El ciclo de encuentros organizado por la Diplomatura en Arte Contemporáneo UNSAM planteó interesantes interrogantes para entender y reflexionar sobre las manifestaciones de su disciplina como una práctica comprometida, de intervención sensible y consciente de la realidad que nos interpela. ¿Cómo se relaciona el arte con su contexto social y político? ¿Cómo se renuevan y revisan las prácticas en las instituciones museales y académicas? Disponible para volver a ver en YouTube.
Por Mercedes Lozano
En el marco ilimitado de lo que son las prácticas artísticas contemporáneas, estas preguntas adquieren cada vez mayor relevancia y son algunas de las posibles derivaciones que subyacen tras la escucha atenta del ciclo de charlas Prácticas en contexto: metodologías, debates y manifestaciones situadas en el arte contemporáneo organizado por la Diplomatura en Arte Contemporáneo de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) durante octubre y principios de noviembre. La propuesta “tiene el fin de reflexionar sobre la investigación artística como una práctica consciente de su esfera”, así lo enfatizan lxs co-directorxs de la diplomatura y reconocidxs artistas, Florencia Levy y Gabriel Baggio. En este contexto, la actividad del ciclo se desprende de una diplomatura que opera como una plataforma de estudio destinada a pensar al arte contemporáneo como una actividad inespecífica, de intervención sensible, reflexiva y a menudo crítica, en cualquier campo de la realidad social. En sintonía, durante el ciclo lxs co-directorxs, estudiantes y docentes que participaron en los encuentros, reflexionaron junto a Natasha Kelly (Berlín), Feda Baeza (Buenos Aires) y Nicolás Testoni (Bahía Blanca) sobre los límites entre prácticas, pensamientos, escrituras e intercambios en el arte contemporáneo y sus contextos. Definiendo y re-definiendo hasta qué lugar se expanden aquellas fronteras, no solo entre las diversas categorías artísticas, sino a la vez entre las instituciones que lo conforman y legitiman -como los museos, los premios y la academia-.
Cada unx de lxs invitadxs, desde sus propias prácticas y contextos como artistas, teóricxs y gestorxs, expusieron algunos enfoques posibles para desafíar las formas institucionalizadas de producción de conocimiento. El primer encuentro tuvo como invitado a Nicolás Testoni, director de Ferrowhite, el museo-taller ubicado en la zona portuaria de Ingeniero White en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La particularidad de este museo, “en contraposición a lo que puede ser un museo importado de Europa del S XIX, está en la colaboración activa de la comunidad” en palabras de Tesoni. Este es un museo que se habita, donde lxs vecinxs reciben a lxs visitantes, y donde ellxs mismxs pueden tocar y manipular sus objetos: “Ferrowhite puede ser definido tanto por los objetos que aloja como por las personas que lo frecuentan… un museo taller es una máquina de soñar identidades colectivas”, reflexiona.
De modo similar pero desde la Ciudad de Buenos Aires, la investigadora y curadora especializada en arte contemporáneo Feda Baeza compartió, en el segundo encuentro, su experiencia de gestión como directora del Palais de Glace. El desafío con el que se enfrentó durante sus primeros meses de gestión fue el de pensar hoy un museo nacional y su premio ーel Salón Nacionalー, que desde 1911 construyen la narrativa de lo que es y no es el arte nacional, a la vez que “constituyen la construcción de ciudadanía ligada al relato civilizatorio del hombre blanco heterosexual”, como señala. Desde esta perspectiva, las acciones implementadas por Baeza estuvieron ligadas a incluir aquellas comunidades que se encontraban por fuera de la política pública del museo, pero a la vez a abrir el museo como un lugar útil para aquellas comunidades: “La gestión no solo apunta a lo exhibitivo, curatorial, sino también a la producción, brindando herramientas a las comunidades y, a partir de lo que ellxs producen, organizar actividades públicas”, destaca.
Como cierre, el ciclo tuvo como invitada internacional a Natasha A. Kelly, investigadora y escritora afrofeminista de Berlín, Alemania, quien compartió su experiencia sobre la adaptación teatral de su tesis doctoral Afro Kulture. Su investigación estuvo centrada en rescatar la presencia del pensamiento y la cultura africana en Alemania, que “desde el proceso de colonización es sistemáticamente invisibilizado en el pensamiento mainstream alemán”, denuncia. Para llegar a un público más variado, Kelly decidió realizar la adaptación de su tesis a una performance teatral en Salvador de Bahía, Brasil, donde trabajó con performers y músicxs afrodescendientes con la intención de reflejar su identidad individual y colectiva, mostrando aquello que lxs une y diferencia como parte de una misma comunidad africana en diáspora: “Una forma de deconstruir el racismo, a través de mi trabajo por ejemplo, es comprender el contexto social donde se producen estas expresiones artísticas”, señala Kelly.
El ciclo Prácticas en contexto deja entrever la necesidad de pensar la producción artística y sus instituciones como algo dinámico, permeable e intrínsecamente ligado a sus contextos sociales, políticos y económicos. La propuesta que subyace es entender a las prácticas artísticas en todas sus manifestaciones y espacios como una práctica comprometida, de intervención sensible y consciente de la realidad que nos interpela. Te invitamos a ver las charlas completas en el canal de YouTube de la EAyP UNSAM, haciendo clic acá.
arte, Arte contemporáneo, Arte y Patrimonio, eayp, Florencia Levy, Gabriel Baggio, patrimonio, UNSAM