Escuela de Economía y Negocios
Buscando el sabor perdido del tomate, el equipo de Bioleft (CENIT- EEyN- UNSAM) llegó hasta el fondo de la cuestión: las semillas. En este podcast de tres episodios, producido con el apoyo de The Conservation Food and Health Foundation, Future Earth Network y la Universidad Nacional de San Martín, comparten las realidades que encontraron detrás de la producción de semillas. Conversamos con Julián Asinsten, economista miembro de Bioleft, guionista y director del podcast.
¿Qué pasó con el sabor del tomate? Desde hace un tiempo parece perdido. Ese fue el punto de partida de una investigación de varios años que llevó al equipo de Bioleft a la raíz del problema: las semillas. A partir de ello, se abrieron nuevos interrogantes: ¿Hay semillas adecuadas a las necesidades de todos los productores? ¿Por qué algunas semillas están patentadas? ¿Qué consecuencias tiene que solo 3 empresas concentren el 60% del mercado de semillas? ¿Quiénes pueden crear hoy nuevas semillas? ¿Tenemos alguna alternativa para el sistema actual?
“Este podcast busca desafiar narrativas establecidas en el sector de la agricultura en Argentina, principalmente en el sector de semillas, y proponer narrativas alternativas. Consta de tres capítulos: el primero está centrado en la pérdida del sabor del tomate; en el segundo trabajamos sobre el rol de los agricultores en la creación de nuevas semillas; y en el último, nos metemos con la propiedad intelectual, un tema urgente y bastante intrincado”, describe Julián.
En el caso del sabor del tomate, circulan distintas teorías. Algunos dicen que se perdió por el uso de productos químicos, otros, por el cultivo fuera de estación y otros, por el almacenamiento. Uno de los invitados del podcast, Gustavo Schrauf, miembro de Bioleft y titular de la Cátedra de Genética de la UBA, plantea que el problema radica en que a la hora de mejorar semillas el criterio principal es el de la productividad y, por lo tanto, el sabor, una característica genética más de la planta, no es prioridad.
En el primer episodio de Reencantar las semillas, titulado: ¿Qué culpa tiene el tomate?, Gustavo explica cómo se llegó a la ausencia de sabor, reflexiona acerca de la importancia de repensar la manera en que se mejoran las plantas, y se pregunta qué resultados podría tener la colaboración entre científicos, agricultores y consumidores.
“Hace años que trabajamos junto a la Facultad de Agronomía con un proyecto que se llama Al rescate del tomate criollo. No nos limitamos solo a investigar, sino que tenemos un modelo alternativo para proponer y ya redescubrimos el sabor del tomate. Recuperamos una colección de semillas de tomate criollo que se sembraban en Argentina en el siglo XX y se dejaron guardadas en bancos de germoplasma del exterior. La Facultad de Agronomía las trajo de vuelta al país y decidimos evaluarlas de forma participativa: fueron distribuidas por el país y en están siendo testeas testeadas en huertas y campos con distintos climas y geografías”, cuenta Julián.
Si bien este proyecto tiene una escala experimental, ya que el stock de semillas es limitado, tiene un fuerte valor cultural en dos sentidos, por un lado, recuperar la biodiversidad: el sabor, la calidad nutricional y el aroma que la planta fue perdiendo, y por otro, la posibilidad de que los participantes, más allá que sean huerteros de la ciudad o agricultores con campos de gran extensión, sean parte de un proceso de decisión sobre qué hacer con esas semillas.
La agricultura de hoy es un entrelazado complejo de usuarios, tecnologías y regulaciones. En el segundo episodio, “Hacia una agri-cultura en red”, Enrico Cresta, agricultor con treinta años de experiencia en la producción orgánica, comparte su visión sobre la evolución de los sistemas de semillas; las tensiones entre la revolución verde y las necesidades de los agricultores; la importancia de crear nuevas redes de colaboración entre agricultores, científicos y consumidores; y cómo los proyectos de fitomejoramiento participativo pueden contribuir al objetivo.
“Enrico plantea que, como los agricultores quedaron fuera del proceso de creación de semillas, se prioriza solo un tipo de mejoramiento, en el caso del maíz se prioriza la productividad de la planta y no la calidad nutricional. El desafío es cómo volver a incorporar las necesidades de los agricultores en ese sistema de producción”, explica Julián.
Las semillas pueden estar afectadas por distintas regulaciones, patentes, secretos o registros. La primera temporada de Reencantar las semillas culmina con el episodio: “Salir del laberinto de propiedad intelectual”, en el que Vanina, abogada especialista en propiedad intelectual, ayuda a pensar de qué manera las licencias abiertas pueden servir para proteger las innovaciones y crear un sistema más colaborativo, eficiente y sostenible. Para comprender un poco este laberinto, Julián contextualiza: “Hay una discusión muy grande que tiene que ver con cómo se adecua Argentina a las normas internacionales. A pesar de que la ley de semillas vigente impide el patentamiento, hay tratados internacionales que lo permiten. En esa discusión estamos atrapados hace más de una década y desde Bioleft tenemos una propuesta alternativa: las licencias de código abierto. La idea es que se pueda transferir material genético y que esté siempre abierto para futuros usos”.
Con este podcast, el equipo de Bioleft intenta incentivarnos a repensar cómo nos relacionamos como sociedad con la producción agrícola desde el punto de vista de las semillas, que son el insumo fundamental de esa cadena. “Esto no significa únicamente centrarse en una discusión técnica, sino todo lo contrario. Es tener un proceso mucho más abierto, en el sentido de que la sociedad pueda participar en cómo se definen los objetivos para crear una nueva semilla”, concluye.
Reencantar las semillas, un podcast de Bioleft (CENIT – EEyN – UNSAM)
Guión y dirección: Julián Asinsten
Producción: Almendra Cremaschi, Enrico Cresta, Gustavo Schrauf, Vanesa Lowenstein y Lucía Buchsbaum
Diseño de sonido, edición, mezcla y música original: Martín Tortorelli
Ilustraciones: Lara Yeyati Preiss. Animación: Sofía Casals.
Producido con el apoyo de The Conservation Food and Health Foundation, Future Earth Network y la Universidad Nacional de San Martín.
Sobre Bioleft
Bioleft es una comunidad de intercambio y mejoramiento de semillas abiertas para ofrecer soluciones alternativas a los desafíos de la agricultura. Basándonos en inteligencia colectiva, conocimiento abierto, acuerdos y solidaridad, desarrollamos innovaciones sociales y tecnológicas que permiten el intercambio de información. Vinculamos saberes locales y conocimiento científico para potenciar el rol de los agricultores en la conservación y mejoramiento de semillas.
CENIT, cenit eeyn, Investigación EEyN, Secretaria de Investigación EEyN