Gente de Humanidades, Micrositios
En diálogo con Silvia Grinberg, directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) junto a las coordinadoras de la Feria, Sofía Dafunchio y Yanina Carpentieri, recorremos la historia y los sentidos que atraviesan una actividad que ya es parte distintiva de nuestra comunidad.
La Feria comenzó en 2016 ¿Qué cambios incorporaron a lo largo de todo lo aprendido y qué capitalizaron como experiencia de los encuentros anteriores?
Sofía: principalmente sumamos talleres temáticos, que, si bien se venían trabajando con tutores audiovisuales, este año los incorporamos desde junio. Esta posibilidad de acceso de los colegios a la universidad permitió un diálogo entre las distintas instituciones y la puesta en común de los proyectos.
Yanina: considero que la diferencia fue comenzar más temprano, el taller de investigación por ejemplo fue a comienzos del mes de mayo y eso fue algo que decidimos incorporar este año.
Sofía: en una primera etapa las coordinadoras y asistentes hacemos un encuentro con las escuelas y a partir de las temáticas nos contactamos con otras Escuelas e Institutos de la UNSAM, en vínculo con las tutoras que acompañarán esos proyectos. Hacemos una vinculación desde el inicio y en forma permanente con los docentes, estudiantes avanzados y adscriptas que participan de la feria y se acompaña a los colegios en todo el proceso enviándoles, por ejemplo, material que pueda ayudarlos con sus trabajos.
¿Tuvieron que repensar algún taller en función de los temas trabajados?
Sofía: En realidad nosotros los pensamos a partir de las categorías que se iban repitiendo y buscamos, aunque no fuera especifico de la temática, que tuvieran cuestiones en común. Sí reforzamos cuestiones de género, redes sociales y la idea de repensar el sistema educativo que también fue un disparador para nosotras para pensar la manera de aportar conocimiento.
Yanina: este año nos relacionamos más orgánicamente con los distintos programas -nutrición, deporte, trata-, en función de temáticas generales, eso nos amplió nuevos vínculos dentro de la universidad.
Silvia: el tema del registro con los celulares también apareció mucho y sumar instancias de formación en relación a los cortos que atravesaban los proyectos en relación con lo audiovisual. Se pensaron distintas instancias de formación en vínculo con lo audiovisual, se realizaron tres talleres simultáneos de cine, fotografía y animación a cargo de a cargo de Tristán Bauer Director de la Licenciatura en Cine Documental, Juan Travnik Director de la Licenciatura en Fotografía y Leandro Visconti Director de la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales, pertenecientes al Instituto de Artes Mauricio Kagel donde participaron más de 500 estudiantes y una clínica taller sobre realización audiovisual con celulares a cargo de Emanuel Pedro Riveros López, egresado de la ENERC y estudiante avanzado de la Licenciatura en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (EHU/UNSAM) junto a estudiantes y docentes de 26 escuelas pensando en la democratización de los medios y que las escuelas puedan potenciar sus recursos para producir.
¿Cuál es el desafío que representa la Feria en su cuarta edición?
Sofía: creo que preguntarnos la forma de poder acompañar a las escuelas cuando la cantidad se fue incrementando, en ese sentido, los talleres ayudaron mucho para generar esos espacios de acompañamiento y formación compartido. También preguntarnos como equipo cómo producir conocimiento a partir de lo que observamos y las temáticas que surgen al interior de nuestras investigaciones.
Silvia: los desafíos los pensaría en distintos órdenes, por un lado, asociado a visibilizar la experiencia, muchas veces se habla solo de los problemas hay una crítica muy fuerte a las escuelas y esta experiencia tiene primero una cuestión de visibilizar el trabajo que se hace y segundo, de aprender en el sentido de producir saber para la investigación, la política educativa y las propias escuelas. Hay algo que quizás se presente como un desafío en el sentido de conocer qué es lo que se está produciendo en las propias escuelas, empezar a producir ese conocimiento de la experiencia acumulada. Creo que el distintivo y el gran aporte que presenta la Feria es el trabajo conjunto entre la universidad y las escuelas que involucra tantas disciplinas, la producción del conocimiento en las propias escuelas secundarias que preocupa a los adolescentes y los procesos de aprendizaje que ocurre en el desarrollo mismo de la feria.
¿De qué forma el trabajo de las escuelas refuerza el sentido de pertenencia en el territorio?
Yani, muchos de los temas son locales o se trabajan desde una perspectiva local con mucho interés de qué pasa en San Martín. El trabajo que realizan las escuelas a partir de sus investigaciones, también permite que se vinculen con otras instituciones y organismos y hace que salgan de su interior y se relacionen más con la comunidad.
Silvia: si uno mira los temas de los proyectos, te vas encontrando con problemas que son de época que pueden encontrarse sin duda en otras provincias o inclusive en la región -género, el rol del estado, la crisis de la escuela, las adicciones, la falta de trabajo, los nuevos vínculos en las sociedades digitales- y sin que se haya planteado una pregunta sobre la investigación en Ciencias Humanas, sus propios interrogantes e intereses ya se relacionan con esta agenda de investigación.
Sofía, ellos eligen los temas y nosotros hacemos los aportes de lo que están generando y cómo pasarlo a una pregunta de investigación. Hay muchos trabajos que abordan temas difíciles para nuestra sociedad. Lo enriquecedor es mirar de qué forma lxs jóvenes miran la historia y su tiempo en relación a lo que pasa en la contemporaneidad, tienen una mirada muy crítica sobre lo que está pasando y cómo se puede modificar y estas miradas en su tiempo de los estudiantes es interesante pensarlas en vínculo con el próximo Congreso de Humanidades.
¿Hasta qué punto la experiencia de la Feria presenta un escenario de proyección hacia la vida universitaria?
Silvia, para lxs estudiantes la UNSAM se vuelve algo propio, no es esa universidad de difícil acceso. Estos estudiantes deben conocer espacios de la universidad que yo desconozco, porque descubrieron diversidad de programas, profesores, laboratorios y carreras que les dieron un sentido de familiaridad y de pertenencia.
Sofía: hay una frase que en lo personal me parece que escuché de un estudiante y creo que simboliza y dice mucho “Acá te tratan como estudiantes”, esta idea que se siente una suerte de libertad y que lo que están diciendo es importante, tiene un valor y un sentido para un otro. El camino es muy personal, pero, por ejemplo, una de las estudiantes que ya había participado de la Feria hoy es una de las adscriptas que colabora desde otro lugar.
Yanina, hay muchos estudiantes que pasan de año y le piden participar a sus nuevos docentes o les sugieren a otras escuelas que participen. Un día fui a una escuela con la película sobre Santiago Maldonado y ella me cuenta que su hermana había muerto por una bala perdida y había perdido el trabajo. Hablamos con el ella y la contuvimos y me pregunta qué hacía yo y le comenté de mi trabajo en la Feria y ella me dijo que había participado y eso había sido “lo mejor que le había sucedido en la escuela secundaria”.
Silvia, también hay apoyo en lo que hace al gobierno del sistema educativo, circularon desde la inspección distrital hacia las escuelas que los docentes se sumen y participen de la actividad, y esto no es nada sencillo porque los docentes tienen varias escuelas y porque si todos decidieran participar también es un desafío muy grande, sin embargo, se generó un mecanismo para que los docentes acompañen a sus alumnos, y que puedan estar presentes aun cuando no presenten proyectos.
¿Cómo fue la primera vez, los primeros encuentros de la Universidad con las escuelas?
Silvia: Es interesante porque este proyecto de trabajo con las escuelas tiene una historia de muchos años de investigación y extensión que se viene haciendo como equipo desde la UNSAM. Cuando decidimos darle este formato de feria, muchos docentes ya nos conocían porque veníamos trabajando hacía más de 15 años juntos: el observatorio junto con el 3iA y la Escuela de Política y Gobierno, la escuela en la Carcova, el documental “Silencios que gritan” cada uno de estos fueron parte de un trabajo de investigación y extensión. Este trabajo tiene que ver con sostener proyectos y vínculos en el tiempo y en este país cuesta mucho. Generas vínculos de confianza porque estás ahí para sumar, para trabajar en conjunto y creo que todo ese camino nos permitió llegar a una escala mayor con 145 proyectos de los cuales 75 participan del festival de cortos. En relación a esto buscamos que los cortos tengan una narración, que involucren un proceso de construcción y transmisión del conocimiento. En un marco de cultura digital generamos videos constantemente, pero el lugar de la escuela y la educación cuando no estas formando técnicos el objetivo es producción y circulación del saber.
¿Cuáles consideran que son los mitos que se desarticulan en relación a la vida universitaria cuando el acceso se vuelve más próximo?
Silvia: hay algo que es clave y es que la escuela y la universidad no son espacios ajenos, son espacios comunes, donde lo común es posible. Es sentirse parte en esta sociedad donde nos sentimos que nadie nos cuida y somos individuos, en contraposición esa sensación de lo común es el espíritu de la Feria que se celebra como la fiesta del conocimiento, en ese “estar juntos con otro en la universidad”. Creo que esa sensación de no pertenencia, de sentirse perdido cuando se ingresa a la universidad, a estxs estudiantes no les pasa porque la universidad deja de ser un espacio lejanp, porque la habitan, la recorren, la descubren durante muchos meses.
Yanina, fue todo un recorrido y un aprendizaje, al comienzo algunxs sabían dónde quedaba la UNSAM
Sofía, sienten que es un lugar que se apropian, que los tratan bien y no tienen el mito de la universidad lejana, no es la idea de la universidad, sino lo concreto de estar acá y descubrirla naturalmente.
¿Qué te sorprende de los trabajos?
Sofía: en lo personal, más que sorprenderme me emociona profundamente en el sentido del nivel del profundidad y compromiso con el que trabajan los temas en conjunto con el respaldo y el trabajo con los docentes en las escuelas.
Yanina: sorprende el recorrido para acotar un tema general con una pregunta concreta de investigación. Tienen un nivel de exigencia muy grande y de compromiso con la Feria porque es un evento que tiene mucha visibilidad y se auto exigen a dar lo mejor y muchas veces también hay que sostener todas esas sensaciones y emociones propias de cualquier trabajo de investigación.
Sofía, en este sentido se los acompaña mucho emocionalmente sobre todo al final del proceso, tratar de estar cuando las cosas no salen como esperan, acompañar procesos en las escuelas que se dan a veces en condiciones muy difíciles.
4º Feria de Ciencias Humanas y Sociales
Cuándo: Jueves 3 y viernes 4 de octubre de 9 a 18
Dónde: Campus Miguelete (Av. 25 de Mayo y Francia)
Contacto: feriachs@unsam.edu.ar | feriaudiovisual@unsam.edu.ar
Escuela de Humanidades, escuela secundaria, Feria de Ciencias Sociales y Humanas, LICH