Comenzó el Encuentro Nacional de Eficiencia Energética

Escuela de Ciencia y Tecnología, Notas de tapa

Comenzó el Encuentro Nacional de Eficiencia Energética

Organizado por la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM con el apoyo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), el 28 de agosto tuvo lugar el acto de apertura de esta iniciativa, que reúne a científicos, funcionarios, estudiantes y empresarios del sector energético para la presentación de avances en diversos proyectos nacionales relacionados con la eficiencia energética. Las actividades del programa se extenderán hasta el 30 de agosto inclusive.

Por Camila Flynn/Fotos: Verónica D’alia Equipo de Comunicación UNSAM

Tras el agradecimiento al presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Armando Bertranou; al Asesor de la Comisión de Minería, Energía y Combustible del Senado, Alfredo de Antueno; a las autoridades del ENARGAS y al auditorio en general por su presencia , el vicerrector de la universidad, Daniel Di Gregorio, dijo: “La eficiencia energética es una fuente de energía de bajo costo que no contamina. Es frecuente reducir la problemática energética a una simple cuestión de oferta, es decir, a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento que satisfagan la demanda. Este enfoque elude un aspecto fundamental del problema, que es la naturaleza de la demanda, conduciendo a alternativas costosas y no siempre sustentables. En este contexto, además de haber desarrollado en 2010 una propuesta integral para la formación de recursos humanos a través de su Ingeniería en Energía, la UNSAM sigue contribuyendo a la problematización de estos temas, a través de foros como el que hoy inauguramos”.

A continuación Roberto Prieto, responsable de la Gerencia de Distribución del ENARGAS, hizo referencia a algunas cuestiones en las que el organismo nacional se encuentra actualmente involucrado y detalló: “En 2007 el Poder Ejecutivo Nacional promulgó el Decreto 140 que declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía en todo el territorio del país. El ENARGAS ha impulsado a través de la firma de convenios con distintas instituciones y organismos un fuerte trabajo regulatorio en los aspectos reglamentarios. En este marco, es un honor para nosotros poder acompañar a la UNSAM en este primer seminario  nacional, que evidentemente ha convocado a muchos profesionales. Nosotros seremos receptivos a los resultados de este encuentro”.

La primera exposición de la jornada estuvo a cargo de Salvador Gil, docente e investigador de la UNSAM y analista del ENARGAS, que como introducción a la problemática planteada eligió repasar algunas alternativas de uso de la energía, restringidas al ahorro del gas en el sector residencial, comercial y de uso oficial. Habló de la implementación del etiquetado y de las potencialidades de los equipos híbridos, y enumeró algunas acciones en curso: “Según el índice de desarrollo humano diseñado por las Naciones Unidas, el consumo de energía debe medirse en función del nivel de educación, la esperanza de vida y los ingresos per cápita de cada país. Lo que se observa es que, a medida que el índice de desarrollo humano aumenta, el consumo también lo hace. Pero esta relación dista mucho de ser lineal: hay países como Italia y Noruega que tienen índices de desarrollo humano muy parecido, pero con índices de consumo diferentes. Esto evidencia que es posible tener altos índices de desarrollo, con un consumo bajo y eficiente de la energía”.

En relación a la situación energética en Argentina, puntualizó: “Ustedes saben que el país ha tenido en los últimos años una variación drástica. En los últimos 14 años el consumo se duplicó, motivo por el cual a partir de 2006 empezamos a importar gas. La implicancia económica que esto tiene es enorme. Tenemos un déficit de aproximadamente 20 millones de metros cúbicos. El crecimiento está inexorablemente ligado al consumo de energía y viceversa.”

Contrastando los casos de EE.UU y algunos países de Europa, Gil señaló que en ellos se habría observado un comportamiento parecido hasta el año 1973, momento en que comenzaron a aplicarse políticas de eficiencia energética en forma programática y la línea de crecimiento del consumo de la energía se alejó de la línea de crecimiento del PBI. “Lo más interesante es ver qué sucedió con los precios de los artefactos. En el momento en que se instalaron ciertos estándares de eficiencia el precio de los mismos se elevó, pero luego fue decreciendo progresivamente. En definitiva, lo que observamos es que la eficiencia no solamente mejora las características de los productos sino que también abarata los costos, produciendo una fuga hacia la calidad”.

Entre las posibles alternativas para la aplicación de las normas de eficiencia básica en Argentina, Gil incluyó las mejoras en el aislamiento térmico de las construcciones, la eliminación del piloto automático (con la mitad de la población utilizando calefones sin piloto el Estado se ahorraría la mitad de lo que destina para la compra de gas importado), el etiquetado de los artefactos y las edificaciones energéticamente eficientes, la disminución de los subsidios en la región patagónica (para la promoción de un consumo racional de la energía), la utilización de energía solar y el uso de calefactores híbridos. Al respecto, sostuvo: “La implementación de estas medidas no es fácil, pero con la aplicación de un 50% de cada una de estas opciones ya el ahorro sería significativo”.

A su turno Daniel Bouille, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y presidente ejecutivo de la Fundación Bariloche, habló de las principales tendencias estratégicas y las políticas públicas que se observan a nivel global para la aplicación de acciones de eficiencia energética y explicó: “Hay tres elementos que se han mantenido a lo largo de la última década como drivers de la política energética, cada uno de ellos motorizado por diferentes agendas públicas (con fuerte influencia de las agendas de los países más desarrollados) y fundamentalmente relacionados con la problemática de la sustentabilidad: la seguridad de abastecimiento (vinculada a la dimensión económica), el acceso a las fuentes de energía (en diálogo con la gobernabilidad del sistema global), y la amigabilidad ambiental (relacionada con la temática del cambio climático). La eficiencia energética cruza transversalmente estos tres aspectos, contribuyendo al abastecimiento y acceso y disminuyendo el impacto ambiental”.

Definiendo la eficiencia energética como una opción inmediata y efectiva a corto plazo, Bouille concluyó: “Si ustedes analizan documentos internacionales referidos al tema de la seguridad y el abastecimiento van a encontrar que las primeras líneas están dedicadas a ello. Este tipo de energía es, actualmente, la alternativa más costo-efectiva en función de los resultados que genera. Sin embargo las acciones de eficiencia energética son difíciles de implementar. El primer paso es el diseño de un buen diagnóstico. Sin un diagnóstico adecuado, no hay medidas que puedan aplicarse. Y las barreras que dicho diagnóstico deberá detectar están directamente vinculadas con la coyuntura nacional, la estructura de la demanda y la estructura de abastecimiento. En este sentido, hago hincapié en lo siguiente: un programa energético que no permita definir indicadores para verificar su cumplimiento, de poco sirve. El monitoreo y control de las políticas aplicadas no puede llevarse a cabo sin la fijación de estos índices”.

Las actividades continuarán hasta el 30 de agosto, en el Auditorio Lectura Mundi del Campus Miguelete (25 de Mayo y Francia, San Martín, Provincia de Buenos Aires).

Para ver cronograma de actividades: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/_novedades.asp

Nota actualizada el 29 de agosto de 2012

Un comentario

  1. Mauricio dice:

    Habiendo presenciado casi la totalidad de las exposiciones, se hace muy difícil destacar una sobre las demás ya que todas fueron excelentes. Es muy bueno y alentador ver que hay personas que dedican gran parte de su vida diaria a la investigación en distintas formas para que la Argentina avance y empuje al mundo. Destaco la iniciativa de juntar a tantos profesionales y creo que es fundamental lograr que la legislación acompañe tanto desarrollo e investigación. Tal vez sería bueno sumar a personas que nos cuentes que se está haciendo desde el lado legal para todo esto.
    Muchas gracias por todo.
    Mauricio

No están permitidos los comentarios.