Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo
La arquitecta y docente Cecilia Huberman recibió el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para su proyecto “Construcción de Imaginarios – Derivas Creativas”, una edición especial del Taller de Casas y Cosas que coordina desde 2019. En esta nota, nos cuenta sobre su recorrido profesional, su interés en la representación arquitectónica y la importancia de este reconocimiento para ampliar el acceso a experiencias creativas en la UNSAM.
Cecilia Huberman es arquitecta y docente universitaria desde hace más de diez años, especializada en Representación y Morfología en Arquitectura. Desde 2017 forma parte del equipo de Representación Arquitectónica en la UNSAM, combinando su labor académica con una práctica profesional independiente. Además, está finalizando una Especialización en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), lo que refuerza su interés por el cruce entre arquitectura y expresión artística.
¿Qué te motivó a dedicarte a esta área de estudio?
Mi interés por la Arquitectura siempre estuvo ligado a lo visible y sus formas de representación. A lo largo de mi carrera, complementé mi formación con cursos, talleres y una práctica artística constante. En 2013 realicé una Pasantía en Formación Docente, en la Cátedra Lombardi (FADU-UBA), donde sigo como docente. Esta experiencia me permitió construir una red de trabajo sólida y comprometida, que me trajo hasta la UNSAM.
Hace unos días te enteraste que tu propuesta fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes ¿Qué significa para vos haber recibido este reconocimiento?
Recibir el apoyo del Fondo Nacional de las Artes para este proyecto autogestivo es un gran impulso. Es una oportunidad para ampliar y compartir un espacio de aprendizaje y expresión artística, interdisciplinario y accesible. El financiamiento permitirá que el taller en la UNSAM sea gratuito, con materiales y recursos para garantizar la participación de un público diverso y sin barreras económicas.
Sobre el proyecto ganador: “Construcción de Imaginarios – Derivas Creativas”
¿De qué trata el proyecto que presentaste al FNA?
El proyecto es una edición especial del Taller de Casas y Cosas, titulado CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS-DERIVAS CREATIVAS. Promueve el intercambio interdisciplinario a través de actividades que combinan fotografía, animación, dibujo y tridimensión. Los participantes explorarán sus entornos cotidianos y crearán narrativas audiovisuales, reflexionando sobre el espacio. El proceso, individual y colectivo, y culminará en pequeñas publicaciones que compartiremos y difundiremos.
Este apoyo es un gran estímulo para seguir confiando en los intereses y en la singularidad de lo que hacemos. Implica tanto un antecedente importante como una responsabilidad, y es clave para potenciar el alcance de esta iniciativa.
El taller CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS-DERIVAS CREATIVAS invita a explorar y reinterpretar el entorno cotidiano mediante prácticas artísticas. Al ser presencial y en una universidad pública, fomenta la interacción dinámica, las conexiones humanas, y el intercambio interdisciplinario. Mi expectativa es que genere un impacto positivo en la comunidad universitaria y más allá de la misma, transformando la percepción de nuestro entorno e integrando la vida cotidiana al desarrollo artístico.
Partiremos de derivas urbanas para la construcción de un atlas personal (archivo fotográfico), que emplearemos en la creación de foto-montajes y animaciones en folioscopios. A partir de traducciones bidimensionales de las imágenes, haremos un pasaje a las 3 dimensiones. Todo el proceso podrá ser analógico, digital, o mixto; y se editará en una publicación (fanzine).
Postularse a becas: un proceso de aprendizaje
Para quienes deseen postularse a becas en esta área, Huberman enfatiza la importancia del proceso más allá del resultado: “Cada postulación es una oportunidad de aprendizaje, de formular ideas. Con el tiempo y la insistencia, el proyecto toma forma. Es clave mantener el entusiasmo pese a las frustraciones. Mi consejo es enfocarse en el proceso de la postulación, más que en el resultado, y después seguir trabajando en otra cosa.”
Con este nuevo reconocimiento, Cecilia reafirma su compromiso con la enseñanza y la exploración artística, consolidando un espacio que invita a la experimentación y la creatividad en la arquitectura y el arte.
becas fna, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, fondo nacional de las artes, Instituto de Arquitectura
Qué buen trabajo y muy interesante el reportaje.
Los que conocimos a CECILIA como estudiante responsable, dedicada, comprometida… de la ENS N °4 de CABALLITO estamos muy orgullosos de los logros alcanzados, además, no dudamos que serán muchos más !!!
La dedicación en la profesión hace que seas particular, como muy bien explicaste es importante el proceso y la insistencia en lograr el objetivo, ya verán los frutos. Por todo esto te deseo lo mejor en tu.profesion y en lo personal, que vivas este momento como algo importantísimo! Felicitaciones por tener tan claro el objetivo de llegar a muchos, a sua metas!!