Dirección de Género y Diversidad Sexual

La Educación Sexual Integral en la Escuela Técnica UNSAM

El 4 de octubre se cumplieron 18 años de la sanción de la Ley 26.150 sobre Educación Sexual Integral. En este aniversario entrevistamos a Andrea Biscione, vicedirectora socioeducativa de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM, para que nos cuente cómo se trabaja la ESI en este espacio educativo.

¿Cuál es la mirada que tienen de la ESI en la Escuela Técnica UNSAM? ¿Y cómo es la experiencia en este ámbito?

En la educación en general tener una ley de ESI es ya de por sí muy importante y hace que las prácticas educativas vayan mejorando o por lo menos que se vayan adaptando a los nuevos tiempos, que los conceptos a trabajar se vayan encuadrando y que sea común a todas las escuelas.

Así que ya de por sí celebramos que haya una ley que garantice que se trabaje la educación de manera integral en las escuelas. Y esto lo digo también por haber sido estudiante sin una ley y como adolescente no tenía a quien preguntar de algunas situaciones y terminaba recurriendo a pares, y muchas veces esos amigos tienen muchísimas buenas intenciones pero no tienen toda la información.

Entonces poder garantizar desde el sistema educativo, desde una ley que proteja, desde capacitaciones para los referentes y les docentes, qué cosas poder transmitir a nuestros estudiantes es para mí una ley de avanzada.

En lo que tiene que ver con la Escuela Secundaria de la UNSAM nosotros tenemos 10 años así que ya nacimos con esta ley y con profes que se iban sumando a la escuela poniendo en su currículum que estaban capacitados en ESI.

¿Cómo llevan adelante la ESI en la escuela, desde una perspectiva transversal?

Bueno, la transversalidad de la ESI se da tanto en las diferentes materias como en el trato cotidiano, en el patio, en el recreo, en los diálogos que vamos teniendo, en el lenguaje que vamos usando también adultos y adultas de la escuela, tener un lenguaje inclusivo. Al principio nos preguntaban mucho: ¿Por qué hablan con “les”? Los propios estudiantes preguntaban. “¿Las y los?, uf, hacelo más corto”.  Ahora ya no es algo que llame la atención tener un lenguaje inclusivo. Pero sí tiene que ver con eso, porque cuando los mismos estudiantes te preguntan por qué hablas en inclusivo, vos tenés una oportunidad, no desde el aula, sino desde el cotidiano, mientras estás almorzando, jugando en un recreo o volviendo a las aulas, de llevar el tema. Entonces, desde ahí también tenemos como algo más transversal.  En las materias también tenés lo transversal cuando no hablas únicamente con les estudiantes en materias específicas, sino en cualquier materia:  compartir en una clase de Sociales por ejemplo la división del trabajo, las condiciones y derechos laborales y qué pasa con las mujeres y qué pasa con los varones, y qué pasa con el cupo trans, es incluir en esa clase temáticas de Derechos y es incluir la ESI.

En algunas situaciones de conducta, cuando pibes y pibas se enojan y entonces, hay una descalificación a veces se usan algunas palabras que hacen alusión a la elección sexual. Y también poder, entonces, volver sobre eso y que eso sea un no, esto no, también es importante.

Incluso en las agresiones que se iban dando, se nombraban a las mamás. De hecho, en el Día de la familia trabajamos justamente esto. Invitamos a algunas mamás al “Buenos días”. Cuando los chicos y las chicas ingresan a la escuela desayunamos y hay siempre alguna palabra del equipo directivo o docente. A veces pide la voz algún estudiante también para compartir algo. En ese Buenos Días invitamos a algunas mamás y de a una empezaron a pararse y a decir: “Nos gusta que nos traten con respeto. Mi nombre es fulanita de tal, soy mamá de tal y no quiero que usen mi nombre para agredir”. A partir de ahí, no digo que se solucionó pero hubo un cambio, al menos una interrupción de lo que pareciera lo “normal”, que te invita a hacerte algunas preguntas y reflexionar sobre eso

Esas cosas, son las que también atraviesa la ESI en el cotidiano de la escuela.

¿Qué cambios trajo la ESI en el comportamiento de las chicas y chicos, en relación por ejemplo al bullying, a la mirada sobre la diversidad de género, al embarazo adolescente?

Es un trabajo que es permanente. No tenemos que dejar la idea de que con una acción que hacemos es suficiente. La verdad es que estamos todo el tiempo remarcándolo y trabajando sobre el bullying en materia de género y violencia de género. También tenemos nosotros la Ley Micaela que es obligatoria para toda la Universidad, entonces al formarnos los adultos hace que después podamos trabajarlo todos y todas.

Sin embargo, hay algo también ahí que es difícil:  la escuela no es algo aislado de lo que sucede en la sociedad, no es que se trabaja en la escuela y entonces eso es suficiente. La escuela obviamente tiene ahí un caminito para empezar a abrir, para empezar a transitar, pero después es muy fuerte lo que pasa en la sociedad. En la sociedad no deja de haber bullying o violencia, de hecho tenemos algunas situaciones hasta en los medios y de personas que tienen lugares de conducción, de poder, que utilizan la violencia y el género para discriminar y hasta para menospreciar, estas situaciones la verdad que no ayudan. Pero sí sabemos que desde la escuela y desde otras leyes que se van aplicando hacen que algo se vaya modificando. Como todo: es lento. Lo educativo tiene un camino lento, es todo el tiempo insistir pero a mí me parece que es muy importante lo que se está haciendo en las aulas y en materia de legislación educativa sobre todo con ESI y en bullying para poder darle entidad a esas cuestiones.

También nuestra escuela es una escuela que trabaja mucho no solamente lo que pasa en los contenidos curriculares sino que trabaja muchísimo lo que le pasa a las y los jóvenes en su vida. Y entonces hacernos cargo de un estudiante que por ejemplo no viene a la escuela porque hay algo de su identidad sexual que repercute, cuando nos enteramos intervenimos. De hecho, esa es parte también de mi función socioeducativa y de muchos porque a mí me toca ser la Vicedirectora pero en realidad toda la Escuela tiene una mirada socioeducativa y es esto: mirar al joven, la joven, de una manera integral. Entonces si hay una situación de género específicamente por la que ese estudiante no esté viniendo aunque no sea una cuestión que se haya dado acá en la escuela, o sufre algún tipo de   discriminación o algún tipo de bullying y no viene porque en la parada de colectivo sucede esa situación, ahí la escuela tiene que hacerse presente, acompañar, articular con distintos actores, porque se están violando derechos, entre ellos el de educación. Trabajamos entonces en contacto con Dirección de género del Municipio, con la UNSAM, con centros de salud que también pueden acompañar ese proceso. Trabajamos con Atajo en cuestiones más legales. Estamos muy pendientes, de hecho hemos acompañado a algunos de nuestros estudiantes en su nueva identidad de género, a estudiantes que han transicionado. O que por ahí en un momento no tenían su documento, pero en las listas se los nombraba por el nombre autopercibido. Entonces la verdad que no hemos tenido en la Escuela situaciones de estudiantes que hayan tenido una situación de abandonar la Escuela por razones específicas de género.

Por otra parte, es difícil detectar, o yo por lo menos no puedo dar un índice de si hay menos o más embarazos adolescentes. Inclusive porque la Escuela ya nace con una Ley de Educación Sexual Integral, pero sí estoy convencida de que algo de eso influye, de que hay información que llega y entonces uno puede prevenir también. Hemos tenido algunas situaciones de embarazo adolescente, y la trayectoria escolar se adapta: se acompaña, con la familia, con el sistema de salud.

¿En qué consiste “La semana de la ESI”?

Para nosotros la semana de la ESI es una semana importante para poder más que nada visibilizarla.

La Escuela tiene en 2do y 3er año materias que trabajan a través de proyectos, entonces se unen dos docentes para trabajar diferentes proyectos de acción que tienen que ver con temáticas que hemos trabajado en algún momento con la comunidad educativa ampliada. Cuando digo comunidad educativa digo: con familias, con docentes, con estudiantes, con organizaciones sociales, con referentes barriales, que hemos salido a recorrer y desde ahí forjamos nueve grandes proyectos de acción que se trabajan en el ciclo básico. Uno de esos proyectos es Géneros y Sexualidades y esos profes que están en 2do año tomaron para trabajar este año la Semana de la ESI.

Entonces están haciéndolo no solamente en el aula sino que lo trabajan con toda la escuela. Hacen por ejemplo una kermese de juegos, tenemos charlas que van dando algunos referentes,  encuentros con especialistas, clases especiales. La idea es que de 1ero a 7mo año en esta semana todos y todas tengan una participación en La semana de la ESI.

¿Qué considerás que resta por hacer en relación a la ESI?

Siempre faltan cosas por hacer. Puntualmente lo que podría decir que nos falta, y que siempre corremos desde atrás, es todo lo que está relacionado a materia digital,  violencias digitales, las redes, siento que estamos interviniendo “desde atrás” en algunas acciones que suceden y entonces no hacemos nada preventivo sino que hacemos paliativos. Me refiero a todos los riesgos a los que se exponen nuestros jóvenes en algunas situaciones de redes sociales. Me parece que en eso todavía hay un montón para trabajar.

También lo que me parece que falta es trabajar más integralmente con las familias. Como una formación más de ESI comunitaria, y aquí hablo más de lo específico que tiene que ver con nuestra Escuela. Más encuentros con las familias donde poder charlar algunas de estas cuestiones. Plantearnos ¿cómo abordar en familia la ESI? Eso me parece que también es importante.

Nota actualizada el 8 de octubre de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *