Escuela de Economía y Negocios

Scott Frickel presentó sus estudios sobre activismo experto en la UNSAM

Galería

Bajo una modalidad híbrida que convocó a más de 40 participantes, el sociólogo estadounidense Scott Frickel, de la Universidad de Brown, brindó el seminario “Hacia una sociología política del activismo experto” en la sede del edificio Volta de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la Universidad Nacional de San Martín.

El lunes 16 de mayo, en la inauguración del Ciclo “Experticias, activismos y políticas públicas” que co-organizan -en el marco de un Proyecto PICT- el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios (CENIT-EEyN-UNSAM) junto al Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ), Scott Frickel presentó sus investigaciones sobre el rol de científicos/as y expertos/as en el activismo socioambiental. 

El encuentro comenzó con palabras de la investigadora Florencia Arancibia (CENIT-EEYN / CONICET), quien trabaja junto a Frickel en su investigación en Argentina sobre el conflicto por uso de agrotóxicos. Ella lo definió como “el primero en proponer un abordaje colectivo a la acción de los expertos movilizados en conflictos sociales y ambientales; según Frickel los expertos no actúan solos y se organizan en red”.

En ese sentido, el sociólogo inició su exposición brindando una introducción a  la relación  entre ciencia y activismo. Planteó que “la ciencia sostiene su autoridad manteniéndose al margen de los problemas de la sociedad y la política”. Por otro lado, sostuvo que en los Estados Unidos los movimientos sociales están muy institucionalizados, muchos de ellos operan a través de grandes organizaciones nacionales y están muy bien financiados; por ende, muchos pueden financiar sus propias investigaciones. Por el contrario, al observar lo que sucede en Argentina, encontró que aquí los movimientos sociales son mucho más horizontales, menos jerárquicos y con menos recursos. “Entonces, la cuestión de cómo los expertos se involucran en estos movimientos aquí es muy diferente a como lo hacen en Estados Unidos. Y este es un fenómeno sumamente interesante de estudiar”, determinó Frickel. Agregó que los estudios disponibles  generalmente se enfocan más en los movimientos sociales que en las personas expertas involucradas en ellos, por lo que es muy poco lo que se conoce sobre  estos perfiles. 

A través de una serie de ejemplos, Frickel consideró que la ciencia se ha convertido en un campo de lucha política donde hay una pelea por establecer qué conocimiento es válido. Se observan tres cuestiones que influyen en la relación de los expertos con la sociedad: la mercantilización de la ciencia; la cientifización de la política; y la participación pública en la elaboración de políticas públicas. A partir de esas consideraciones y puntualizando en los vínculos entre expertos y organizaciones sociales (activismo experto), Frickel definió las preguntas centrales de su trabajo: ¿Qué hacen los expertos en los movimientos sociales? ¿Quiénes son? ¿De qué instituciones vienen? ¿Cuál es el impacto de su participación?

Asimismo, ofreció información sobre la metodología utilizada para indagar en el fenómeno y los tres pasos que ha seguido para recolectar información tanto en los estudios en Estados Unidos, como en el la investigación en Argentina: 1) identificar movimientos sociales relevantes y realizar entrevistas en profundidad con sus referentes para identificar expertos activistas involucrados en estos movimientos; 2) realizar entrevistas en profundidad con los expertos identificados en el punto 1 y, en esas entrevistas, identificar más activistas expertos; y 3) recolectar información biográfica y profesional de sus CVs y páginas web. 

Frickel contó que, en el estudio sobre Argentina, con 40 entrevistas realizadas por Florencia Arancibia y a través de otras metodologías de investigación complementarias, pudieron confeccionar una lista con 2500 personas que practican el activismo experto. Esta investigación preliminar, les permitió arribar a algunas conclusiones. 

En principio, los expertos activistas  están organizados en redes y se conectan en encuentros y congresos. Las redes permiten generar vínculos entre expertos/as (redes multidisciplinarias) pero también con comunidades y con organizaciones de base (redes transdisciplinarias). De igual modo, la posibilidad de conectarse permite generar nuevas organizaciones de base, nuevas asociaciones de profesionales politizados/as, nuevas redes y nuevo conocimiento científico basado en la comunidad. A propósito de ello, Frickel se refirió al grupo “Madres de Ituzaingó”, una organización cordobesa que, a partir del trabajo conjunto con expertos/as, generó conocimiento sobre el impacto de los agrotóxicos en el cuerpo humano.

Por último, el involucramiento de los expertos en el activismo ha tenido algunos impactos en las legislaciones de modo distinto, según los niveles: no se lograron nuevas regulaciones o clasificaciones en el plano nacional, sin embargo, sí se consiguieron algunas restricciones en el uso de pesticidas en el plano provincial o municipal. También se observaron algunos pequeños pero importantes efectos en el Poder Judicial (restricciones en el uso de pesticidas y sanciones para quienes violan la legislación) y en el Poder Ejecutivo (nuevos representantes de la agroecología en el Ministerio de Agricultura). 

Luego de la exposición, Florencia Arancibia habilitó un espacio para preguntas y discusión del que participaron Valeria Arza (CENIT-EEyN /CONICET), Anabel Marin (CENIT-EEyN /CONICET), Lucía Romero (IESCT-UNQ / CONICET), Gabriela Bortz (IESCT-UNQ / CONICET), Mariana Di Bello (IESCT-UNQ / CONICET) y Marcelo Cavarozzi (EPyG-UNSAM / CONICET), entre otros y otras que también aportaron desde el canal de YouTube de la Escuela de Economía y Negocios.

La charla se puede ver en el canal de Youtube de la Escuela de Economía y Negocios.

El Ciclo “Experticias, activismos y políticas públicas” es un nuevo espacio de discusión propuesto desde el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Nuevas agendas políticas en salud, ambiente y alimentación en Argentina: experticias, activismos y políticas informadas en evidencia”, radicado en IESCT-UNQ y CENIT-EEyN-UNSAM. El próximo encuentro se realizará el viernes 24 de Julio a las 17hs. en el Edificio Volta, 7°piso.

, , , , , , , , , , , , ,

Nota actualizada el 23 de mayo de 2022

No están permitidos los comentarios.