Escuela IDAES, home, Libros Escuela IDAES

25 libros de investigadorxs de la Escuela IDAES para entender el proceso democrático en la Argentina

A 25 años de la creación de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, seleccionamos 25 libros de nuestrxs investigadorxs para pensar el 40.° aniversario de la vuelta de la democracia.

Este año festejamos 40 años ininterrumpidos de estabilidad democrática y 25 años de la Escuela IDAES de la UNSAM. Los sucesos oscuros que precedieron al momento de la transición a la democracia, las conquistas de derechos, la crisis y las tensiones son temas centrales de las producciones académicas de lxs investigadorxs de la Escuela.

Como parte de los festejos por estas dos décadas y media de investigación comprometida, les compartimos una selección de 25 libros que recorren 40 años de democracia en la Argentina.

¡Encontralos en Festina Lente o en cualquier librería del país!

 

1. Feministas en todas partes. Una etnografia de espacios y narrativas feministas, de Laura Masson

Una etnografía de narrativas, espacios y eventos en los que mujeres que se identifican como feministas se reúnen, intercambian ideas e información, discuten, se oponen, organizan y realizan acciones, crean categorías para clasificar e interpretar la realidad, modifican el sentido de las palabras y acuñan términos a partir de los cuales se reconocen en una trayectoria compartida basada en experiencias comunes.

2. Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional, de Carla Gras y Valeria Hernández

El campo argentino y la cúpula empresarial agropecuaria ya no pueden entenderse ni discutirse recurriendo a denominaciones como “vieja elite terrateniente” o rentista, o atendiendo al rol de organizaciones tradicionales como la Sociedad Rural. En los últimos cincuenta años, se produjo y consolidó un proceso de transformación profunda que reconfiguró los rasgos de la burguesía agraria y también el modo en que se piensa a sí misma y piensa su rol en el desarrollo del país.

3. Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, compilado por José Nun y Juan Carlos Portantiero

Este libro constituyó una primera aproximación a algunos de los problemas cruciales que planteó la transición democrática en la Argentina. Desde un punto de vista valorativo, no es neutral: sus autores están comprometidos con su objeto de estudio como miembros de una comunidad que, si no es capaz de construir un orden basado en la ley, puede deslizarse hacia un proceso de disolución progresiva.

4. El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, de Gabriel Kessler

Pocas palabras han sido tan mencionadas en los últimos años como las que aparecen en este libro: miedo, delito, peligro, inseguridad. Son los términos de un lenguaje cristalizado en los medios, en el discurso político y en las encuestas de opinión, que se torna omnipresente y se instala como estereotipo. Gabriel Kessler se encarga de cuestionar los relatos corrientes sobre el tema y las formas de su planteo en el espacio público mediante un trabajo profundo que busca pensar a contracorriente de las ideas dominantes, muy a menudo simplificadoras y efectistas.

5. El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado, de Mariana Gené y Gabriel Vommaro

Este libro explica las razones profundas del fracaso del programa reformista que encaró Juntos por el Cambio para lograr una transformación económica y cultural del país. Al mismo tiempo, analiza las condiciones sociopolíticas que podrían permitir que una coalición de centroderecha oriente a la sociedad en el sentido que quiere.

6. El delito y sus públicos. Inseguridad, medios y polarización, de Brenda Focás

¿Cómo impactan las noticias sobre el delito en las sociedades? Esta es la pregunta que Brenda Focás busca responder en este libro, un interrogante que concita gran interés y controversias tanto entre investigadorxs, políticxs y periodistas como en el público en general. A través de un extenso trabajo de entrevistas en Buenos Aires, la autora busca desentrañar los sentidos que se le atribuyen a la inseguridad en los medios y cómo las personas reciben esas narrativas y las incorporan a su vida cotidiana.

7. Las dos fronteras de la democracia argentina: La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, de Gerardo Aboy Carlés

Este libro analiza el proceso político argentino abierto con la recuperación democrática desde la perspectiva de las identidades políticas. La reconstrucción del proceso histórico-político visto desde la mirada de las identidades políticas de sus principales actores es la recuperación por el interés en un tema fundamental que había quedado opacado por el desarrollo de otros estudios vinculados a las transiciones y consolidaciones democráticas de los países latinoamericanos.

8. Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina, de Pablo Semán y Daniel Miguez

A esta altura, no es muy novedoso señalar que en los últimos treinta años la estructura social argentina sufrió una serie de cambios que afectaron de manera desfavorable a los sectores de menores ingresos, produciendo a veces descenso social o cese de las expectativas de ascenso. Este libro reúne un conjunto de autores y artículos que, a partir de diversas ópticas y objetos, intenta registrar este complejo y, por momentos, paradójico sistema de transformaciones.

9. Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina – FMI, de Pablo Nemiña y Mariela Bembi

Un análisis pormenorizado de la relación que la Argentina ha mantenido con el Fondo Monetario Internacional entre 1991 y 2006. Frente a los planteos tradicionales que muestran al Fondo como un “agente del imperialismo” y como poseedor de una notable y, prácticamente, omnímoda capacidad de coacción e imposición sobre los países subdesarrollados, los autores proponen un enfoque refrescante y poco habitual que considera al organismo como lo que realmente es: un actor económico y político que en distintas coyunturas despliega y redefine sus tácticas y estrategias en pos de la concreción de sus objetivos, y que, en ese comportamiento cambiante, cosecha tanto éxitos como fracasos.

10. Política y transparencia. La corrupción como problema público, de Sebastián Pereyra

¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? ¿Puede decirse que quien se mete en política ha sellado un pacto con el diablo? La corrupción irrumpió como problema público en la Argentina durante los años noventa y ha implicado desde entonces importantes cambios en los modos en que se juzga la actividad de quienes gobiernan. ¿Por qué se modificaron los estándares de evaluación de la política, incorporando controles técnicos y una permanente sospecha preventiva hacia los funcionarios? ¿Quiénes y de qué manera se han dedicado a producir denuncias sobre la corrupción?

11. Ser sólo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas, activismos sindicales en la Argentina actual, de Paula Abal Medina

Este trabajo analiza las características que imprime la fase del capitalismo actual sobre el trabajo en el sector terciario de la economía; más precisamente, en supermercados y call centers. Si bien esta investigación se realizó teniendo como referente el caso argentino, el campo de estudio de Abal Medina nos introduce en las condiciones laborales que rigen en la actividad, los abusos patronales y las formas de resistencia ensayadas por los trabajadores en casi toda América Latina.

12. Restricción eterna. El poder económico durante el kichnerismo, de Alejandro Gaggero, Martín Schorr y Andrés Weiner

Restricción eterna presenta una radiografía de los grupos empresariales en la Argentina del siglo XXI. Conocer quiénes son los dueños del país nos permite descifrar cómo controlan las articulaciones estratégicas de la producción, qué alianzas se tejen entre los grupos locales y las empresas trasnacionales, y cuál el papel real que juega el Estado en tanto administrador de las relaciones de poder establecidas. Durante la última década, el modelo neodesarrollista consiguió expandir hasta cierto punto las fuerzas productivas y alentó una tímida redistribución de los ingresos. Sin embargo, no se modificaron los condicionamientos estructurales que atenazan nuestra economía nacional, causando sucesivas devaluaciones monetarias, inflación y el nuevo protagonismo del capital financiero.

13. Cuando los economistas alcanzaron el poder, de Mariana Heredia

No hay dudas de que los economistas adquirieron, en las últimas décadas, una influencia social y política decisiva. Este hecho incontrastable da lugar, sin embargo, a lecturas antagónicas. ¿Artífices de la debacle o salvadores de la patria? ¿Meros brazos ejecutores de los intereses de las clases dominantes o detentores privilegiados de las verdades que gobiernan nuestro tiempo? Lejos de estas dicotomías simplificadoras, este libro reconstruye cómo fue gestándose la confianza en los economistas y revela el modo en que el ascenso de estos expertos contribuyó a transformar la política.

14. Estudios sobre financierización en America Latina, de Martín Abeles, Esteban Pérez Caldentey y Sebastián Valdecantos

En los trabajos reunidos en este libro se analizan los efectos y la lógica de la financierización en las economías en desarrollo —la llamada financierización periférica—, en particular, en los países de América Latina. En los primeros capítulos del libro se ofrece una mirada histórica y conceptual del fenómeno para luego concentrarse en algunas de sus manifestaciones más específicas, como su influencia en la dinámica de la inversión productiva, el gasto en investigación y desarrollo, las características de la inversión extranjera directa, la gestión de la política monetaria y la composición y la dinámica del endeudamiento externo.

15. Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el estado argentino, de Luisina Perelmiter

Es habitual escuchar que el Estado funciona mal. Sospechas de cooptación, desvío de recursos e irracionalidad son los lugares comunes del discurso sobre la burocracia estatal, sobre todo cuando se trata de organismos que proveen asistencia a los pobres. Sin embargo, sabemos muy poco sobre lo que sucede en las tramas internas del Estado. Este libro se adentra en la vida cotidiana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante la primera mitad de los gobiernos kirchneristas, entre 2003 y 2009: un período muy especial de la Argentina y del peronismo, que se inicia con un escenario dramático y una gran conflictividad política, en cuya salida este ministerio cumplió un rol decisivo.

16. El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019), de Ariel Wilkis y Mariana Luzzi

Rehuyendo las explicaciones inmediatas de la política y de la economía, este libro nos ofrece una narrativa honda, circunstanciada, específica y rica en detalles y en consecuencias sobre la popularización de la divisa norteamericana en las vidas de generaciones de argentinos y argentinas. Cómo la referencia al dólar y el acceso al mercado de cambios se volvió un hecho y una práctica extendida y transversal a toda la sociedad argentina.

17. El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual, de Eleonor Faur

¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? ¿Cómo hacen las mujeres para compatibilizar la atención de los hijos pequeños y el trabajo remunerado fuera de la casa sin caer en el vértigo de los malabares cotidianos? ¿Es un problema exclusivamente personal, familiar, que cada hogar debe resolver con sus propios recursos, o interpela también al mercado y al Estado como posibles proveedores de coberturas y opciones? Eleonor Faur propone desandar la naturalización del maternalismo, que cristaliza a la mujer como la “cuidadora ideal”, y analizar las prácticas de cuidado con mirada sociológica.

18. Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol, de José Garriga Zucal

Un análisis de las múltiples y variadas relaciones sociales de los miembros de una hinchada en el marco de un circuito de préstamos e intercambios de favores que supera los límites del grupo. El trabajo desmenuza las relaciones personales de sus miembros con dirigentes de las instituciones deportivas, políticos y vecinos mostrando tanto la dimensión instrumental como la moral de los intercambios. Además, propone dilucidar el papel que tiene la violencia en la construcción de esos vínculos cuando el aguante se constituye en una moneda de interacción.

19. Historias del ejército argentino. 1990-2010: democracia, política y sociedad, de Máximo Badaró

¿Cómo piensa y siente un militar hoy? ¿Cuáles son sus intereses y preocupaciones? ¿Cuál es su relación con la democracia? Avalado por una exhaustiva investigación, y con una finísima capacidad de análisis, esta obra descubre que la convulsionada historia reciente de la Argentina tuvo un impacto singular en el Ejército actual.

20. La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial, de Leticia Barrera

El primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos.

21. Mafalda: historia social y polítical, de Isabella Cosse

¿Cómo se explica el éxito y la perdurabilidad de Mafalda? ¿Cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales a lo largo de medio siglo? ¿De qué modo la historieta de Quino se volvió un fenómeno cultural significativo a escala global con vigencia hasta la actualidad? Isabella Cosse propone un recorrido por la historia de las últimas cinco décadas siguiéndole la pista a Mafalda, que se convierte en una original puerta de entrada a las conmociones sociales, políticas y culturales de todos esos años.

22. La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, de Alejandro Grimson, María Cecilia Ferraudi Curto y Ramiro Segura

La política, como toda actividad humana, se espacializa y produce espacios sociales en su propio devenir. Los lugares y las escalas en los que acontece varían entre regiones, países, culturas. El ágora, la plaza, el mercado, el coliseo, el estadio o el parlamento son espacios potencialmente políticos. El barrio es otro ámbito posible de la política, un ámbito decisivo en algunas ciudades. Esta colección de trabajos etnográficos y microsociológicos sobre espacio y política en barrios populares de Buenos Aires ofrece una nueva mirada acerca de la dinámica urbana y política contemporánea.

23. El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983), de Marina Franco

Un libro que ilumina el último período de la dictadura con el foco puesto en el problema de la represión estatal para entender el complejo y diverso entramado de época, que se proyecta más allá de las figuras cristalizadas en la memoria.

24. Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, de Silvia Hirsch y Gastón Gordillo

Este libro analiza las facetas históricas, culturales y políticas de los campos de disputa que han definido la experiencia de los pueblos originarios de la Argentina. Centrado en estudios de caso escritos por algunos de los más reconocidos referentes de la antropología nacional, ofrece un panorama de la gran diversidad de experiencias, identidades y aspiraciones de los actores indígenas que han desafiado y contribuido a erosionar la vieja imagen de una nación “blanca” y “culturalmente homogénea”. A pesar de largas historias de dominación e invisibilización, las prácticas de estos grupos están redefiniendo no solo ámbitos locales de poder sino también los significados mismos de la nacionalidad argentina.

25. La moneda imposible. La convertibilidad Argentina de 1991, de Alexandre Roig

Un análisis de la génesis de la convertibilidad desde una perspectiva heterológica que incorpora al análisis económico todo lo que esta disciplina rechaza y excluye. ¿Por qué era imposible salir de la convertibilidad? ¿Cómo captar la complejidad de un régimen monetario presentado mediante “la eternidad de la moneda” o “el milagro de la mano invisible”? A partir de categorías de análisis de Georges Bataille y de Marcel Mauss, Roig explora la creación de una moneda eterna, sagrada por naturaleza, y revisa la historia que produjo esta creación desde principios del siglo XX hasta 1991.

, , , , ,

Nota actualizada el 23 de junio de 2023

No están permitidos los comentarios.