Círculos de Estudio, home, Secretaría General Académica
Te invitamos a participar de los primeros Círculos del año, que inician en abril: El antiimperialismo latinoamericano; Estado, gubernamentalidad y colonialidad; Estudios sociales del amor; y Feminismo descolonial en el Sur. Gratuitos y abiertos a la comunidad.
La trama antiimperialista se ha caracterizado por una notoria heterogeneidad doctrinaria, conceptual, expresiva e instrumental. Hace más de un siglo que América Latina viene construyendo su identidad de forma tensa con Estados Unidos, en cuanto a la cultura y la política continental. No obstante, Estados Unidos no ha sido la única entidad asociada al imperialismo: España, Inglaterra y Francia han ocupado también ese lugar. En este espacio, abordaremos la riqueza de las múltiples expresiones del imaginario antiimperialista en diferentes regiones y épocas. Recurriremos a diferentes soportes: ensayos, caricaturas, películas, canciones, carteles, fotografías, cuentos y dibujos animados.
Se planean 7 encuentros con frecuencia quincenal los días viernes de 18 a 20:30.
1/4 “Actualidad del antiimperialismo”. El antiimperialismo se revitalizó con eventos políticos destacados, como las declaraciones de Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Fidel Castro. Asimismo, la temática ha tenido un recentramiento académico y cultural.
15/4 “De 1898 a la gesta de Sandino”. Regiones ambicionadas por Estados Unidos como su mare nostrum. Cuba y Centroamérica han sufrido, desde tiempos tempranos, múltiples intervenciones militares y la injerencia constante de la “diplomacia del dólar” en la vida doméstica.
29/4 “Estados Unidos en la Revolución mexicana”. La Revolución mexicana inauguró una serie de eventos antiimperialistas: el rechazo a la ocupación de Veracruz (1914), la incursión de Pancho Villa en territorio norteamericano (1916), la Constitución de 1917 y la expropiación del petróleo por Cárdenas (1938).
13/5 “Variaciones del antiimperialismo peruano”. En el Perú de los 20 surgen dos vertientes del antiimperialismo: la fundación del APRA por Haya de la Torre en 1924 —inicialmente como un frente único antiimperialista luego transformado en partido— y la propuesta de Mariátegui, ligada al antiimperialismo socialista.
27/5 “Calibán en el Río de la Plata”. Antes de la incursión estadounidense sobre el Caribe, representantes de la intelectualidad argentina comienzan a avizorar sus intenciones imperialistas: el inicio de la saga de Ariel y Calibán (Rodó y Darío), la gira latinoamericana de Ugarte e Ingenieros y la Unión Latinoamericana.
10/6 “Cuba después de la Revolución”. Tras la Revolución, los discursos de los líderes revolucionarios (Fidel Castro y el Che en particular) convergen con manifestaciones político-culturales (películas, animaciones, música, carteles).
24/6 “¡Venceremos! Antiimperialismo en el proyecto de la UP”. El gobierno de la Unidad Popular es el momento de mayor emergencia del antiimperialismo en Chile. La nueva canción chilena, los ensayos de Dorfman, los poemas de Neruda y los discursos del propio Allende son claros ejemplos.
1/7 “Balances y perspectivas”. En este encuentro final, propondremos una serie de conclusiones acerca de las temáticas abordadas durante el círculo e incentivaremos la reflexión crítica de los participantes respecto de ellas, así como de las perspectivas de la región en este sentido.
Organizan: Florencia Grossi y Delfina Moroni, maestrandas en Estudios Latinoamericanos (Centro de Estudios Latinoamericanos, Escuela de Humanidades, UNSAM) e integrantes del Grupo de Trabajo de CLACSO El Antiimperialismo en América Latina. Discursos, Prácticas, Imaginarios
Lugar: Sede Ayacucho, Aula Auditorio, Ayacucho 2197, San Martín
El Colectivo de Investigación sobre Estado, Gubernamentalidad y Colonialidad pretende discutir el potencial de la teorías y métodos descoloniales para pensar críticamente el Estado-nación en los diversos contextos nacionales latinoamericanos. Con formaciones variadas dentro de las Ciencias Sociales, intenta construir una mirada común pero no homogénea de los procesos/proyectos descolonizadores del Estado en los pasados y presentes latinoamericanos. También busca aportar perspectivas y dimensiones sobre las posibilidades, avances y límites de la descolonización. Por último, se propone profundizar las discusiones promovidas por el programa Poscolonialidad, Pensamiento Fronterizo y Transfronterizo en los Estudios Feministas (IDAES, UNSAM).
Se planean 7 encuentros con frecuencia mensual los días lunes de 15 a 17.
11/4 “Crítica al Estado-nación en clave decolonial”. El objetivo es pensar la constitución moderna del Estado-nación en América Latina desde la perspectiva de la colonialidad del poder y reflexionar sobre qué aporta esta perspectiva al abordaje clásico del Estado-nación, así como preguntarse sobre las posibilidades de su descolonización.
2/5 “Política y gubernamentalidad en contextos poscoloniales”. Se incorporarán los aportes de Partha Chatterjee para pensar las características del Estado en relación con la sociedad política en contextos en los que existió un dominio colonial europeo. Se reflexionará sobre las posibilidades de entablar un diálogo desde el Sur latinoamericano y el asiático.
6/6 “Conversación desde Bolivia: posibilidades de descolonización”. Se discutirá sobre las posturas que sostienen Boaventura de Sousa Santos y Silvia Rivera Cusicanqui en relación con las posibilidades de descolonizar el Estado boliviano, publicadas en 2013 en el libro Revueltas de indignación y otras conversas.
4 /7 “Referendo, autonomías indígenas y extractivismo en Bolivia”. A partir de textos breves sobre Bolivia y su situación actual, se retomarán críticamente los aportes teóricos conversados en los encuentros anteriores.
5/9 “Cabildos indígenas en Colombia”. Se analizará la experiencia de los cabildos indígenas en Colombia en tanto organizaciones sociopolíticas que cuentan con autoridades propias reconocidas por el Estado.
3/10 “Personerías jurídicas de los pueblos indígenas en la Argentina”. Se problematizará el dispositivo estatal de las personerías jurídicas como medio de acceso a las políticas de reconocimiento indígena y a los derechos otorgados constitucionalmente.
7/11 “Encuentro de cierre: perspectivas de análisis compartidas”. En el último encuentro se hará un balance y síntesis de las discusiones en el círculo de estudio para pensar análisis futuros que retomen esta línea de trabajo.
Organizan: Marisol Troya, docente y estudiante de la Maestría y el Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires); Celina Vacca, estudiante del Doctorado en Sociología (IDAES, UNSAM); Claudia Bermúdez Peña, docente de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Urbano de la Universidad del Valle (Colombia); Dra. Gabriela A. Veronelli, investigadora asociada del IDAES, UNSAM
Lugar: sede Paraná, Aula 404, cuarto piso, Paraná 145, CABA
La experiencia amorosa, moldeada por diferentes marcos socioculturales, ha pasado a tener un rol central en la vida de los sujetos. El modo en que amamos, a quién amamos y cómo amamos ha pasado a ser constitutivo de nuestra identidad. Nos proponemos que se pongan en debate las lecturas sobre el tema, mientras se ven continuidades y rupturas con nuestro contexto actual enfatizando en las particularidades de nuestro país.
Se planean 5 encuentros con frecuencia quincenal, los días lunes de 17 a 19:30
11/4 “Experiencias subjetivas y abordajes teórico metodológicos”. Presentación de cada uno de los integrantes y de la propuesta del círculo de estudios.
25/4 “Amor y sus mitos”. Los mitos del amor romántico continúan permeando el modo en que amamos. Sin embargo, no pueden ser pensados como formas equivalentes a las del siglo XIX. Para ello, estudiaremos a este modo del amor y la preponderancia (o no) de sus mitos en la actualidad.
9/5 “Críticas al amor romántico”. Desde algunas vertientes del feminismo se ha cuestionado fundamentalmente el carácter legitimador que tiene el amor romántico de la violencia ejercida hacia las mujeres. Las lecturas aquí propuestas problematizan la vinculación que se establece entre amor y violencia.
23/5 “El amor en las sociedades capitalistas”. Las relaciones erótico-afectivas actuales se dan dentro de un marco político social capitalista. Para complejizar y ver cómo el amor romántico ha mutado y cómo son los modos de amor predominantes hoy en ciudades como Buenos Aires, analizaremos el amor a la luz del modelo de acumulación capitalista actual y en lo que se ha dado a llamar “sociedades de riesgo”.
6/6 “El amor en la Argentina”. Un estudio realizado por la Universidad de Palermo (UP) y la consultora TNS Gallup en 2014 indagó sobre las diferentes manifestaciones del amor en torno a cómo, cuánto y qué aman los argentinos. Analizaremos los resultados más destacados y estableceremos relaciones con los antecedentes teóricos planteados a lo largo del curso.
Organizan: Maximiliano Marentes, becario del CONICET y maestrando en Sociología de la Cultura (IDAES, UNSAM); y Mariana Palumbo, becaria del CONICET y doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires)
Lugar: sede Ayacucho, Aula Auditorio, Ayacucho 2197, San Martín.
4) Feminismo Descolonial en el Sur
Un espacio de reflexión y extensión dirigido a la comunidad UNSAM y participantes de otros ámbitos universitarios y no universitarios, en el marco del programa Poscolonialidad y Pensamiento Fronterizo y Transfronterizo en los Estudios Feministas (IDAES, UNSAM), que coordinan Karina Bidaseca y el Programa UNIAFRO.
Se planean 5 encuentros mensuales los días miércoles de 18 a 20:30.
13/4 “Ni una muerta más, ni una mujer menos”. Violencia contra las mujeres. Feminicidio. Campaña #NiUnaMenos. Video: Ni Una Menos, Clacso Tv. Texto: “Ni una menos, Vivxs nos queremos”, Buenos Aires, Milena Caserola, 2015.
11/5 “Esclavitud sexual y doméstica en contextos de guerra y colonialidad”. Caso Sepur Zarco, Guatemala. La violación como arma de guerra. Violencia política. El terror en los cuerpos. El cuerpo como territorio. Organización social invitada: Integrantes de la Marcha de Mujeres Originarias. Proyección del film: La teta asustada (2009). Rita Segato, Capítulo 1, Las estructuras elementales de la violencia, Bs. As., UNQUI-Prometeo, 2003.
15/6 “Disidencia sexual”. Texto: “Museo Travesti del Perú”, Giuseppe Campuzano. Proyección del film: Este pueblo necesita un muerto, dirigido por Ana Cristina Monrroy.
24/8 “Feminismo negro”. Racismo y sexismo. Lucha del movimiento de mujeres afro. Invitadxs: Integrantes de la Agrupación Afro Xangó y del UNIAFRO. Proyección del film Free Angela and all political prisioners (2012).
14/9 “Feminismos en Oriente”. Deseo, sexualidad, la agencia femenina desde la corriente académica del llamado feminismo islámico. Invitada: Dilan Bozgan. Película: Persepolis (2007). Sabah Mahmood “Teoría feminista, agência e sujeitoliberatório: algunas reflexôes sobre o revivalismoislâmico no Egipto”, en Revista Etnográfica, vol. X (1), 2006.
Organizan: Ianina Lois, doctoranda en sociología (IDAES, UNSAM); Maura Brighenti, becaria posdoctoral (CONICET; IDAES, UNSAM) y Diana Ochoa, doctoranda en sociología (IDAES, UNSAM)
Lugar: Auditorio del IIB, Campus Miguelete, Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín
Para más información e inscripciones:
Círculos de Estudio UNSAM | circulosdeestudio@yahoo.com