Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Sin categoría

“Lo que las personas dicen sobre sus vidas puede traer novedades para pensar los problemas sociales”

¿De qué manera los relatos personales pueden convertirse en ventanas para observar grandes temas de la vida social? Esta es una de las preguntas en torno al cual pivota el seminario “Perspectiva biográfica: posibilidades para la investigación en Ciencias Sociales y Humanas”, que dictará la investigadora Marina Medan en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la EH.

¿Cómo puede un relato de vida ayudarnos a comprender un proceso histórico? ¿Qué nuevas maneras de pensar propone? ¿De qué forma las experiencias individuales de las personas se articulan con su contexto? La investigadora Marina Medan dictará a partir de marzo el seminario “Perspectiva biográfica: posibilidades para la investigación en ciencias sociales y humanas”, en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades (EH) de la Universidad Nacional de San Martín. 

Medan es Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Políticas Sociales, y licenciada en Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora adjunta del CONICET en el Laboratorio de investigaciones en Ciencias Humanas (LICH) de la EH, donde integra el Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud. Sus temas de investigación son las formas estatales de gobierno de la juventud en el marco de procesos de producción de desigualdades sociales vinculados con la conflictividad juvenil y las violencias. 

En esta entrevista, Medan explora la perspectiva biográfica como metodología de investigación cualitativa, su evolución y su relevancia en las Ciencias Sociales y Humanas. Invita a pensar cómo el modo en el que las personas narran sus propias vidas, las significan y las articulan con el mundo del que forman parte, puede enriquecer la comprensión de procesos sociales más amplios. Explica que este método aporta a la investigación en el campo de las Humanidades al poner en primer plano la perspectiva de los sujetos. 

¿Cómo y cuándo surge la perspectiva biográfica como metodología de investigación cualitativa?

Surge a principios del siglo XX en la Escuela de Chicago, con la obra “El campesino polaco” de Thomas y Znaniecki (1918-1920). Ese trabajo, sobre la vida de inmigrantes polacos en Estados Unidos fue pionero en la historia de vida. La novedad fue que tomó como dato sociológico documentos personales como las cartas. Desde ese momento se advirtió que las cartas, como otros documentos personales, son ventanas para observar grandes temas de la vida social. Aunque hubo otros trabajos en esa línea, y más allá de la contundencia de esa obra pionera, la perspectiva biográfica quedó eclipsada entonces por los enfoques funcionalistas y estructuralistas que dominaron la investigación social por las siguientes décadas.

¿Qué aporta a la investigación en Ciencias Humanas? 

La literatura coincide en que el método biográfico hace justicia a la presencia de los individuos en la vida social. Esto es, que las personas tienen cosas para decir sobre sus vidas y sobre el mundo en el que habitan. Y que muchas veces, pueden traer novedades sobre el modo en que vienen pensándose los problemas sociales. Específicamente, los métodos biográficos resultan clave para conocer y comprender –a través del uso de documentos vitales- sucesos de vida y experiencias de personas individuales. Experiencias que son articuladas con el contexto inmediato y vinculadas, a su vez, a las vidas y experiencias de otras personas con las que quienes las narran han tenido lazos sociales, y a su vez, también vinculadas a una realidad histórica de la que son parte. La perspectiva biográfica se centra en el relato de un “yo” conectado con tramas de relaciones sociales, espacios y temporalidades que significan una biografía. 

¿Por qué es recién a partir de los años 80 comienza a cobrar relevancia esta perspectiva?

La respuesta es compleja, porque se trata de un conjunto de circunstancias, algunas más propias del ámbito de la producción de conocimiento científico y otras en relación con cambios de época y procesos históricos que requieren otro tipo de saberes y enfoques. Podemos señalar muy brevemente que la hegemonía del funcionalismo y también del estructuralismo empieza a debilitarse de la mano de la vigorización del constructivismo, el interaccionismo, y otras corrientes dentro de las metodologías cualitativas que colocan preguntas por los sentidos, que dan centralidad a los actores sociales y a sus interpretaciones del mundo, a la vida cotidiana. En general, el resurgimiento es fruto también de una época en la que se cuestionan muchas formas de poder establecidas y ciertas formas tradicionales de vida en sociedad. La llamada crisis de los grandes relatos da al sujeto y a los procesos microsociales más posibilidades de expansión. En nuestro contexto, además, eso coincide con la vuelta de la democracia, y ello conlleva nuevas formas de participación y la legitimación y demanda de mayor pluralidad de voces y enfoques.

¿En qué líneas particulares se bifurca el método biográfico?

En algunos casos, las orientaciones están más dedicadas a reconstruir las relaciones de las vidas narradas con las condiciones estructurales y socio históricas en las que se insertan; y en otros casos más orientadas a valorizar las experiencias de ciertos grupos específicos y giros en sus trayectorias, con una inspiración más fenomenológica. A su vez, dentro de los análisis de las narrativas biográficas, algunos estudios profundizan en los hechos y otros en las formas discursivas. En muchos casos, lo que en la literatura se segmenta en categorías y tipificaciones, en las investigaciones hace sinergia y se complementa.

Investigás sobre delito juvenil. ¿Por qué elegís la perspectiva biográfica para tratar de comprender esta problemática?

Hace años que vengo estudiando las formas en las que el Estado regula a la población joven marcada por fuertes desigualdades a través de políticas sociales y penales. En ese marco, me interesa conocer la perspectiva de los actores sociales. He dedicado mucha atención a comprender las institucionalidades y los puntos de vista de los actores estatales, pero también me he enfocado en las experiencias de los y las jóvenes que son destinatarios de estas políticas y programas. En la actualidad, estoy tratando de comprender las experiencias de jóvenes que cumplen medidas penales en libertad y cómo, con qué y por qué vuelven a cometer delitos o no. Ese objetivo requiere una mirada a través del tiempo, y por ello, la perspectiva biográfica y un estudio de orientación longitudinal resulta lo más adecuado.

¿Cuál es la propuesta del seminario “Perspectiva biográfica: posibilidades para la investigación en Ciencias Sociales y Humanas”?

Se trata de un curso breve, son solo cuatro encuentros en los que revisaremos cuestiones teóricas clave, y nos concentraremos en conocer y analizar investigaciones que hayan implementado el método biográfico en diversos temas como movilidades sociales, educación, migraciones, adicciones, delito e identidades. Nos interesará ver las diferentes aplicaciones, las estrategias metodológicas, las herramientas de construcción de datos, y de análisis de los mismos, así como atender a los desafíos y limitaciones que presenta. Además de leer y analizar investigaciones, prevemos la presencia de colegas invitados que nos cuenten sus trabajos.

Seminario “Perspectiva biográfica: posibilidades para la investigación en ciencias sociales y humanas”

Docente: Marina Medan

Fecha de inicio: 25 de marzo de 2025

Días y horarios de cursada: martes de 17 a 21 h.

Cantidad de encuentros: 4

Carga horaria: 16 h. totales

Modalidad: virtual sincrónica

Carrera: Doctorado en Ciencias Humanas

Contacto: doctorcshumanas@unsam.edu.ar

, ,

Nota actualizada el 6 de marzo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *