Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conversamos con Celina Barreiro (Becaria Doctoral del CONICET) sobre su trayectoria, los desafíos en el campo científico y la importancia de acercar a más mujeres y niñas a este ámbito.
Mujeres en la ciencia: un camino de vocación y compromiso
Celina Barreiro es Ingeniera en Alimentos por la Universidad Nacional de Entre Ríos y Máster en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Valencia – Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente, desarrolla su tesis doctoral en el 3iA-EHyS sobre calidad fisicoquímica de agua superficial en el Río Reconquista y su relación con la comunidad fitoplanctónica.
Los primeros pasos en la ciencia
“Creo que mi curiosidad por la ciencia estuvo presente desde la infancia. Siempre me interesó la naturaleza, los insectos, las plantas. Sin embargo, lo que realmente me marcó fue mi primera experiencia en investigación durante la carrera de grado. Soy de Concordia, Entre Ríos, y allí tuve la oportunidad de obtener una beca en un laboratorio. Esa experiencia fue clave: me gustó el ambiente y me motivó a seguir por ese camino. Luego, hice un máster con orientación en investigación y reafirmé mi interés en la ciencia”, cuenta Celina.
Un recorrido entre la química y la biología
“Desde la secundaria supe que quería dedicarme a algo relacionado con la química. Elegí una orientación físico-matemática, donde tenía muchas materias de química, y me fascinó. Luego, al elegir una carrera, opté por Ingeniería en Alimentos, que también tenía mucha química en su programa. Posteriormente, en el máster, descubrí la combinación entre química y biología, y esa intersección me encantó. Cuando surgieron las becas para investigación, encontré un proyecto que integraba ambos campos y supe que era lo mío”.
Actualmente, desarrolla su investigación doctoral estudiando la calidad del agua en el río Reconquista y su impacto en la comunidad de fitoplancton. “En la cuenca del río Reconquista viven aproximadamente cinco millones de personas, por lo que la calidad del agua afecta directamente a los habitantes. Es fundamental abordar estos estudios en territorio, considerando las problemáticas locales y el impacto ambiental”.
Mujeres referentes en la ciencia
Sobre sus referentes en la ciencia, Celina destaca la influencia de sus docentes y tutoras: “Desde la secundaria tuve profesoras de química que me marcaron mucho. Luego, durante mi carrera y mis becas, mis directoras y tutoras fueron siempre un gran referente para mí. Me inspiraron y me acompañaron en mi desarrollo profesional”.
Además agrega “Hay muchos cambios necesarios para que más niñas y mujeres se acerquen a la ciencia. Creo que uno de los más importantes es visibilizar historias de científicas y profesionales en distintas disciplinas, para que las niñas puedan verse reflejadas y tengan modelos a seguir”.
Un mensaje para las futuras científicas
“Si les gusta la ciencia, anímense a preguntar, a hablar con profesores y profesoras. Muchas universidades tienen becas de iniciación en investigación que son una excelente manera de empezar. Lo importante es dar el primer paso y animarse a explorar este mundo”.
#MujeresEnLaCiencia, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad