Centro de Investigaciones / Procedimientos Artísticos Contemporáneos (CI/PAC), Escuela de Arte y Patrimonio
Un nuevo espacio del Centro de Investigaciones / Procedimientos Artísticos Contemporáneos dirigido a estudiantes y graduados de arte, comunicación y ciencias sociales; a estudiantes de posgrado, investigadores, realizadores audiovisuales, fotógrafos y editores. Los encuentros serán mensuales y de modalidad virtual. Sumate hasta el 10 de abril.
¿De qué manera las imágenes fotográficas producidas por la empresa colonial y alojadas hoy en archivos institucionales pueden entramarse en nuevos relatos? ¿A quién le pertenecen? ¿Cómo operan hoy en la construcción de percepciones y valoraciones que tenemos sobre los demás?
Impulsado por el Centro de Investigaciones / Procedimientos Artísticos Contemporáneos (CI/PAC) y la Diplomatura en Procesos Editoriales como Práctica Artística de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP), Ante-pasados. Deudas coloniales, imaginaciones colectivas desde el presente propone construir un espacio de investigación, experimentación y territorialización para estas imágenes, para mirar críticamente aquello que heredamos y entramarlas en otras historias que interpelen nuestro presente.
Se parte de la confianza en que las fotografías son el resultado de encuentros entre personas y su destino no puede estar determinado por las condiciones de producción original. Si las fotografías se hicieron por la fuerza y al servicio de un régimen de violencia, su futuro no debería determinarse sin escuchar y ofrecer justicia reparadora, tal como lo advierte Ariella Azoulay. Este espacio colectivo de trabajo busca construir una serie de herramientas para mirar críticamente las imágenes que heredamos y alojar su potencia para imaginar otros relatos.
A lo largo de los meses, se desplegarán tres momentos puestos en relación: discusiones, recolecciones y territorializaciones. Los primeros encuentros abordaremos la lectura y discusión de textos y materiales visuales y audiovisuales para fundar una base en común que, a partir de allí, introduzca las dos instancias posteriores: un segundo momento en el que se relevarán en las imágenes existentes en archivos institucionales para, en un tercer y último momento, generar experiencias de edición comunitaria a partir de los materiales relevados junto a diferentes colectivos y organizaciones. Tal como se entiende aquí, la edición comunitaria establece un espacio de encuentro entre la oralidad, las imágenes y la confección artesanal de pequeña escala, constituyéndose en una práctica que permite alojar un trabajo de la memoria colectiva y situada.
Coordinación: Agustina Triquell
Destinatarixs: estudiantes avanzadxs y egresadxs de carreras de arte, comunicación y ciencias sociales; estudiantes de posgrado, investigadorxs, realizadorxs audiovisuales, fotógrafxs, editorxs.
Modalidad: virtual
Arancel: gratuito
Mediante formulario online, acá.
Cierre de la convocatoria: 10 de abril
Notificación de seleccionados: 15 de abril
Inicio del grupo: 30 de abril (los encuentros mensuales serán los últimos miércoles de cada mes, de abril a octubre, de 17 a 19 h)