Dirección de Género y Diversidad Sexual, home, Secretaría de Planificación y Evaluación

8M: Logros y desafíos en la UNSAM desde la perspectiva de género

En la UNSAM, la perspectiva de género es un pilar clave para promover la equidad y fortalecer las trayectorias académicas y laborales. En los últimos años, las mujeres han ampliado su participación en carreras históricamente masculinizadas y en espacios de gestión y toma de decisiones. No obstante, aún existen desafíos que requieren atención para garantizar oportunidades para todxs. En este 8M, la Dirección de Género y Diversidad Sexual junto a la Secretaría de Planificación y Evaluación analizan los avances logrados y las acciones necesarias para seguir construyendo una universidad más inclusiva.

¿Qué es la perspectiva de género y cómo la abordamos desde el ámbito universitario?

La perspectiva se centraliza en abordar la problemática de la desigualdad de género entendida como un fenómeno estructural de nuestra sociedad, donde la universidad no se encuentra ajena, y en consecuencia se busca dar tratamiento partiendo de las dimensiones sociales, políticas y culturales vinculadas a los géneros y las sexualidades como posibles barreras en las trayectorias universitarias de quienes transitan nuestra institución. Como bien sabemos, las situaciones de violencia y discriminación pueden impactar negativamente en el desempeño académico de lxs estudiantes, el rendimiento laboral y profesional. Como así también, la vigencia y reproducción de los roles y estereotipos de género sustentan la persistencia de divisiones que impactan en la delimitación de los horizontes de desarrollo formativo, laboral y profesional. Ejemplo de ello son las brechas de género que pueden visualizarse bajo las categorías: segmentación horizontal, vertical – techos de cristal, escaleras rotas, pisos pegajosos¹ o la conciliación con las tareas de cuidado no remunerado que son algunas de las problemáticas que derivan de la desigualdad de género.

En nuestra universidad, la Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) constituye un espacio de gestión orientado a desarrollar políticas para incidir positivamente en la institución, lograr transversalizar a las diferentes áreas y sostener el proceso de transformación de manera continua y progresiva.

A través de la consolidación de lineamientos teóricos, académicos y administrativos, la universidad asume la responsabilidad de incidir en las múltiples dimensiones de la desigualdad, en búsqueda de garantizar oportunidades para todxs.

En un contexto de importantes transformaciones socioculturales y tras múltiples políticas implementadas, es imprescindible reflexionar sobre los avances logrados en la UNSAM y los desafíos que aún persisten.

 

Sobre el acceso y las trayectorias estudiantiles de las mujeres 

El avance de las mujeres en el sistema universitario —aún con matices por sector social y por rama de conocimiento— es un proceso que evolucionó paulatinamente a lo largo de todo el siglo XX y que se ha consolidado en las últimas décadas, 6 de cada 10 estudiantes son mujeres.  

 

En consonancia con lo que sucede a nivel nacional, las estudiantes mujeres en UNSAM también fueron aumentando y son 6 de cada 10 ingresantes, estudiantes y egresadas tanto en las carreras de pregrado y grado como en las de posgrado. Se destaca un fenómeno en particular: la alta presencia de mujeres entre lxs egresdxs ya que son 7 de cada 10 en las carreras de pregrado y grado y 6 de cada 10 entre las egresadas de posgrado con un aumento importante entre 2014 (5 de cada 10) y la actualidad.

En las universidades públicas, las estudiantes mujeres tienen presencia en múltiples carreras. Son mayoría en las carreras históricamente feminizadas: ciencias de la salud (76%), ciencias humanas (72%), y en las de ciencias sociales (61%)². Al mismo tiempo, que se han incorporado en carreras que antes eran mayoritariamente masculinas, como las vinculadas al campo de las ciencias básicas, donde la participación es de un 62%. En el campo de las ciencias aplicadas, como las ingenierías y la informática, la participación es del 40%³.

En la UNSAM, la situación es similar al sistema nacional. Las estudiantes mujeres se insertan mayoritariamente en las carreras vinculadas a la salud, ciencias humanas y ciencias sociales, tales como enfermería, terapia ocupacional, educación, psicopedagogía, y carreras relacionadas al arte, donde el porcentaje de participación de mujeres supera el 70% para el 2024.

Respecto a las carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, se observa una participación cercana al 40% con un crecimiento importante en los últimos 10 años.

 

En los últimos años, las ingenierías también registran un mayor número de mujeres ingresantes. Carreras como Ingeniería Ambiental (85% de mujeres), Ingeniería en Alimentos (63%) o Biomédica (53%) se ubican inclusive por arriba del promedio. 

Otras carreras de esta rama como Arquitectura (48%) o la Licenciatura en Biotecnología (69%) también muestran un crecimiento en la participación. 

En Ingeniería Electrónica se triplicó la cantidad de ingresantes mujeres, siendo entre 6 y 10 las mujeres que ingresaban hace 10 años y en los últimos años rondan entre 15 y 20 del total de ingresantes. En proporción, pasaron de un 9% en 2014 a un 18% en 2024. Un comportamiento similar se observa en la Ingeniería en Energía, pasando de un 18% en 2014 a un 35% en 2024. 

En el ámbito de la informática y el data análisis, la participación de las mujeres a nivel nacional tiene su correlato también en UNSAM. En la Tecnicatura Universitaria en Programación Informática las mujeres casi duplicaron su presencia: en 2014 eran menos de 10 las mujeres entre el total de ingresantes, representando el 11%, mientras que, en 2024, son casi 60 mujeres alcanzando un 23%.

En 2025, UNSAM ofreció nuevas carreras de este ámbito: la Licenciatura en Ciencias de Datos con una participación del 26% y la Licenciatura en Economía del Conocimiento, aquí las mujeres alcanzaron el 50%. Esta última carrera tiene como objetivo la formación de profesionales capacitadxs para integrar la ciencia de datos, el aprendizaje automático, la ciberseguridad, la industria 4.0 y la administración. En la licenciatura en Desarrollo de Software, las mujeres totalizaron el  25% de lxs inscriptxs.

 

¿Y las estudiantes mujeres con hijxs?

A lo largo de la última década, cada vez más mujeres ingresan a la UNSAM con hijxs a cargo. 

La UNSAM desde el 2021 ha abordado desde la gestión institucional, el acompañamiento a lxs estudiantes que tienen responsabilidades de cuidados a los fines de fortalecer sus permanencias.

En este sentido, tras la modificación del Reglamento General Estudiantil, se decidió incorporar licencias con perspectiva de género y diversidad sexual. (R.C.S. N.° 376/21).  Allí, se incluyen licencias por situaciones relacionadas con gestación, parto y posparto, adopción, corresponsabilidad en la crianza y cuidado de personas a cargo. Estas medidas otorgan flexibilidad académica para quienes pudieran encontrarse en cualquiera de las situaciones mencionadas a los fines de evitar la interrupción de sus trayectorias. 

Se incorpora una perspectiva que reconoce la importancia de la conciliación, como así también, la búsqueda de erradicar la asociación de estos estadios y el desarrollo de las tareas de cuidado con los roles y estereotipos de género. El reglamento también da tratamiento a las situaciones de violencia o discriminación por razones de género u orientación sexual o de vulneración de derechos humanos y situaciones judiciales específicas. Cabe aclarar, que este aspecto colabora a dar tratamiento a la conciliación pero no resuelve la problemática en su totalidad ya que se encuentra entrecruzada con otras necesidades como la infraestructura de cuidados y los aspectos económicos. Desafíos que aún persisten.  

 

¿Qué sucede con las trayectorias de lxs estudiantes No Binarixs en UNSAM?

Con la nueva versión del SIU Guaraní ahora es posible registrar a lxs estudiantes según su identidad de género. Este avance abre el camino hacia una recolección de datos más inclusiva, dejando atrás las estadísticas binarias. Según los registros de 2024, hay 25 personas no binarias en pregrado y grado y 6 en posgrado. La mayor participación se da en la licenciatura en artes escénicas. 

La UNSAM acompaña estas trayectorias a partir de políticas de reconocimiento a las identidades:

  • Emisión de títulos no binarios (R.C.S. N.° 390/22).
  • Formulario de Registro de Nombre Social conforme a la Ley 26.743 de Identidad de Género 
  • Promoción del uso inclusivo del lenguaje y guía para su incorporación (R.C.S. N.°167/18 y 304/21)
  • La adhesión a la Ley N.° 27.636 de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins” (R.C.S. N.° CS 180/22)
  • Protocolo para la actuación ante Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín inlcuye las basadas en identidad de género y por orientación sexual. (RCS N° 230/15)

Aún el ingreso de las personas TTNB a la universidad es una deuda histórica que deriva de la problemática social y estructural de la discriminación y violencias que sufren desde muy temprana edad. Situaciones que tienen el efecto sobre el abandono de sus hogares, interrupción de sus trayectorias escolares y dificultades en el ingreso al mercado de trabajo. Según el Primer relevamiento de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica en Argentina, más de la mitad de las personas trans y no binarias encuestadas han completado el nivel secundario, pero menos del 27% finalizó sus estudios superiores. En el plano laboral, la desocupación y la inactividad afecta principalmente a las masculinidades trans (14,3%), mujeres trans/ travestis (12,3%) y no binaries (10,3%). 

Este segmento también dijo haber sido más discriminado en ámbitos educativos (alrededor del 30% de las personas fueron discriminadxs), y posee menor tasa de graduación. Alojar estas problemáticas desde la investigación, la formación y la gestión institucional es fundamental para acompañar y fortalecer sus trayectorias. 

 

Mujeres en el Gobierno y la Gestión de la Universidad

La participación de las mujeres también es mayor en el ámbito laboral de las universidades. En la UNSAM, el 51% de las personas que integran los claustro docente, no docente y autoridades son mujeres.

 

Sobre las trabajadoras docentes de la UNSAM

En UNSAM, los cargos docentes ocupados por mujeres son casi la mitad (49%), sin embargo en las categorías más altas hay menor presencia. La inserción predominan en un 51% en los cargos Ayudantes y JTP. Sobre el cargo adjunto se está muy cerca de la paridad con un 49%, pero los cargos de asociadxs y titulares hay una participación de los varones en más del 60%. 

Sobre las trabajadoras no docentes de la UNSAM

En UNSAM, 6 de cada 10 no docentes son mujeres. Las mujeres tienen una sobrerrepresentación en las categorías de la 2 a 7 que alcanza o supera el 55% en todas ellas. En contraposición, en la categoría más alta (1) se registra un 60% de participación de los varones.

Sobre las autoridades mujeres en UNSAM

La Reforma del Estatuto de la UNSAM (2019) establece la paridad en los cargos electivos de rectorx, vicerectorx, consejerxs superiores y de escuela/institutos.

Asimismo, entre 2016 y 2024 la presencia de mujeres entre las autoridades de la universidad se duplicó.

Respecto a los puestos de autoridades (secretarixs, decanxs, gerentes, subsecretarixs), las mujeres tienen una inserción mayoritaria en secretarixs, en un porcentaje superior al 64%, y se identifica paridad de género en gerentes y subsecretarixs. Esta inserción decrece en los cargos de decanxs tanto de Instituto como de Escuela. La participación es de 25% y 38% respectivamente. 

El “techo de cristal” es una categoría conceptual de los estudios de género para referirse a las barreras invisibles que dificultan el crecimiento profesional y laboral de las mujeres. Se identifican causales asociadas a la división sexo-génerica del trabajo, razones culturales y sociales, la prevalencia y reproducción de estereotipos, la escasez de tiempo y las complejidades en la conciliación entre el trabajo productivo (trabajo remunerado en la esfera pública) y el trabajo reproductivo (trabajo no remunerado que se desarrolla en la esfera privada, en los hogares y la vida familiar). 

Para ello, se debe analizar las trayectorias laborales reconociendo que la menor participación, por ejemplo en los cargos jerárquicos, deviene de un entrelazamiento de causales que se arrastran a lo largo de todo su recorrido y no solo en el último umbral.

Ejemplo de ello también son: “las escaleras rotas” que incluye a las mujeres que pueden despegarse de los “pisos pegajosos”, pero que enfrentan múltiples obstáculos para alcanzar el estrato más alto o la conciliación con las tareas de cuidado no remunerado. Sin duda, reconocer estos tránsitos nos permite construir agendas de trabajo en pos de fortalecer la participación erradicando obstáculos que interfieran en las trayectorias. 

 

 

Como pudimos ver en este informe, el análisis desde una perspectiva de género permite conocer las trayectorias de las mujeres y diversidades, entendiendo que no son uniformes, y que su medición es clave para identificar sus clivajes y diseñar estrategias de intervención adecuadas.

En este sentido es fundamental el avance que viene desarrollando la UNSAM en la construcción de un sistema de información sólido y permanente asociado a las políticas institucionales: contar con datos de calidad, pertinentes y actualizados permite tener un panorama de dónde estamos situados, en qué medida persisten brechas y los avances en su reducción. Lo que aún falta se constituye como desafío en la construcción de una universidad para todxs.

Los datos e indicadores presentados forman parte del Sistema Integrado de Información de la UNSAM a cargo de la Secretaría de Planificación y Evaluación.

Datos estudiantes UNSAM: provienen del SIU Guaraní y fueron procesados por la Secretaría de Planificación y Evaluación. 

Datos sobre Docentes, No Docentes y Autoridades: tienen como fuente SIU Mapuche,  procesados por la Secretaría Administrativa y Legal.

Datos sobre Consejo Superior: procesamientos de la Secretaría de Consejo Superior a partir de base propia.

¹ Estas categorías surgen a partir de los estudios de género para caracterizar a las dificultades con las que se encuentran las mujeres en el mundo del trabajo. Principalmente en el ingreso, permanencia, participación en cargos jerárquicos como en el desarrollo de sus trayectorias.
² Fuente: Departamento de Información Universitaria – DNPeIU – SPU, Año 2022
³ Fuente: Departamento de Información Universitaria – DNPeIU – SPU, Año 2022

Nota actualizada el 7 de marzo de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *