Dirección de Género y Diversidad Sexual, Notas de tapa

Se lanzó la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias

Galería

Veinticinco universidades nacionales presentaron en el Campus Miguelete una red para el intercambio de experiencias de gestión, docencia e investigación en torno a los distintos tipos de discriminación y violencia de género. Estuvieron presentes el vicerrector de la UNSAM, Daniel Di Gregorio; la directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras; y la directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET, Dora Barrancos.

Fotos: Pablo Carrera Oser

“La problemática de la violencia de género nos ha interpelado directamente como universidades. Celebramos por tanto la creación de esta red como una materialización del esfuerzo conjunto y del compromiso en responder a esta demanda con una política institucional”, dijo Daniel Di Gregorio en la apertura del primer encuentro de la red, organizado en esta ocasión por el Programa contra la Violencia de Género (PcVG) de la UNSAM.

Encuadrando las líneas de trabajo de la iniciativa, Di Gregorio también sostuvo: “Hoy en la UNSAM ponemos en marcha junto a otras veinticinco universidades nacionales una red interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias con la mirada dirigida hacia lo que ocurre dentro de las instituciones universitarias. En palabras de la coordinadora del Programa contra la Violencia de Género de la UNSAM, Vanesa Vázquez Laba, a través de esta red se podrá trabajar en lo que no estaba visibilizado pero venía pasando, que son las formas de discriminación, hostigamiento, maltrato y acoso sexual que suceden dentro de las instituciones universitarias, que hasta hoy no habían asumido el rol de sancionar y erradicar este tipo de actitudes”.

Por su parte, la coordinadora nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia del Consejo Nacional de las Mujeres, Victoria Montenegro, celebró la concreción del encuentro y expresó: “Haciendo una síntesis de cuál es nuestro compromiso como funcionarias del estado nacional, y a partir de la reciente sanción de la Ley de Protección Integral a las Mujeres, hoy estamos en condiciones de pensar en términos de ampliación de derechos. En Argentina hemos madurado como sociedad y ya tenemos leyes como las que habilitan las identidades de género y el matrimonio igualitario, y que permiten empezar a llamar a las cosas por su nombre. Tenemos que hablar no sólo de la violencia física, sino de todos los tipos de violencia que contempla la nueva legislación. Hay una política del estado nacional que tiene a la mujer como protagonista activa de este presente”.

En esta misma línea, la directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras, explicó: “La violencia de género tiene como anclaje, en términos de realidad de nuestra sociedad, el sentido común que dicta el pensamiento hegemónico. Y es muy difícil detectar cómo es que el discurso hegemónico se reproduce. Y ahí viene una cuestión que tiene que ver con la hipocresía que forma parte de esta sociedad. Para poder transformar la realidad uno tiene que poder hacerse cargo de ese doble discurso. En este contexto, las construcciones colectivas son la única forma que nosotros entendemos de transformar la patria. Lograr, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, que las mujeres de nuestro país sepan que van a tener la misma respuesta institucional, los mismos dispositivos trabajando para su independencia económica, que es lo que se necesita para salir de la situación de violencia. Una mujer que no tiene independencia económica no puede elegir”.

Sobre los inicios del armado de la red, la directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET, Dora Barrancos, contó: “Quisimos instrumentar la palabra ‘género’ para conseguir el primer paso legitimador en las universidades –era muy difícil consagrar ‘estudios feministas’ en la academia; tan preventiva ella, tan misógina, tan articulada con los viejos sentidos- y logramos instalar una línea programática, con inclusión de áreas e instituciones incluso magmáticas. Con todo esto abogamos para que la universidad encarne la nueva idea matriz de que no hay democracia sin relaciones equitativas y sin igualdad de oportunidades para las mujeres. Y, como dijeron antes mis compañeras, tenemos que resolver el problema violento de nuestras congéneres más pobres, que están desquiciadas. A ellas hay que darles más oportunidades de trabajo, hay que abrirles las puertas del mercado laboral. Esto  es una verdad de Perogrullo: nadie se sale de una cárcel si no consigue un lugar estimable para sustentar su vida y la de una prole que, muchísimas veces, queda a merced de preocupaciones inenarrables, que hacen que las víctimas permanezcan victimadas”.

Por último, Barrancos concluyó: “Las universidades hemos venido pensando en todo esto. De modo que se impone que la currícula de grado tenga estos motivos fundamentales de democratización de la sociedad y de la vida propia. El patriarcado ha perdido dominando. Los hogares mejores son los hogares en donde las mujeres son libres.”

Al cierre del primer bloque, autoridades del Consejo Nacional de la Mujer firmaron junto a representantes de las universidades nacionales de Lanús, General Sarmiento, Córdoba, Buenos Aires, La Plata y de San Martín un Acta de Compromiso para un trabajo mancomunado de prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres y otros géneros y avanzar en la promoción de políticas universitarias de igualdad.

Además de las mencionadas, la red está integrada por las universidades de Rosario, de José C. Paz, Arturo Jauretche -de Florencio Varela-, de Cuyo, de las Madres, del Comahue, de Salta, de Jujuy, de Tres de Febrero, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Santiago del Estero, de Tucumán, del Sur, de Moreno, de Misiones, del Litoral, de Quilmes, Patagonia Austral y de Entre Ríos.

Sobre el PcVG UNSAM

El Programa contra la Violencia de Género de la UNSAM es el primero del país dentro de una universidad pública y se creó como respuesta institucional a los femicidios de Valeria Gioffre, alumna de la Escuela de Humanidades, y de su madre, Silvina Eiriz, cometidos en 2013. Según Vanesa Vázquez Laba, coordinadora general del Programa, “la sensibilidad de la comunidad universitaria, sumada a la voluntad de sus autoridades, nos permitió llevar adelante esta iniciativa sin precedentes, que trabaja para erradicar toda forma de discriminación, maltrato, hostigamiento o acoso ejercido sobre las diferencias sexuales, étnicas, de clase y religiosas, entre otras”.

Entre sus múltiples iniciativas y actividades, el Programa recibe consultas, acompaña en el tratamiento y deriva los casos que lo requieran a los centros de asistencia; brinda charlas a los alumnos ingresantes a la UNSAM, capacita periódicamente a los operadores que reciben denuncias de maltrato y elabora protocolos de acción frente a casos de violencia dentro y fuera de la propia universidad. También puso en funcionamiento la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva abierta a la población estudiantil y a la comunidad en general, en convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Además propone contenidos y líneas de investigación relacionadas con la problemática dentro de los planes de estudio de las carreras que se dictan en la UNSAM.

En el transcurso del lanzamiento de la red se presentarán nuevos temas de investigación y modos de accionar para construir espacios más igualitarios y sin violencia en las unidades académicas de las universidades que la conforman.

Según la ONG La casa del Encuentro, que elabora la única estadística existente en el país, en 2014 fueron asesinadas 277 mujeres y niñas en la Argentina; es decir, una cada 32 horas. Y de acuerdo con un análisis del Programa para la Atención de la Violencia Familiar y de Género del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires –realizado en base a 1388 denuncias realizadas en su jurisdicción-, el grupo más vulnerado tiene entre 20 y 39 años, el 40 % convive con su agresor y la mayoría sufre violencia física, aunque casi siempre se combina con violencia verbal y psicológica. 

 

 

Nota actualizada el 7 de septiembre de 2015

4 comentarios

  1. […] Congreso de Estudios de género en marzo de 2015 y que se concretó en el lanzamiento formal, el día 3 de septiembre de ese año en el campus de la Universidad Nacional de San Martín, con la presencia de colegas feministas de 25 universidades […]

  2. Luciana Veneranda dice:

    Soy investigadora en la UNLaM , cuáles son los requerimientos para formar parte de la RED?

  3. Mabel Novoa dice:

    Soy directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Humanidades. Univ Nac. del Nordeste y me interesaría integrar la red individualmente pero también como Centro (CIDEG) Espero su respuesta. Gracias

No están permitidos los comentarios.