Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto del Transporte

“El transporte es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas” Daniel Alvarez, Director del IT

Entrevista a Daniel Álvarez, director del Instituto del Transporte de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Daniel Álvarez es un destacado docente e investigador en estudios del transporte y la logística en Argentina. Recientemente viajó a España a recibir su Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid con la mención honorífica “Cum Laude”. En esta entrevista repasamos su trayectoria académica, su pasión por el transporte y el futuro del transporte.

“El transporte es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas” Entrevista a Daniel Álvarez, director del Instituto del Transporte de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad

Daniel Álvarez es un destacado docente e investigador en estudios del transporte y la logística en Argentina. Recientemente viajó a España a recibir su Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid con la mención honorífica “Cum Laude”. En esta entrevista repasamos su trayectoria académica, su pasión por el transporte y el futuro del transporte.

¿Cómo comenzó tu interés en el transporte? ¿Tiene que ver con el lugar donde vivías, por el barrio que habitabas?

Mi interés en el transporte comenzó hace décadas, cuando solía observar con curiosidad los vehículos y trenes que circulaban por la ciudad. Ya fuera un colectivo, un camión o un tren, siempre sentía la curiosidad de comprender cómo funcionaban y qué los impulsaba de un lugar a otro. Durante mis primeros años universitarios en Mar del Plata, donde residía, no solo era interesante observar el transporte urbano,
también el contacto con el puerto y el campo me conectaba con el transporte. Fueron precisamente esos entornos donde surgieron experiencias motivadoras que impulsaron mi interés sobre el tema. Además, los profesores que tuve en aquellos años se convirtieron en referentes y fuentes de inspiración.

Mientras fue pasando el tiempo, la inquietud por el transporte se fue convirtiendo en una vocación que imaginé como profesión. Comencé a investigar y leer todo lo que pude encontrar sobre los diferentes modos de transporte, desde los más antiguos y tradicionales hasta los más modernos. De esta forma fueron surgiendo preguntas importantes sobre la complejidad del transporte, ¿quiénes lo usan?, ¿cómo funciona
un sistema de transporte?, ¿porque hay operadores?, ¿quiénes son? ¿dónde están? Pude ver que el transporte tiene una gran importancia en la vida cotidiana de las personas, en el trabajo y en la economía del país.

Con el paso del tiempo, mi interés sobre el transporte fue consolidando y ha influenciado mis elecciones académicas y profesionales. Estudié geografía, orientando mis estudios desde la geografía económica al transporte y el territorio, trabajé en empresas y organismos relacionados con el sector donde tuve la oportunidad de poner en práctica mis saberes, aportando conocimiento a la transversalidad de disciplinas
que abarcan los sistemas de transporte. En definitiva, mi vinculación con el transporte es el resultado del interés y compromiso con el estudio la investigación y docencia sobre la movilidad y el transporte en los
diferentes ámbitos o territorios. Estoy convencido que el transporte es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y el bienestar de las personas.

¿Cuáles son tus orígenes y tu trayectoria escolar y profesional que te trajo hasta acá?
Mi origen está arraigado al conurbano bonaerense, soy de San Andrés, municipio de San Martín. Durante mi infancia y adolescencia, crecí viajando en el tren Mitre desde la estación de San Andrés hasta Retiro. Esos viajes estaban repletos de curiosidad y preguntas, tenía el deseo de saber algo más sobre esos trenes que paraban en la estación Miguelete. Desde allí, se podía ver un edificio circular de ladrillos derruido, con vías, tanques, tomas de agua, y junto a la estación, había un gran puente grúa.

Esa vista fue una imagen indeleble, marcó los primeros años de mi vida. Nunca imaginé que ese lugar, el tornavías, se convertiría en el Campus de la UNSAM, una universidad que me recibió y me permitió encontrar respuestas a muchas preguntas, y sobre todo, me impulsó a formular nuevos y desafiantes interrogantes. Volver al lugar donde todo comenzó después de un largo camino es reencontrarse con la propia
historia.

La trayectoria fue larga, desde la secundaria en San Martín hasta la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde me gradué como licenciado en geografía en el año 90. Defendí una tesis sobre transporte y desarrollo urbano que me brindó la oportunidad de obtener una beca de investigación en el Centro de Estudios de Desarrollo Urbano en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma
universidad. Después, sumé kilómetros y años, en la Universidad Complutense de Madrid obtuve una especialización en transporte. Al regresar a Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, logré completar una maestría en relaciones comerciales internacionales. Tiempo después, concluí mi doctorado en geografía con enfoque en transporte y territorio en la Universidad Complutense de Madrid. El año
2009 resultó ser clave. Después de una extensa trayectoria profesional y académica, José Barbero y Carlos Ruta me brindaron la oportunidad de ingresar a la UNSAM, una casa de estudios con un ambiente académico enriquecedor y constructivo que me permitió continuar con el anhelo de aprender y enseñar.

¿Dónde estudiaste la carrera de Geógrafo? ¿Y cómo empezaste siendo profesor?

Comencé mi carrera como geógrafo en el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Fue en el año 1984, con el regresó de la democracia, se abrió un ambiente propicio para nuevas ideas y reformas en los planes de estudio. Fue durante este tiempo que se introdujeron nuevos contenidos y enfoques actualizados en la disciplina, entre los cuales se
destacó la geografía del transporte. Este enfoque resultó ser fundamental, ya que me permitió explorar en profundidad la temática del transporte y su relación con el territorio,

Como profesor comencé con una designación de ayudante y después jefe de trabajos prácticos en la cátedra de urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Posteriormente fui profesor en posgrados sobre transporte y logística dictados por diferentes Universidades; El Salvador, ITBA, Universidad Católica y profesor de grado en la Licenciatura en Transporte y Logística
de la UNTREF. En la actualidad soy profesor de la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria, en la Maestría en Política y Planificación del Transporte y la Especialización en Técnicas de Análisis de Datos del Transporte.

Cuando se habla acerca del Transporte, ¿de qué se habla? ¿Hay una nueva  mirada acerca del transporte?
Cuando nos referimos al transporte, se está hablando de la necesidad de movimiento que deriva de la propia existencia del espacio geográfico, a medida que los procesos productivos, de servicios, o el hábitat se localizan en diferentes lugares, el desplazamiento de bienes y personas se vuelven imprescindibles. A excepción de algunos casos, el transporte no es un fin en sí mismo, sino una actividad que permite
la realización de otras, y su demanda se percibe como una demanda derivada. Para poder satisfacer esta demanda, se han desarrollado a lo largo del tiempo diversas opciones tecnológicas, que constituyen la oferta, representada por los diferentes modos de transporte (por ejemplo, carretero, ferroviario, aéreo, marítimo, etc.). De la interacción entre las necesidades de movimiento (demanda) y las opciones disponibles
para realizar los desplazamientos (la oferta), surge un conjunto de tráficos que constituyen la actividad del sistema de transporte.

En relación con la nueva concepción del transporte, se ha observado en los últimos años un considerable cambio en la forma de abordar el tema, inclusive se consideran los sistemas de comunicación y transporte de datos en las tendencias actuales. Desde la perspectiva clásica, el enfoque se centraba en la eficiencia de los servicios y la infraestructura física. Sin embargo, como resultado de los avances tecnológicos, los
desafíos ambientales, la problemática de la congestión urbana y las interrupciones en las cadenas de suministro, surgen nuevas perspectivas que priorizan la sostenibilidad, la innovación y la intermodalidad.
Esta nueva perspectiva toma en consideración elementos como la disminución de emisiones contaminantes, la adaptación al cambio climático, los cambios en los sistemas logísticos resultantes de la reconfiguración de las cadenas globales de valor, la integración de sistemas de transporte multimodales, el avance de la movilidad eléctrica como así también de los bio combustibles y el desarrollo de soluciones
inteligentes basadas en TICs. Por otra parte, se propone mayor atención a la inclusión y accesibilidad como un derecho al transporte, asegurando que todos los sectores de la sociedad tengan igualdad de oportunidades para desplazarse en forma segura y niveles de servicio adecuados.

Hace poco comentaste que tuviste que viajar a Madrid a buscar tu título de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Contanos ¿cómo fue tu proceso de formación doctoral en esa Universidad y cuál ha sido el aporte de tu tesis a los estudios del transporte?

El programa de doctorado que realice se desarrolla en la Facultad de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. El proceso de formación esta orientado con las líneas de investigación del Grupo de Investigación en Transporte, Infraestructuras y Territorio – tGIS creado en 2005 con participación de investigadores en geografía y economía del transporte, principalmente de la Universidad Complutense de Madrid. Mediante la cooperación de investigadores relacionados con disciplinas conexas como urbanismo e ingeniería civil, el grupo amplio sus investigaciones incorporando
tecnologías de análisis de datos aplicadas al estudio del transporte, modelos de transporte y sistemas de información geográfica. Durante los últimos años, se puso en marcha con avances significativos, una línea de investigación relacionada con el uso del big data en los campos de la movilidad, el transporte y la dinámica urbana. En 2012, el grupo se integró a TRANSyT, el Centro de Investigación en Transporte de la
Escuela de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid, lo cual ha propiciado una mayor colaboración en proyectos de investigación y producción de conocimiento. La tesis está abocada a los hinterlands portuarios más competitivos de Argentina y las redes logísticas que los configuran, focalizando en la producción agrícola (cereales y oleaginosas) y el desplazamiento de estos productos hasta los principales puertos de exportación, regionalizados en dos nodos principales, uno fluvial (los puertos del Gran Rosario) y otro de aguas profundas (los del Atlántico bonaerense, Quequén y Bahía Blanca).

El objetivo principal fue analizar el desarrollo logístico mediante la cuantificación de los tráficos que circulan entre los principales centros de producción y los puertos de destino, realizando un estudio modelizado y georreferenciado de los tráficos de cargas, sobre redes de gran extensión y grandes volúmenes.

El aporte de la tesis consiste en el análisis cuantitativo, que permitió determinar los encaminamientos de las cargas analizadas en base a una matriz de orígenes y destinos, procedimiento que permitió espacializar los hinterlands de los puertos considerados, como así también determinar las debilidades de las redes que condicionan su accesibilidad. Se realizó una evaluación de la vulnerabilidad mediante modelos de análisis de redes, identificando los tramos con mayor criticidad y posibles disrupciones para las cargas, a partir de la incorporación de información de cortes reales producidos por inundaciones relacionadas con el evento climático de El Niño;  estas inundaciones afectan al territorio estudiado con cierta periodicidad, con lo cual el análisis de su impacto en las redes logísticas puede resultar de utilidad para determinar acciones de adaptación al cambio climático y la determinación de escenarios prospectivos.

¿Qué significó para vos que el jurado evaluador haya dictaminado que tu tesis es merecedora de la mención “Cum Laude”?

Fue un honor que el jurado evaluador haya dictaminado que la tesis merece la mención "Cum Laude". Este reconocimiento es sumamente especial y significativo para mi trayectoria académica. Mi gratitud a los evaluadores que consideraron el esfuerzo y dedicación a este trabajo. El desafío que implicó la tesis me llevó a superar mis propios límites y a buscar la claridad y calidad necesarias en cada aspecto de la investigación.

Es motivo de orgullo y satisfacción haber obtenido la mención. Agradezco sinceramente este reconocimiento, ya que demuestra que el tribunal evaluador valoro el trabajo realizado. Este hito representa un avance en el recorrido académico y motiva a seguir explorando nuevas áreas del conocimiento. Quiero expresar mi agradecimiento al director de tesis y a mis colegas del Instituto del Transporte por su
incondicional apoyo a lo largo de todo el proceso. Sin las ayudas recibidas, no habría sido posible lograr este reconocimiento.

¿Cuáles son tus próximos pasos a nivel de investigación en el campo del transporte? ¿qué temáticas estarán en las prioridades de la agenda del transporte y la movilidad?

Las líneas de investigación que continúan como derivadas de la tesis doctoral defendida en 2020, se refieren a los aspectos vinculados a la adaptación del transporte al cambio climático. Considerando las líneas de investigación del Instituto del Transporte, las prioridades en la agenda son las siguientes: Políticas de transporte; Transporte y cambio climático; Movilidad urbana sostenible; Innovación tecnológica
ferroviaria; Logística y cadenas de suministro y Análisis de datos aplicados al transporte.

¿De qué manera la UNSAM a través del Instituto del Transporte de nuestra Escuela de Hábitat y Sostenibilidad aborda estas temáticas? ¿Qué estudios de posgrado tiene para atender estas cuestiones?

El Instituto del Transporte de la UNSAM fue fundado en el año 2013, es importante recordar que en el año 2007 comenzó sus actividades como Instituto Tecnológico Ferroviario. Posteriormente, en respuesta a las demandas institucionales y la necesidad de abordar diversas problemáticas en el ámbito del transporte, el Instituto del Transporte evoluciono hacia un espacio académico, de investigación y desarrollo
más amplio. El crecimiento experimentado por el Instituto del Transporte en el campo académico y de investigación se refleja en su oferta académica.
Las temáticas mencionadas son tratadas por las cinco carreras que ofrece el Instituto del Transporte actualmente, de las cuales tres son de posgrado. Estas incluyen una maestría en Política y Planificación del Transporte, así como dos especializaciones en Gestión de Empresas Aerocomerciales y Técnicas de Análisis de Datos del Transporte. Por otro lado, las carreras de grado ofertadas son una Licenciatura en
Gestión y Tecnología Ferroviaria y una Ingeniería en Transporte.

, , , ,

Nota actualizada el 10 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *