LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría
La investigación cuantitativa en Humanidades se nutre cada día más de la utilización de herramientas informáticas que posibilitan procesar cuantiosas cantidades de información. Jorgelina Sassera, especialista en Sociología y Economía de la Educación, brindará el seminario de doctorado “Desigualdades socio-educativas en la mira. Aportes de los abordajes cuantitativos y cartográficos”. En esta entrevista se refiere a las metodologías para abordar problemáticas sociales complejas, las fuentes de información, las formas de elaborar los datos y la utilidad de la georreferenciación para cotejar los fenómenos estudiados.
La investigación cuantitativa en Humanidades se nutre cada día más de la utilización de herramientas informáticas diversas que posibilitan procesar cuantiosas cantidades de información en pos de obtener resultados de alta calidad para abordar problemáticas sociales complejas. Jorgelina Sassera, especialista en Sociología y Economía de la Educación, brindará el seminario “Desigualdades socio-educativas en la mira. Aportes de los abordajes cuantitativos y cartográficos” en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la UNSAM. Este seminario tiene como propósito brindar herramientas metodológicas de la tradición cuantitativa para el estudio de las desigualdades socio-educativas. La idea es poder brindar una perspectiva que permita nutrir los procesos de investigación en este campo a través de las múltiples fuentes de información existentes y las técnicas básicas de procesamiento de datos con software especializado y de georreferenciación de los mismos.
En esta entrevista Sassera, quien se dedica a la investigación de la segmentación socioeducativa en la educación secundaria en la provincia de Buenos Aires, se refiere a la desigualdad socioeducativa, las metodologías cuantitativas para abordarla, las fuentes de información, las formas de procesar los datos y la utilidad de la georreferenciación para cotejar los fenómenos estudiados.
-¿Qué son las desigualdades socio-educativas?
-Las desigualdades socio-educativas son una articulación y retroalimentación complejas entre las desigualdades sociales y las educativas. Muchos estudiantes que son objeto de la desigualdad educativa, también sufren desigualdades sociales, como por ejemplo contar con condiciones de vida poco favorables, el tener que salir a trabajar o las tareas de cuidado doméstico que inciden en la trayectoria escolar.
-¿Estas desigualdades se pueden estudiar en forma cuantitativa?
-Estas desigualdades pueden medirse. Las desigualdades educativas se miden a través de lo que se llama indicadores educativos, que son medidas tales como la promoción, la repitencia o los alumnos que salieron de la escuela sin pase [se trata de alumnos que durante un ciclo lectivo determinado salieron del establecimiento sin haber pedido un pase para una escuela de destino. Este grupo incluye a los alumnos que abandonaron sus estudios por cualquier motivo y a los que continúan en otra escuela sin haber realizado el trámite de pase correspondiente]. La desigualdad social es multidimensional, es decir que adquiere diferentes facetas y que es difícil medirla con una única variable. Por eso existen índices tales como el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o el coeficiente de Gini que mide la desigualad en la distribución de la riqueza. Los investigadores también crean otros índices, por ejemplo yo apliqué, a partir de técnicas de la geografía cuantitativa, un índice de favorabilidad/desfavorabilidad en las condiciones de vida de la población a nivel departamental para la provincia de Buenos Aires.
-¿Qué herramientas metodológicas se pueden utilizar para analizar estos temas de manera cuantitativa?
-Existen distintas herramientas de corte cuantitativo. Primero están las técnicas más sencillas, por ejemplo los cuadros que permiten encontrar relaciones entre variables sociales y educativas, pero también técnicas más complejas, por ejemplo el índice de favorabilidad/defavorabilidad que mencioné previamente, el análisis a través de la construcción de clusters que permite una perspectiva multivariable y otras técnicas de reducción de dimensiones como el análisis jerárquico a través de componentes principales.
-¿Cómo son los clusters que construye para investigar estos temas? ¿Qué quiere decir que permiten una perspectiva multivariable?
-La técnica de cluster o conglomerados permite realizar agrupamiento de casos según características especificadas por el investigador. Así, las unidades de análisis se reúnen en un grupo pues son similares entre sí, mientras que se distinguen o separan de otras unidades de otro grupo que presenta otras características. La aplicación de esta técnica me ha permitido reconstruir circuitos, es decir grupos o trayectos, de escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, y distinguirlas según tengan características favorables o desfavorables y así conocer sus características y reconocer aquellas escuelas que requieren de mayor apoyo por parte de las autoridades educativas.
-¿Cuáles son las técnicas de la geografía cuantitativa que utilizó?
En primer lugar la visualización de una variable en un mapa coroplético [es un tipo de mapa temático donde las áreas se colorean de forma proporcional a un valor estadístico, permitiendo visualizar patrones y comparar datos entre diferentes regiones]. A esa variable se le pueden configurar intervalos de valores que dan lugar a las interpretaciones en función del objetivo de investigación. Si quiero ver condiciones de vida de la población, la principal variable utilizada es NBI, pero también hogares sin agua de red, hogares sin piso con revestimiento y población sin secundario completo. También se pueden representar indicadores educativos, como alumnos que promocionaron, alumnos con sobreedad o alumnos salidos sin pase. Otra técnica es el cálculo del Puntaje de Clasificación Espacial Global, desarrollado por el investigador Gustavo Buzai, que permite la construcción de una medida índice a partir de una selección de variables y luego graficarla en un mapa. Otra técnica de uso recurrente es la georreferenciación de instituciones escolares, es decir, poner a las escuelas en el mapa. Según los datos disponibles, se pueden hacer clasificaciones, por ejemplo según la matrícula. Este análisis se complementa con la técnica del vecino más cercano, que permite evaluar si hay concentración o no de las entidades georreferenciadas, en nuestro caso, las escuelas.
-¿Cuáles son las fuentes de información existentes para nutrir los procesos de investigación socio-educativa?
-Una fuente inestimable es el Censo que realiza el INDEC que brinda información sobre las características de los hogares y las personas, y que es la fuente del indicador de NBI. Por otra parte está el área de Información y Evaluación Educativa del la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano que cuenta con bases del Relevamiento Anual, que es un cuestionario sobre las escuelas y las trayectorias de los alumnos. Esa información está disponible en informes y bases de datos. También están las bases de microdatos de la evaluación estandarizada Aprender. Todos estos datos están disponibles para distintos años y permitiría ver la evolución de las problemáticas educativas.
-Cuáles son los programas informáticos que utiliza para realizar análisis cuantitativos?
-Uso varios programas que voy combinando, primero el Excel, el SPSS; y para el trabajo con bases de datos RStudio. Para el análisis espacial uso dos programas, principalmente el QGIS y en menor medida Geoda.
-¿Para qué sirven las técnicas básicas de procesamiento de datos y de georreferenciación en investigación socio-educativa?
-Las técnicas básicas de análisis, como la realización de tablas, permite ver el comportamiento de las variables que estudiemos y las posibles relaciones entre ellas. Resultan herramientas muy valiosas, que muchas veces son la antesala para la aplicación de técnicas más complejas. La georreferenciación es una herramienta sumamente importante para mostrar información en distintos niveles, como provincial, departamental, y hasta a nivel de radio censal [una manzana]. Permite mostrar una gran cantidad de información de manera gráfica, facilitando su visualización. También permite demostrar la variación de distintas intensidades en los temas que estamos estudiando. En este sentido, podemos decir que “una imagen vale más que mil palabras”.
Seminario “Desigualdades socio-educativas en la mira. Aportes de los abordajes cuantitativos y cartográficos”
Inicia: 8 de mayo 2025
Docente: Jorgelina Silvia Sassera
Encuentros: jueves de mayo 14 a 18 hs
Fechas: 8, 15, 22 y 29 de mayo
Modalidad: Virtual sincrónico
Para anotarte o realizar consultas, podés escribir a doctorcshumanas@unsam.edu.ar.
desigualdad socioeducativa, fuentes de información, georreferenciación, Metodología Cuantitativa, procesamiento de datos