Escuela de Economía y Negocios
La estudiante del Doctorado en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Universidad de Pisa en Italia se encuentra realizando una estancia de investigación en el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM
En su último año de doctorado, Marisol Manfredi llegó a la UNSAM para avanzar con su investigación sobre cómo las empresas justifican y perpetúan prácticas no éticas en nombre del desarrollo tecnológico y la innovación. Argentina y economista de base, en su tesis ella utiliza un enfoque cualitativo, analizando documentos internos de la empresa Monsanto (hoy Bayer) y su uso del glifosato.
“Logré tener una estancia de investigación en el CENIT porque el doctorado que estoy estudiando en Italia requiere que hagamos seis meses, dentro de los tres años que dura, en algún lugar fuera de Italia. El tema que estoy estudiando en particular tiene mucha relevancia en Argentina, por lo cual venir acá significaba poder darle una nueva perspectiva a mi tesis y a mi tema de investigación. Así que no lo dudé un segundo. Además, mi directora de Italia estudió con dos profesoras del CENIT muy importantes, que son Valeria Arza y Anabel Marín. Las tres estudiaron juntas su doctorado en Sussex, esa es la razón por la que llegué al CENIT”, cuenta Marisol sobre su estancia de investigación.
Marisol destaca la importancia de estudiar su tema para entender cómo las empresas pueden priorizar la rentabilidad sobre la seguridad y el bienestar humano y ambiental. También resalta la relevancia de su investigación especialmente en Argentina, donde la industria agroquímica es muy importante y hay una gran preocupación por los impactos ambientales y de salud.
“En mi tema de investigación, llamado ‘El lado oscuro de la innovación’, intento aportar conceptualización sobre la innovación que no sea solo la mainstream. Siempre creemos que la innovación es algo bueno, que nos va a llegar a lugares de crecimiento económico, pero lo que intentamos decir en este proyecto es que hay que preguntarse hacia dónde, para qué y para quién. Existen dos industrias que han hecho innovaciones que nosotros llamamos dark innovation, la agroindustria por ejemplo, con la creación de los pesticidas, que tienen muchos efectos colaterales para la salud humana. Otra industria que también hace muchas innovaciones oscuras es la industria cosmética y la industria de los artículos de limpieza. Sin embargo, yo me especializo y estudio a la agroindustria”
El trabajo de Manfredi busca ofrecer una perspectiva crítica sobre la innovación, analizando casos de “innovaciones oscuras”, como los pesticidas en la agroindustria. Su estudio cualitativo está basado en correos y memos de empleados de Monsanto desde 1974 hasta 2019, para examinar las estrategias que la empresa utilizó para minimizar y desmentir los riesgos del glifosato ante la presión de la sociedad, gobiernos y medios de comunicación. También aplica la teoría de la “normalización del desvío”, que explora cómo las empresas racionalizan y normalizan comportamientos poco éticos.
“Estoy en el último año de doctorado escribiendo mi tesis. El análisis práctico ya lo tengo, pero llegó el momento de escribir. Además estoy hablando con muchos investigadores, porque en el CENIT hay personas estudiando temas muy parecidos. Mis colegas del CENIT tienen una organización muy linda que se llama BioLeft, que trata estos temas también. Esta experiencia me está dando la oportunidad de pensar en un postdoctorado o en otros proyectos que puedo llegar a desarrollar en Argentina, donde me gustaría volver. Me llevo un montón de cosas buenas, aunque recién empieza, pero a tan solo un mes, ya me doy cuenta de cuánto me voy a nutrir teóricamente. Yo creo que el nivel de investigación en la Argentina es muy alto, las conversaciones que tuve en solo un mes fueron de un nivel teórico muy, muy, muy alto. Nuestra universidad, nuestra educación pública, es buenísima, es realmente buenísima, eso yo ya lo sabía, pero es lindo volver a confirmarlo”.
Además de su investigación, Marisol es una defensora de la educación pública y la investigación científica, y recomienda a otros estudiantes que consideren realizar un doctorado para crecer profesional y personalmente.
“A otros estudiantes que quieran empezar un doctorado les diría que se preparen para una aventura que es un poco larga, y a veces, un poco intensa. Porque si bien es lindo no tener horarios, el tema se vuelve parte tuyo, a veces sueño con mi tesis. Es un proceso hermoso, una vez un profesor me dijo algo que no voy a olvidar, ‘la beca doctoral es un momento en el que te pagan para pensar’, eso es realmente increíble, no hay otro momento en la vida académica así. Es un tiempo largo en el que pensás y creás conocimiento, es fantástico, recomiendo mucho hacer un doctorado, siento que se crece profesionalmente, abre la mente y se crece como persona también”.
Sobre Marisol Manfredi
Es doctoranda en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (PhD-SDC), IUSS Pavia + Università di Pisa, Italia. Es economista por la Universidad Nacional de Mar del Plata y posee un Máster Internacional en Políticas Económicas para la Transición Global (Erasmus Mundus, Università di Torino, Sorbonne y Université de Paris). Su trabajo combina enfoques de economía heterodoxa, sociología de la innovación y estudios sobre la normalización del desvío. Marisol también es una doctoranda asociada a EPOG-DN y parte de REMARC.
CENIT, cenit eeyn, Investigación EEyN, Secretaria de Investigación EEyN