Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Se realizó la Jornada de apertura del año académico del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas. En el marco de esta actividad se re inauguró la muestra “Figuraciones del porvenir” con una performance en la Torre de Desarrollo Académico del campus Miguelete. El cierre estuvo a cargo del historiador del Arte y la Cultura José Emilio Burucúa, quien brindó la conferencia “Mnemosyne en la Argentina de 2025: Invariantes teóricos, variaciones inéditas de la praxis”.
Se realizó la Jornada de apertura del año académico del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH) en la Torre de Desarrollo Académico (TDA) del Campus Miguelete. Se trata de una práctica institucional que tiene como objetivo dar la bienvenida a nuevos/as investigadores/as y becarios/as y plantear debates conceptuales y resultados de investigación.
El encuentro comenzó con la reinauguración de la muestra del atlas iconográfico del futuro “Figuraciones del porvenir” y una performance a cargo de la artista Frana Zabala. La muestra, inspirada en el Atlas Mnemosyne del historiador de arte alemán Aby Warburg, fue realizada por muchos/as de los/as autores/as del Léxico crítico del futuro y la curaduría estuvo a cargo de la diseñadora y artista plástica Mariela Tzeiman, también integrante del LICH. Ambas iniciativas forman parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE, CONICET) “Perspectivas y prospectivas de futuro: un Atlas digital de lenguajes, categorías y experiencias”, del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH).
En esta exhibición se materializó el trabajo de dieciséis grupos de investigadores/as que presentaron una selección de temas y de imágenes para discutir sobre las formas que adquieren los futuros que imaginamos. El objetivo de esta propuesta es abrir la idea de futuro hacia múltiples constelaciones que puedan impulsar una inventiva que no esté modelada únicamente por la percepción distópica que prima en el presente.
Las palabras de bienvenida a la Jornada de apertura del año académico del LICH-EH estuvieron a cargo de Carlos Greco, rector de la UNSAM; Silvia Bernatené, decana de la EH; y Silvia Grinberg, directora del LICH-EH. Greco señaló: “No podemos desembarazarnos de la realidad que nos interpela y nos amenaza. Lo que está poniéndose en cuestión es el valor de la educación y del conocimiento para un país periférico. Estamos convencidos de que lo que hacemos es trascendente”.
Por su parte, Benatené destacó: “Hay tiempo y espacio para el trabajo de las disciplinas, para el trabajo de investigación, para la constitución de los grupos y los centros, para la identidad disciplinar; y también hay tiempo y espacio para pensar los temas y los problemas comunes”. En este sentido, subrayó: “Si hay algo que es necesario para poder sostener ese modo de vivir las Humanidades es el diálogo, y esta comunidad así lo tiene”.
A continuación, Grinberg expresó: “Desde el LICH entendimos la necesidad urgente de disputar sentidos respecto del futuro en un mundo en el que pareciera que no hay alternativa. Esa es la primera conquista distópica sobre el futuro: la de sentenciar “esto es lo que hay y a esto hay que adaptarse”. Y nos propusimos salir de esa trampa mortal. No se puede producir conocimiento ni investigar bajo esa premisa, ni tampoco se puede educar si el futuro ya está dado”.
Además, la directora del LICH-EH presentó el balance de la institución del año 2024. Se refirió a la incorporación de investigadores y becarios, y destacó la consolidación de los 11 proyectos del Programa Humanidades Investiga II y la creación de dos nuevos programas de investigación (Historia de la Prensa y Estudios sobre Mundos Hispánicos). Además, remarcó el crecimiento del Doctorado en Ciencias Humanas, la realización del III Congreso Internacional de Ciencias Humanas, el fortalecimiento de vínculos con asociaciones de la sociedad civil y otras universidades, y la realización de actividades internacionales y de extensión y transferencia. También destacó la publicación del Léxico Crítico del Futuro, el lanzamiento de la Revista Laboratoria, las producciones del Núcleo Multimedia del LICH-EH y la generación de contenidos divulgativos.
Luego, el especialista en Historia del Arte y la Cultura José Emilio Burucúa brindó la conferencia inaugural “Mnemosyne en la Argentina de 2025: Invariantes teóricos, variaciones inéditas de la praxis”. Burucúa es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y profesor en la UNSAM. Comentó la conferencia el investigador Andrés Kozel y moderó la vicedirectora del LICH-EH, Marina Farinetti.
Burucúa se refirió al “Atlas Mnemosyne” de Aby Warburg, ambicioso e inconcluso proyecto en el que el historiador alemán recopiló más de dos mil imágenes articuladas en 60 “tablas” o paneles, proponiendo una historia del arte que iba en contra de una concepción positivista, evolucionista y teleológica. Destacó que en la obra se articulan la historia, que conecta con el pasado; la evocación de emociones, que ancla la experiencia en el presente; y una apertura hacia las imágenes que dialogan con el mundo moderno, donde se vislumbran las transformaciones hacia el futuro.
Seguidamente, Burucúa hizo un análisis detallado por los dieciséis paneles que integran la muestra “Figuraciones del porvenir”: (Huellas de los) extractivismos; Arcanos del futuro; Destellos del porvenir: deriva, archivo, botánica; El futuro mutilado; Errores sobre la evolución biológica; Exploración espacial; Feminismos latinoamericanos: rupturas y continuidades; Fugas del trabajo; Ilimitado abismal; Imagen/identidad; Infancias, Juventudes y futuro; La fábrica de los sueños; Las lenguas en Argentina; Lugares de la educación; Pronósticos; y Utopía, Distopía, Más allá.
El historiador del arte exploró entusiasmado las constelaciones visuales y los diversos universos simbólicos que propone cada panel, analizando las formas en las que se articulan imágenes y conceptos. Señaló los puntos en común de los paneles de la muestra “Figuraciones del porvenir” con el “Atlas Mnemosyne” y los aspectos en los que se alejan o diferencian del proyecto warburgeano. Burucúa, uno de los investigadores que más estudió y divulgó la obra de Warburg en la Argentina, remarcó que “Figuraciones del porvenir” es el punto cúlmine, pero no final, de su trabajo, ya que implica la materialización y continuidad del mismo a través de la elaboración de los/as investigadores/as del LICH-EH.
El catálogo de la muestra “Figuraciones del porvenir” se encuentra disponible online acá.
Figuraciones del porvenir, José Emilio Burucúa, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH