras. Son miradas de cineastas jóvenes cuyas infancias y adolescencias transcurrieron durante la última dictadura cívico militar y la guerra de Malvinas.

El cine sobre Malvinas es asimismo, un espacio predominantemente masculino -cineastas, guionistas y protagonistas de los films-, en este sentido, el Ciclo fue pensado a partir de la selección de películas dirigidas por cineastas mujeres (como Lola Arias y Ana Fraile) o cuyas protagonistas principales fueran mujeres, como las enfermeras Veteranas de la Guerra de Malvinas que durante años fueron silenciadas (tal es el caso del documental Nosotras también estuvimos de Federico Strifezzo).

En un encuentro con Luciana Caresani (CONICET-LICH-UNSAM) dialogamos sobre los orígenes y alcance de esta actividad nucleada desde el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL) que entiende el arte como una apuesta al futuro pero también como una forma de explorar y cuestionar el pasado.

¿Cómo fue pensado este Ciclo en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas organizado por el CEL?

El ciclo fue pensado como un espacio para reflexionar acerca de los nuevos aportes y miradas que nos ofrece el cine argentino producido en los últimos años sobre la guerra de Malvinas. La propuesta principal fue abordar cómo el cine piensa desde el presente el conflicto y las memorias de 1982. Los cuatro encuentros que integran el ciclo los pensamos como un diálogo entre lxs directorxs de un corpus de films seleccionados y panelistas invitados (la mayoría de ellos, investigadores especializados en el arte sobre Malvinas de Argentina, Estados Unidos e Inglaterra). También hay un aspecto clave para mencionar y que tiene que ver con la cuestión generacional: lxs cineastas de las películas que integran el ciclo son cineastas jóvenes (nacidos entre las décadas de los años setenta y ochenta) cuyas infancias y adolescencias transcurrieron durante la última dictadura cívico militar y la guerra de Malvinas. Creo que esta cuestión se relaciona con los procesos memorísticos y las nuevas propuestas que ofrece el arte al abordar la guerra.

La conmemoración por los 40 años del conflicto armado es también una apuesta para reflexionar acerca de qué significa Malvinas en el presente y cómo recordaremos esta guerra en el futuro, más aún cuando la mayoría de lxs jóvenes de hoy no habían nacido cuando ocurrió la guerra del ’82.

¿Cómo considera que se ha modificado en cuatro décadas la forma de pensar la guerra de Malvinas en el cine?

La mayor parte de los documentales y ficciones argentinos sobre Malvinas producidos en los años más cercanos al conflicto armado (principalmente entre las décadas del ochenta y noventa) solían ser abordados desde la mirada del ex combatiente. En este período el cine sobre la guerra se colmó de relatos en primera persona de aquellos que estuvieron directamente involucrados en los hechos del ‘82. Hacia fines de los años noventa y el inicio de los dos mil, la temática del viaje de regreso al archipiélago fue un tema muy presente en el documental de aquellos años y muchos de estos protagonistas regresaron a las islas para encontrar sus antiguas posiciones de combate, algunos cerrar sus propios duelos y recordar a sus compañeros caídos.

Sin embargo, en los últimos años han surgido películas que presentan nuevos relatos y voces sobre los hechos. Empezaron a surgir las historias de las mujeres vinculadas al conflicto, como las enfermeras Veteranas de la Guerra de Malvinas que atendieron a cientos de soldados heridos durante el conflicto armado y que durante años fueron silenciadas (tal es el caso del documental Nosotras también estuvimos de Federico Strifezzo). También empezaron a cobrar mayor visibilidad los familiares de ex combatientes que recuerdan lo que vivieron durante los setenta y cuatro días que duró la guerra desde la perspectiva civil: padres que se organizaron con otros en la ciudad de La Plata para contactarse con sus hijos, hermanos de ex combatientes que recuperan recuerdos de esos meses reprimidos durante mucho tiempo y que emprenden viajes a las islas para ir tras las huellas de lo que ese hermano, un joven soldado conscripto enviado a Malvinas, vivió en el archipiélago (como en la película Buenas noches Malvinas dirigida por Ana Fraile y Lucas Scavino). Esto nos permite pensar las memorias también a una escala mucho más regional y recuperar las experiencias desde lo local, ya que la guerra se vivió de diveras maneras en distintos lugares del país. A esta mayor presencia de relatos por parte de la población civil se suman las historias de los habitantes de las islas (como se muestra en La forma exacta de las islas, de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke), o el caso de soldados ingleses que pelearon en el bando enemigo y que hoy reconstruyen sus memorias del ’82 junto a ex combatientes argentinos (como en la película Teatro de guerra, de Lola Arias). Estas voces, presentes cada vez más en el cine contemporáneo, nos permiten abordar un relato más colectivo sobre la guerra y el dolor que quedó en la posguerra, sin dejar de lado la cuestión por la soberanía de las Islas que aún es un tema en disputa.

El ámbito bélico es, además, un universo predominantemente masculino. El cine sobre Malvinas está poblado de cineastas, guionistas y protagonistas de los films varones. Es por ello que en este ciclo también nos interesaba presentar películas dirigidas por cineastas mujeres (como Lola Arias y Ana Fraile) o cuyas protagonistas principales de los films fueran mujeres, como el caso de Stella Morales, Ana Masitto y Alicia Mabel Reynoso (las enfermeras de Nosotras también estuvimos) o de Julieta Vitullo en La forma exacta de las islas (que además de ser la co-guionista del film escribió su tesis de doctorado sobre el cine y la literatura de Malvinas).

¿Cuáles son los recursos que desde el cine permiten reconstruir la historia y potenciar sentidos polisémicos anclados en la memoria colectiva? En este sentido, ¿Por qué las películas seleccionadas son una forma innovadora para repensar y desandar las huellas de nuestra historia?

Las películas que hemos seleccionado para este ciclo tienen propuestas estéticas muy innovadoras para pensar los vínculos entre el arte y la memoria. Recuperan tanto archivos personales (como cartas, fotografías, objetos, diarios) como archivos públicos sobre la guerra (prensa gráfica, archivos audiovisuales) tensando de esta manera los límites entre la memoria individual y la colectiva. Y al mismo tiempo en que intervienen, revisan o releen esos archivos, aparecen las preguntas por el paso del tiempo, sobre qué cambió en sus formas de contar y recordar la guerra.

Otra propuesta estética interesante, que aparece por ejemplo en los films Nosotras también estuvimos y Teatro de guerra, es que los protagonistas (que estuvieron directamente  involucrados en el conflicto armado del ’82) vuelven al lugar de los hechos o recrean escenas vividas en el campo de batalla colocándose el vestuario que usaron en ese entonces. Recrean y vuelven a “actuar” las escenas que recuerdan aún hoy, recrean también fotografías de aquel entonces posando de la misma manera y en el mismo lugar. Y en ese poner en escena un momento recordado, una foto, aparece la memoria mediada por el paso del tiempo. Aparece también la presencia de ese cuerpo adulto que hoy recuerda, un cuerpo atravesado por la historia de un país y por una historia personal cuya juventud fue marcada por la guerra. En Buenas noches Malvinas, María Elena y Javier, los hermanos menores del ex combatiente Fabián Bustos, recuperan recuerdos traumáticos de cuando su hermano estaba en las Islas cuando ellos eran apenas adolescentes. El espacio que eligen para recuperar esos recuerdos es una sala en donde se encuentra un grupo de teatro que escenifica a través de actores el dolor vivido en aquel momento (y que aún perdura). Por su parte, La forma exacta de las islas, al recuperar fragmentos de novelas como Los pichiciegos (1983) de Rodolfo Fogwill y Las islas (1998) de Carlos Gamerro, profundiza sobre qué significa ser un ex combatiente, algo que muchas veces es expresado mejor en la literatura que en otros lenguajes.

 ¿Para qué público esta orientado el ciclo?

El ciclo está orientado para un público general. Pero creo que estos films pueden interpelar especialmente a las nuevas generaciones de jóvenes que están interesadxs en el tema Malvinas o que quieran saber más sobre el tema. El arte siempre es una apuesta al futuro. Es también una forma de explorar o de cuestionar el pasado. Y lo que buscamos en estos encuentros es generar un espacio de debate en donde surjan nuevas preguntas sobre por qué recordar Malvinas y a aquellos jóvenes soldados que participaron la guerra del ’82.

El Ciclo se inaugura el 7 de abril a las 18 hs. con la proyección del film Buenas noches Malvinas (2020) y conversatorio con los directores Ana Fraile y Lucas Scavino
Comenta: Luciana Caresani (CONICET – UNSAM)
Modalidad presencial: Aula 414, Sede Volta – Av. R. Sáenz Peña 832-4° piso

Para participar es necesario que se inscriban en el siguiente formulario: https://bit.ly/38uapRB

Los encuentros de los días 12, 21 y 28 de abril se desarrollarán de modo virtual, con transmisión en vivo por el canal de Youtube de la Maestría en Literaturas de América Latina UNSAM https://www.youtube.com/channel/UCoIoxh0rLnJLNkqn1WKFRbQ
+INFO: http://noticias.unsam.edu.ar/2022/3/26/ciclo-presencial-y-virtual-malvinas-en-el-cine-de-los-anos-recientes/

 

 

, , , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 4 de abril de 2022

No están permitidos los comentarios.