Escuela de Ciencia y Tecnología
El doctor Martín Radrizzani, docente de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT-UNSAM), se hizo acreedor del primer puesto del Concurso de la Fundación HD Lorena Scarafiocca, por su proyecto “Desarrollo de aptámeros de ADN para la detección específica del extremo Amino-Terminal de la proteína Huntingtina”, desarrollado junto a la doctora Claudia Perandones. Las presentaciones fueron evaluadas por un jurado compuesto por tres doctores-investigadores: Koldo Berganzo (España), Javier López del Val (España) y Carlos Juri (Chile).
La Fundación HD Lorena, es una organización sin fines de lucro, que se constituyó en Argentina en 2014 con el objetivo de fomentar la investigación de la enfermedad de Huntington (EH) -o HD en su sigla en inglés. Según está descripto en la web oficial, la Fundación y su nombre surgieron “por y para una gran mujer, quien pasó muchos años cuidando a su mamá quien padecía la enfermedad (HD) hasta el día de su deceso. A la familia de Lorena se suma la colaboración de un grupo de amistades de toda la vida para lograr avanzar en el fomento del estudio para el desarrollo de nuevos tratamientos y así lograr una mejor calidad de vida, sin perder la esperanza de hallarse una cura definitiva para esta enfermedad neurodegenerativa”.
Los primeros tres puestos del concurso fueron los siguientes:
Desarrollo de aptámeros de ADN para la detección específica del extremo Amino-Terminal de la proteína Huntingtina. Doctora Claudia Perandones y doctor Martín Radrizzani Helguera, de la ECyT-UNSAM
Caídas y miedo a las caídas en pacientes con enfermedad de Huntington. Doctor Marcelo Merello, del FLENI
Rol del receptor MC4 sobre el efecto protector de los astrocitos en un modelo de la enfermedad de Huntington. Doctora. Carla Caruso.
Sobre la Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington es un trastorno genético hereditario con transmisión autosómica dominante. Esto implica que cada individuo afectado tiene un 50 % de riesgo de transmitir la enfermedad a su descendencia.
Es un desorden progresivo con compromiso motor, cognitivo y alteraciones psiquiátricas. La media de la edad de comienzo oscila entre los 35 y 44 años. Aproximadamente el 25 % de los afectados desarrolla los primeros signos y síntomas antes de los 50 años y un pequeño porcentaje los presenta después de los 70. Estos individuos presentan corea, dificultades de la marcha y en la capacidad de deglutir, pero un curso de la enfermedad mucho más benigno que el observado en los casos que comienzan en la edad media de la vida. En un 10% de los casos puede observarse un comienzo juvenil alrededor de los 20 años de edad.
En las etapas iniciales, las manifestaciones clínicas incluyen cambios sutiles en la coordinación, movimientos involuntarios menores, alteraciones en la capacidad de planificación mental, depresión y alteraciones del humor. Los pacientes son capaces de desarrollar sus actividades cotidianas y obligaciones laborales.
En el siguiente estadio, la corea se hace más prominente con una dificultad creciente para la actividad motora voluntaria y un marcado incremento de la disfagia y la disartria. La mayoría de los afectados deben abandonar su actividad laboral y son gradualmente más dependientes de la asistencia externa, aunque todavía mantienen algún grado de independencia. El desmejoramiento es considerable, apareciendo crisis de comportamiento agresivo y desinhibición social.
En los estadios tardíos de la enfermedad, los problemas de conducta usualmente disminuyen, el compromiso motor se incrementa y los individuos se convierten en absolutamente dependientes observándose además pérdida del lenguaje e incontinencia. El promedio de sobrevida oscila entre los 15 y los 18 años a partir del inicio de las manifestaciones motoras de la enfermedad.
El Proyecto de la UNSAM
El proyecto presentado por la UNSAM es la detección del fragmento inicial de la proteína mediante moléculas sintéticas seleccionadas específicamente. La importancia de obtener este reactivo es que la cantidad de la proteína Huntingtina en el líquido cefalorraquídeo indica si hay o no efectos producidos por las nuevas terapéuticas para HD. Los anticuerpos disponibles para la identificación de dicha proteína han mostrado resultados muy variables, con baja reproducibilidad y la mayoría de los mismos no pueden detectar la presencia de la proteína en agregados.
A diferencia de lo que ocurre con otros desórdenes neurodegenerativos, en la enfermedad de Huntington, el claro conocimiento acerca de su causa genética y los mecanismos etiopatogénicos involucrados en la misma, han permitido el inicio de la búsqueda de múltiples estrategias terapéuticas. Dentro de las mismas, aquellas destinadas a “disminuir” o “suprimir” la expresión del alelo mutado de Huntingtina, con la consecuente “reducción” o “abolición” de todos los efectos deletéreos que derivan de su expresión, parecen ser las más promisorias para la prevención y cura de la EH. Tres estrategias están bajo investigación para reducir los niveles de la Huntingtina mutada (mHTT): interferencia de RNA (RNAi) utilizando RNAs de interferencia pequeños (siRNA); represión de la transcripción utilizando ADNs antisentido de simple cadena (ASOs); y la represión transcripcional utilizando zinc finger proteins (ZFPs). Para poder valorar la eficacia y eficiencia de estos mecanismos en la modulación de la expresión de la mHTT, resulta indispensable contar con estrategias que permitan una detección específica y cuantitativa de la Huntingtina.
Objetivo general
Desarrollar un reactivo sintético (aptameros) que sea capaz de detectar Huntingtina, tanto en su forma nativa como en agregados, y que además pueda utilizarse tanto en tejidos provenientes de humanos como en modelos animales de EH.
ECyT, enfermedad de Huntington, Martín Radrizzani