Escuela de Economía y Negocios
El encuentro estuvo a cargo de Florencia Arancibia (CONICET/CENIT-EEyN-UNSAM), Lucía Romero (CONICET/IESCT-UNQ) y Gabriela Bortz (CONICET/IESCT-UNQ), quienes presentaron los avances del PICT en el que están trabajando titulado: “Nuevas agendas políticas en salud, ambiente y alimentación en Argentina: experticias, activismos, participación y políticas informadas en evidencia”
El jueves 24 de noviembre se llevó a cabo el Seminario de Investigación de la Escuela de Economía y Negocios de noviembre en el edificio Volta de Capital Federal, el último del año y con el que se cerró también el ciclo de seminarios abiertos “Experticias, activismos y políticas públicas” organizado por CENIT-EEyN. El trabajo que presentaron las investigadoras busca conocer cómo las experticias, los activismos y la participación atraviesan los procesos de construcción de políticas públicas en temas controversiales de salud, ambiente y alimentación como son el cannabis medicinal, la producción agroecológica de alimentos y la bioeconomía.
Los distintos casos que presentaron y en los que destacaron entrecruzamientos, responden a las trayectorias previas de cada una. Abrió la presentación Lucía Romero, Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Licenciada en Sociología (UBA) con una exposición en la que hizo un recorrido histórico de los avances en las legislaciones sobre el cannabis y la relación que tuvieron dichos avances con los activismos, la discusión entre varios actores y los conocimientos sobre las propiedades del cannabis medicinal: “La hipótesis es que estas redes, intervenciones de activistas, expertos y decisores logran articular conocimientos e intereses diversos y transforman las agendas públicas y gubernamentales en pos de sus intereses y demandas”.
El segundo caso abarcado fue el de la Bioeconomía, a cargo de Gabriela Bortz, Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Licenciada en Ciencia Política (UBA), quien explicó: “La Bioeconomía aparece como una narrativa fuerte de política pública a nivel nacional. Comenzó como un concepto altamente discutido y una promesa asociada a la idea de desarrollo sostenible. Empieza rápidamente a atravesar a distintos tipos de experticias, en particular economistas y personas de la agrobiotecnología, y enseguida capta la atención de la coalición del agronegocio. Un tema central es cómo podemos abrir la discusión hacia instancias más democráticas y repensar el rol del asesoramiento experto, cuáles son los límites de esta experticia, a través de qué mecanismos circulan estas experticias, si hay espacio para que otras experticias puedan opinar, cómo viajan estas narrativas y prácticas, y cuáles son los espacios que hay para la participación de otro tipo de actores”.
Por su parte, Florencia Arancibia, Doctorada en Sociología (State University of New York), Magíster en Educación y Licenciada en Sociología (UBA) presentó el tercero de los cuatro casos contemplados en el PICT, que es el de la producción agroecológica de alimentos: “Yo ya venía trabajando las resistencias a las fumigaciones, y llego a su contracara, a la agroecología, a partir de seguir ese conflicto. En Argentina se incorpora el agronegocio en 1996 con el ingreso y la expansión de la soja transgénica -explicó y agregó- En el marco de ese avance, la agroecología aparece en Argentina y en América Latina como la principal alternativa. Se puede entender en múltiples dimensiones: por un lado, como un nuevo enfoque técnico práctico, nuevo en relación a la agronomía tradicional; también como una nueva disciplina científica, ya que es un nuevo paradigma a nivel agronómico; y también, como un movimiento social. Mi propuesta es abordarla desde el concepto de movimiento social como praxis cognitiva y como red de experticia”.
Este trabajo de investigación busca crear herramientas para mejorar los procesos de diseño e implementación de políticas más democráticas, informadas, inclusivas y sustentables. Para explorar esta temática construye un abordaje multidimensional analizando: los modos de construcción mutua e indisociable entre experticias y recursos que aportan los grupos interesados; los activismos y procesos participativos desarrollados en el marco de agendas y problemas públicos; los modelos de organización, gestión y participación en términos de praxis cognitiva; y la coproducción entre estos conocimientos y políticas.
Los Seminarios de Investigación se realizan el último jueves de cada mes y están organizados por la Secretaría de Investigación de la Escuela de Economía y Negocios, con el objetivo de poner en común los avances de los trabajos de investigación, en un espacio de encuentro y de diálogo destinado a incentivar la discusión académica y reforzar las interrelaciones entre investigadores/as, becaria/os, estudiantes de la Escuela y de la comunidad universitaria en general. Son encuentros abiertos y gratuitos que se realizan presencial o virtualmente.
CENIT, Investigación EEyN, Seminarios de Investigación