Escuela de Política y Gobierno, Extensión EPyG, politica2, Sin categoría
Antonella Moreira es la primera estudiante en culminar su carrera con un informe de Práctica Profesional. La licenciada en Relaciones Internacionales realizó el programa de PPS en 2022 en la Fundación Interamericana del Corazón (FIC).
Las PPS son un espacio de formación y participación vinculado a la práctica profesional que posibilitan que los/las estudiantes completen su formación profesional poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante sus estudios universitarios.
Además, lxs estudiantes que se inscriben a este programa de la Secretaria de Extensión de la EPyG tienen la posibilidad de elaborar el trabajo final de su carrera a partir del informe de Práctica Profesional realizado en alguna de las organizaciones de la sociedad civil participantes.
Este fue el caso de Antonella Moreira, quien en 2022 quedó seleccionada para la práctica profesional del Área de Cooperación Internacional de la FIC. A partir de su experienci, se recibió con el trabajo “El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de FIC Argentina”. El mismo fue dirigido por Alejandra Kern y evaluado por Ximena Simpson.
Dialogamos con la flamante graduada de la carrera para conocer sus impresiones y qué fue lo que la motivó a participar del programa.
¿Por qué te anotaste a la convocatoria de PPS para la FIC? ¿Cómo fue tu experiencia, la recomendarías?
Lo que más me llamó la atención de la convocatoria fue el puesto solicitado, el cual correspondía a un asistente junior de cooperación internacional. La decisión de postularme fue sencilla, ya que coincidía con una de las asignaturas que más disfruté durante mi formación académica.
Realizar esta práctica durante cuatro meses fue una experiencia invaluable, pues me permitió aplicar numerosos conceptos adquiridos a lo largo de la carrera y adquirir experiencia directa en el trabajo de campo propio de la disciplina, en mi caso, como estudiante de Relaciones Internacionales. Sin duda, recomendaría a otros estudiantes que participen en las prácticas ofrecidas por la escuela, ya que representan una oportunidad enriquecedora que permite comprender con mayor claridad el futuro desempeño en el ámbito profesional y laboral.
¿En qué consistieron tus tareas en la FIC en el marco de la PPS?
Inicialmente, mi labor consistió en familiarizarme con la FIC, su misión, valores, objetivos y principales líneas de acción. Además, debía elaborar informes quincenales con la información recopilada y presentarlos ante la directora de la Fundación.
Una de las primeras tareas asignadas fue la investigación sobre las tendencias de cooperación internacional posteriores a la pandemia de COVID-19. Posteriormente, la naturaleza de la práctica cambió significativamente, y la FIC decidió enfocar el trabajo en la identificación de posibles donantes de cooperación internacional que pudieran financiar proyectos en Argentina a los que la fundación pudiera postularse.
Esta tarea implicó el envío de correos electrónicos a posibles donantes y la recopilación de información sobre el monto de financiamiento disponible, los requisitos y condiciones de los proyectos, su duración y la posible inclusión de recursos humanos en su ejecución. Además, elaboré informes detallados sobre los donantes identificados, los cuales fueron presentados a la FIC. Como parte de mis responsabilidades, también desarrollé una presentación sobre un donante específico que consideré adecuado para la postulación de la fundación a una fuente de financiamiento.
¿Por qué decidiste realizar un informe de práctica profesional como trabajo final de la carrera?
Cuando me inscribí en la práctica, no tenía previsto realizar un informe de práctica profesional (IPP) ni conocía su propósito. Fue tras asistir a la charla del Taller 1, en la que se explicaron los diferentes tipos de tesinas posibles, que supe de la existencia del IPP y decidí llevarlo a cabo. Recuerdo haber conversado con la directora de la carrera después de esa reunión, quien me brindó una explicación más detallada sobre su estructura y requisitos.
Fueron meses de intensa investigación, consultas con distintos docentes, lectura de informes de práctica profesional de otras disciplinas para comprender mejor su estructura, así como un proceso continuo de intercambio de ideas y revisión.
¿Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo y qué rol juegan las ONGs como la FIC?
Es una actividad orientada específicamente a respaldar las prioridades de desarrollo a nivel nacional e internacional. Esta no tiene fines lucrativos, prioriza a los países en desarrollo y se basa en relaciones de colaboración que fomentan el progreso sostenible.
En este contexto, la cooperación internacional otorga a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) un rol fundamental como agentes de cambio. En el caso de la FIC Argentina, su labor es especialmente relevante en el ámbito de la promoción de la salud pública. La FIC Argentina trabaja en conjunto con diversos actores sociales comprometidos con la formulación e implementación de políticas públicas y se enfoca en ejes estratégicos vinculados a los derechos humanos, la equidad y la igualdad de género.
¿Qué significa para vos ser Licenciada en Relaciones Internacionales? ¿Qué le dirías a alguien que quiere cursarla en la EPyG-UNSAM?
Obtener el título de Licenciada ha sido uno de los mayores logros de mi vida, especialmente porque soy la primera generación universitaria en mi familia. Mis padres no pudieron completar sus estudios primarios ni secundarios, y mi hermana no tuvo la oportunidad de asistir a la universidad debido a sus responsabilidades laborales. Sin embargo, hicieron un gran esfuerzo para que yo pudiera continuar con mi formación académica.
Antes de estudiar Relaciones Internacionales (RI), inicié otras carreras que no llegué a finalizar. No obstante, en noviembre de 2018 descubrí la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y, al ver que ofrecía la carrera de Relaciones Internacionales, no dudé en comunicarme de inmediato para informarme sobre los requisitos de inscripción.
Estudiar esta carrera me proporcionó herramientas fundamentales, me enseñó a desarrollar un pensamiento crítico y a no limitarme a aceptar lo que plantean los autores, sino a cuestionar, analizar y argumentar con conocimiento sobre las diferentes teorías. Asimismo, me permitió comprender y evaluar diversos escenarios internacionales, políticos, sociales y culturales.
Desde mi perspectiva, la formación en Relaciones Internacionales no solo brinda herramientas aplicables en distintos ámbitos de la sociedad, sino que también facilita la comprensión de la realidad social desde una mirada integral. Además, la carrera permite reconocer que los Estados no son los únicos actores capaces de generar cambios en el sistema internacional, sino que existen diversas entidades, como organizaciones de la sociedad civil, universidades, fundaciones e instituciones, que colaboran para alcanzar objetivos comunes.
¿Cuáles son tus planes académicos y/o profesionales a futuro?
Como profesional en Relaciones Internacionales, me visualizo desempeñándome en el ámbito de la enseñanza universitaria, una experiencia que tuve la oportunidad de aprovechar durante mi etapa como estudiante a través de las adscripciones. Asimismo, me interesa desarrollarme profesionalmente en el campo de la cooperación internacional, ya sea en organismos gubernamentales, fundaciones u organizaciones de la sociedad civil.
cooperación interancional, Extensión EPyG, FIC, PPS, Relaciones Internacionales