Escuela de Economía y Negocios

Seminarios de investigación, la apuesta a una mesa en común.

El 2022 fue un año que requirió mucha flexibilidad y adaptación de toda la comunidad académica para poder retomar actividades presenciales luego de la pandemia. El aterrizaje forzoso al nuevo encuentro con las aulas, las caras y los espacios comunes, generó mucha alegría y también, ¿por qué no?, un poco de incertidumbre sobre algunos espacios virtuales ganados que también queríamos conservar.

Desde la Secretaría de investigación de la EEYN, se asumió la responsabilidad de generar espacios comunes de intercambio que resaltaran la importancia de la reunión y el ensamble de conocimientos por parte de las distintas áreas que llevan a cabo sus investigaciones. Generar comunidad en los ámbitos académicos era ya un desafío antes de la pandemia y lo fue intensamente este año con numerosos seminarios a cargo de los distintos Centros de Investigación que de la Secretaría dependen. Estos encuentros generaron, de manera virtual y presencial, una puesta en común y una mesa conjunta. La propuesta llevada a cabo los últimos jueves de cada mes pretende, entre otras cosas, desestructurar la idea de saberes estancos para poder nutrirse del intercambio con colegas y tomar contacto con áreas en las que no pondríamos el ojo si fuera de otro modo.  

El recorrido nos llevó a compartir trabajos muy diversos, que mes a mes fueron complejizando la manera en la que vemos la economía y sus distintas áreas.  Los Seminarios de Investigación son espacios destinados a incentivar la discusión académica y reforzar las interrelaciones entre investigadores, becarixs, estudiantes de la Escuela y de la comunidad universitaria en general.

 

ABRIL

El primer seminario del año se dio de manera híbrida en el mes de abril y estuvo a cargo de Lucas Ronconi, investigador de CONICET con sede de trabajo en la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM. Se trató del trabajo “Comportamiento cívico: evidencia experimental en Argentina”. La pregunta inicial: ¿Por qué los ciudadanos cumplen con sus obligaciones cívicas? fue el disparador con el que el investigador  dio comienzo a una charla que convocó a toda la comunidad. El trabajo desarrollado junto a Krzysztof Krakowski (Collegio Carlo Alberto, Italia) encara los factores que motivan a los ciudadanos a cumplir con sus obligaciones cívicas. Por ejemplo, ¿qué motiva a las personas a pagar el pasaje de tren? ¿Es sólo la posibilidad de multa lo que incentiva el pago o el interés en el servicio recibido?

“Cuando el ciudadano paga algo por los servicios que recibe, lo hace estar más pendiente del servicio y realizar las demandas correspondientes para mejorarlo”. En ese sentido, agregó Ronconi: “Una vez que los ciudadanos empiezan a pagar, no permiten que los gobiernos los tomen como clientes”.

Si te interesó este evento podés leer la nota completa acá.

 

MAYO

El segundo seminario estuvo a cargo de Mercedes González Bracco, investigadora del CideTur-EEyN-CONICET, y se tituló “Dentro y fuera del radar: el rol del arte urbano en la desestigmatización de los territorios”. En esta oportunidad González Bracco,  presentó avances de una investigación en torno al turismo urbano comunitario, tomando como estudio de caso el proyecto de arte urbano comunitario Pintó la Isla (en Isla Maciel, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires). En el seminario presencial llevado a cabo en el Auditorio Horacio Val de la EEyN, se discutieron los alcances del arte como elemento de transformación de los prejuicios sobre barrios vulnerables.

“El título tiene que ver con tratar de pensar de qué manera esta configuración implica un régimen de visibilidad que puede ser gestionado por distintos actores y posibilita la configuración de nuevos imaginarios de este tipo de espacios”, explicó Mercedes. A raíz de eso, expuso las preguntas iniciales del trabajo: ¿Cómo el arte urbano se vincula con procesos comunitarios? ¿De qué manera algunos procesos que pueden parecer efímeros tienen un impacto verdadero con consecuencias reales?

Para informarte más sobre este seminario podés acceder a la nota completa aquí.

 

JUNIO

Junio culminó con el Seminario virtual “El sector de biotecnología en Argentina: dinámicas productivas y tecnológicas de un sector en crecimiento” a cargo de Lilia Stubrin, investigadora del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT- EEyN – UNSAM / CONICET). En él presentó avances de su trabajo acerca de la actividad biotecnológica en Argentina e indagó sobre los motivos de crecimiento del sector, el tipo de actores que participan, y los desafíos y tensiones asociados al dinamismo de la actividad que es transversal al sector productivo y tiene un gran potencial para la innovación y el agregado de valor. 

“Argentina es un país que tiene una industria biotecnológica de larga data. El primer estudio que se realizó sobre la actividad productiva en biotecnología en la Argentina fue en la década del ‘80 y en ese entonces se identificaron 32 empresas que trabajaban a partir de estas tecnologías. En las últimas décadas las denominadas nuevas tecnologías, entre las que se encuentra la biotecnología, como también las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) o los nuevos materiales, fueron percibidas como ‘ventanas de oportunidad’ para que países con estructuras productivas sesgadas a bienes de bajo valor agregado y baja sofisticación tecnológica, pudieran diversificarse hacia bienes diferenciados e innovadores”,  aseveró la investigadora. 

Para leer la nota completa del seminario de Lilian Stubrin, hacer click aquí.

 

AGOSTO

En el mes de agosto, Matías Fuentes, Coordinador del CIETYMA – EEyN y profesor del Departamento de Economía Cuantitativa (Sección Matemática) de la Universidad Autónoma de Madrid, vino a Buenos Aires para presentar en el Auditorio Horacio Val de la EEyN, su trabajo de investigación sobre economía matemática y equilibrios sociales: “Continuidad de los cuasi-equilibrios de las economías Pettis y Gel’fand”. Con este  trabajo de investigación, Fuentes y su colega Sebastián Cea, dieron un paso más en uno de los problemas que el economista matemático francés Gérard Debreu había dejado abierto  a mediados del Siglo XX sobre los equilibrios en las economías competitivas.

“Una noción que se aprende en cualquier curso de Economía es que la suma de todas las ofertas es igual a la suma de toda la demanda, pero como a nosotros nos interesan las economías grandes aparece el problema de cómo sumar todas esas decisiones. Bueno, no sumamos, integramos. Estoy trabajando con marcos en donde hay muchos agentes económicos de modo tal que la suma de todas las ofertas y todas las demandas no son sumas, son integrales y son las integrales de gel’fand y pettis”, explicó.

Matías Fuentes se encuentra realizando una instancia de investigación y de docencia entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Sorbona de París. En esta ocasión, expuso parte de sus investigaciones en Economía Teórica, centrando su presentación en la noción de equilibrios sociales.

Para leer la nota completa entrar acá.

 

SEPTIEMBRE

Septiembre es un mes especial ya que se aboca por completo a las actividades de la Semana SIDI. Entre el 5 y el 9 de septiembre, y por séptimo año consecutivo, se llevó adelante la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, contando con investigadores de toda la Argentina,  tanto de la UNSAM, como de otras Universidades Nacionales y también investigadores del exterior. Fueron cinco jornadas destinadas a paneles de investigación, mesas de diálogo y pósters virtuales sobre temas transversales como la innovación, la sustentabilidad, la ciencia abierta, la creación de conocimiento, las políticas públicas y las instituciones para el desarrollo. Este año, la SIDI coincidió con el lanzamiento de los dos primeros doctorados de la Escuela de Economía y Negocios: el de Economía de la Innovación y el de Ciencias Económicas, que le dieron un contexto particular al evento. En palabras del decano de la EEyN, Marcelo Paz, “en estos momentos de incertidumbre, esta séptima edición de la SIDI genera alegría y certidumbre a partir de lo que significa la creación de los dos doctorados de la Escuela”. 

Para conocer todo lo que fue la SEMANA SIDI, podes entrar en este vínculo y enterarte. 

 

OCTUBRE

En el mes de octubre se retomó la agenda de encuentros con el seminario presencial “Narrativas turísticas en la ciudad de Buenos Aires: afrodescendientes y tango como producto de consumo mercantilizado” a cargo de Ricardo Cortés y de Roxana Hruby, ambos investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo (CideTur) de la EEyN.

Juntos presentaron los avances de su trabajo acerca de las narrativas turísticas, en particular de la Ciudad de Buenos Aires, relacionadas con el fenómeno sociocultural del tango y la comunidad afrodescendiente. “Las narrativas turísticas delimitan lo visitable de lo no visitable de un destino, sitios que por repetición se terminan instalando, estableciendo marcadores significativos. Estos marcadores resultan de la apropiación y repetición de actores intervinientes en la construcción de estas narrativas: residentes, agencias y guías, actores que van delimitando o reforzando la idea de esos marcadores” declaró en el seminario Roxana Hruby, directora del CideTur- EEyN-UNSAM, donde propuso repensar las narrativas turísticas a partir de los resultados de estudios y datos académicos más recientes.

Para leer más sobre este seminario acceder a este link .

 

NOVIEMBRE

El cierre del año tuvo dos seminarios en el mismo mes, ya que diciembre es un período de cierres, balances y fiestas. El primero tuvo lugar en el Auditorio Horacio Val de la EEyN donde Juan José Martínez, investigador del Centro de Investigaciones en Economía Teórica y Matemática Aplicada (CIETyMa) de la EEyN,  expuso sobre el surgimiento de nuevos abordajes para modelizar matemáticamente el comportamiento económico. El seminario llamado “Los modelos basados en agentes y el paradigma de los sistemas complejos en la teoría económica”, llevado a cabo el 10 de noviembre, abordó el surgimiento de nuevas maneras de modelizar matemáticamente el comportamiento económico. 

“Si bien las herramientas matemáticas tradicionales siguen evolucionando y sofisticando su enfoque, en campos como la Teoría de Equilibrio General, Teoría de Juegos o Matching, la conceptualización de los llamados Sistemas Complejos junto a la simulación computacional, ha permitido complementar y enriquecer la comprensión de tales fenómenos”.

Para conocer más sobre la actividad (aquí)

El último seminario del año se llamó “Experticias, Activismos y Políticas Públicas. Nuevas agendas políticas en salud, ambiente y alimentación en Argentina”, y fue un encuentro donde expusieron Florencia Arancibia (CONICET/CENIT-EEyN-UNSAM), Lucía Romero (CONICET/IESCT-UNQ), y Gabriela Bortz (CONICET/IESCT-UNQ). 

Las investigadoras reflexionaron sobre cómo las experticias, los activismos y la participación atraviesan los procesos de hechura de políticas públicas en temas controversiales de salud, ambiente y alimentación: el cannabis medicinal, la producción agroecológica de alimentos y la bioeconomía. La actividad fue presencial en el Edificio Volta de la EEyN y puede leerse su cobertura completa en esta nota.

 

De esta manera culminó un año colmado de encuentros, donde tanto alumnxs, docentes e investigadorxs, pudieron mostrar los avances de sus investigaciones en ámbitos de intercambio y permeabilidad entre las distintas disciplinas. Estamos muy contentxs por lo realizado y esperamos organizar una nueva agenda, tan o más nutrida, para el 2023. Los seminarios pueden verse en el canal de YouTube de la Escuela de Economía y Negocios. ¡Los y las esperamos! 

 

 

 

 

 

 

 

,

Nota actualizada el 2 de diciembre de 2022

No están permitidos los comentarios.