Telon de Rosario

Escuela de Ciencia y Tecnología, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Notas de tapa

Diálogo entre las Ciencias: seis proyectos elegidos

Los trabajos fueron seleccionados por la comisión evaluadora convocada por la Secretaría de Investigación de la UNSAM. El Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural participa en tres de ellos, otros dos son de alto impacto social y uno toca uno de los temas más controversiales del último tiempo: el uso de células madre.

La convocatoria al “Diálogo entre las Ciencias” se abrió como una forma de contribuir al desarrollo de la comunidad  de ciencia y tecnología de la UNSAM, a través de proyectos de investigación que promuevan el trabajo entre investigadores, fomentando la interacción entre las dos grandes ramas del conocimiento: las ciencias sociales y humanas, y las ciencias exactas y naturales.

En un comienzo los proyectos elegidos iban a ser dos. Pero los trabajos presentados resultaron de alta calidad y la comisión evaluadora -integrada por Gustavo Corach (matemático IAM-CONICET UBA), David Kullock (FADU-UBA), Mirta Vuotto (FCE-UBA), María Araceli Soto (IUNA), Marcelo Leonardo Levinas (FFyL-UBA), Raúl Fernández Wagner (UNGS), Agustín Adúriz-Bravo (CEFIEC-UBA), Pablo Amster (FCEyN-UBA), Cristian Ludovisi, Universidad Nacional de San Martín, y Aníbal Gattone, secretario de Investigación de la UNSAM- aconsejó que se apoyase a seis. La primera parte del subsidio de 200 mil pesos que recibirá cada proyecto durante dos años se hará efectiva en septiembre.

“La universidad argentina está cambiando, y creo que para bien. La investigación disciplinar está dando lugar a trabajos en equipo donde los participantes aportan su conocimiento individual para resolver problemas que los trascienden y que están, cada vez más, orientados a demandas de la sociedad. La UNSAM no sólo no es ajena a este cambio sino que lo fomenta. Esta convocatoria y sus resultados son una excelente muestra de esta voluntad”, dijo Gattone al respecto.

El primer puesto fue para el proyecto “Leonardo da Vinci: el taller y el laboratorio del genio”, dirigido por el doctor en Filosofía y Letras José Emilio Burucúa. La propuesta es reconstruir el lugar de trabajo del florentino para comprender mejor sus aproximaciones a las ciencias y a las artes y los aportes que sus experiencias puedan haber brindado al saber de los siglos XVI y XVII. Para  ello trabajarán en conjunto físicos, químicos, ingenieros, historiadores, historiadores del arte e historiadores de la ciencia.

El segundo proyecto elegido fue el del doctor en Ciencias Naturales Ricardo Dewey, quien junto a su equipo se propone encarar la problemática de la investigación y utilización de células madre de cordón umbilical con fines terapéuticos. El objetivo es democratizar los alcances del uso de estas células, y será abordado desde la biología, el derecho y la bioética.

Luego fue seleccionado el trabajo de Gabriela Siracusano, doctora en Filosofía y Letras.  Siracusano propuso estudiar el deterioro de los bienes culturales producidos durante el Virreinato del Perú en los siglos XVII y XVIII, que actualmente forman parte de colecciones públicas argentinas. Trabajarán en conjunto químicos, conservadores, historiadores, físicos e investigadores de corrosión de metales.

El comité eligió también el proyecto de la doctora en Química Marta Litter. Su propuesta es analizar el problema del acceso, uso y calidad del agua en zonas rurales periféricas de la Argentina, más específicamente en Santiago del Estero. Para esto se articularán conocimientos tanto de las ciencias sociales como de las exactas, que ayudarán a medir la contaminación y a analizar usos, costumbres y prácticas de la población asignada.

El quinto proyecto que será subsidiado es “El Triunfo de Palas”. Dirigido por la doctora en Ciencias Físicas Élida Hermida, tiene por objetivo la preservación y transmisión de la herencia cultural del “Telón de Boca” del teatro El Círculo de la ciudad de Rosario. La investigación constará de exámenes micro y macroscópicos de la materialidad del telón, del efecto de su envejecimiento, del análisis de la imagen, de su composición plástica, de su simbolismo, y hasta de la exploración de las migraciones de los operadores y objetos líricos entre Italia y Argentina hacia fines del siglo XIX y principios del XX.

El último trabajo seleccionado fue el del doctor en Ciencias Exactas Gustavo Curutchet, que se propone estudiar la intersección de tres factores en José León Suárez:  degradación ambiental, pobreza y escolarización.

Nota actualizada el 16 de septiembre de 2016

No están permitidos los comentarios.