Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas

“La mercantilización de los saberes médicos fragiliza las coberturas públicas de salud”

La vida social moderna y su patrón de acumulación industrial influyeron de manera determinante tanto en las formas en que la gente se enferma como en los saberes biomédicos. De este largo devenir que determina la salud por nuestros días se ocupa Pablo Souza, docente en la EH. En esta entrevista se refiere a las transformaciones de la medicina occidental, la cobertura universal de salud, la privatización de los saberes médicos y la bigpharma, entre otros temas.

La vida social moderna se viene cocinando a fuego lento desde hace más de dos siglos y su patrón de acumulación industrial influyó de manera determinante tanto en las formas en que la gente se enferma como en los saberes biomédicos que predominan en el mundo occidental. De este largo devenir que determina la salud por nuestros días se ocupa Pablo Souza, docente en la Escuela de Humanidades (EH), quien durante agosto y septiembre estará dictando el seminario “La Medicina Occidental en los siglos XIX y XX: tradición, innovación, hegemonía y crisis”, en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la EH.

El seminario abordará el desarrollo de la medicina occidental o biomedicina desde lo que Eric Hobsbawm denominó la era de las revoluciones hasta nuestros días. Hará foco tanto en sus procesos de reconfiguración como en sus tensiones, al calor de su formidable intento de mundialización, en especial desde fines de la segunda guerra mundial. Y buscará explorar las dinámicas históricas de esa tradición médica occidental entre metrópolis y periferias.

En esta entrevista, Souza se refiere a las transformaciones de la medicina occidental en los últimos siglos, la cobertura universal de la salud, la privatización y mercantilización de los saberes médicos y la bigpharma, entre otros temas. “Una de las más importantes tensiones que atraviesa hoy la medicina occidental es la que existe entre el ideal de cobertura universal de la salud, y la apropiación privada de sus poderes cognitivos, institucionales y organizativos”, señala.

¿Qué son los patrones de enfermedad? ¿Cómo cambiaron desde el siglo XIX hasta la actualidad?
Por patrones de enfermedades entendemos las poblaciones de enfermedades que crean y con las cuales interactúan los grupos poblacionales humanos modernos. En especial desde la revolución industrial a nuestros días, el estallido demográfico y la vida industrial han transformado esa ecología de las enfermedades, controlando algunas que nos acompañaban de largo cuño, y generando otras, que nos interpelan en forma dramática, como la pandemia de HIV o las enfermedades de la pobreza.

¿Cómo se transformó la medicina occidental en las primeras décadas del siglo XIX? ¿Cuál fue la ruptura con sus dos milenios de existencia precedentes?
La medicina occidental cambia de ritmo desde la era de las revoluciones. Transforma su modo organizativo e institucional y se expande a un ritmo formidable, acompañando la expansión de los mercados mundiales, y la era del imperio. En especial, genera un dispositivo cognitivo basado en la práctica clínica, eje central de lo que se ha dado en denominar tradición médica occidental.

¿Cómo fueron las dinámicas históricas de la medicina occidental entre centros y periferias?
Es una dinámica de expansión e incorporación asimétrica de las periferias y semiperiferias. En tal sentido, la medicina occidental se ve tensada entre las miradas metropolitanas, ya que las principales academias médicas se ubicaban en el norte global, y las nacientes academias médicas de los estados nacionales, cristalizados en la era del imperio, por ejemplo, en América Latina. Hay una producción y una circulación de saberes compartidos y apropiados entre las metrópolis y las semiperiferias.

¿Cómo se reconfiguró la medicina occidental en el siglo XXI? ¿De qué forma incide la bigpharma?
La bigpharma es un concepto que impacta el creciente peso que la industria farmacéutica posee dentro de la tradición médica occidental, en especial desde la primera guerra mundial hasta nuestros días. Refiere al peso que toma en el ámbito de salud la industria farmacéutica billonaria, con ganancias globales más grandes que los PBI de algunos países. El ascenso de la “vida de laboratorio”, y la mercantilización de los saberes producidos dentro de ellos, ganan terreno dentro de la praxis médica clásica, condicionando el estado actual de la clínica, las formas organizativas e institucionales, y por último, pero no menos importante, la cobertura de salud del ciudadano de a pie.

¿Cuáles son las principales tensiones que atraviesa hoy a la medicina occidental?
Acaso una de las más importantes a explorar es la tensión entre el ideal de cobertura universal de la salud, y la apropiación privada de sus poderes cognitivos, institucionales y organizativos, que condicionan con fuerza, y a veces de manera desmedida, el acceso a la salud de grupos poblacionales completos, como quedó en evidencia durante la pandemia de COVID-19. No referimos a la legítima existencia de cobertura privada de salud, sino a los efectos sistémicos por los cuales la privatización y mercantilización de los saberes médicos condicionan las políticas públicas de salud de naciones completas, fragilizando sus coberturas y poniendo en riesgo su efectividad.

Seminario: La Medicina Occidental en los siglos XIX y XX: tradición, innovación, hegemonía y crisis
Período: 2° cuatrimestre 2024
Carga horaria: 32 h.
Días y horarios de cursada: Lunes de 17 a 21 h.
Fechas de dictado: 5, 12, 19 y 26 de agosto. 2, 9, 16, 23 de septiembre
Carrera/s para las que se dicta la asignatura: Doctorado en Ciencias Humanas
Líneas del LICH con que articula: Historia y filosofía de la ciencia. Modernidades descentradas y constelaciones conceptuales contemporáneas. Estudios Latinoamericanos.
Modalidad: Virtual sincrónica
Contacto: doctorcshumana@unsam.edu.ar
Docente: Pablo Souza

, ,

Nota actualizada el 18 de julio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *