La actividad fue el viernes 30 de agosto en el Aula Tanque y contó con la presencia de integrantes del equipo de investigación, especialistas y activistas.
Las palabras de apertura de la actividad estuvieron a cargo de Mariana Álvarez Broz, secretaria académica de EIDAES y una de las integrantes del PICTO-Género “Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica”. La investigadora destacó la importancia de “poner en valor la articulación del trabajo de investigación de distintas universidades públicas de todo el país, y de distintos equipos de investigación, sobre todo en tiempos tan hostiles y tan adversos para la población LGTBIQ+, donde se quiere invisibilizar las identidades sexo genéricas”. Por su parte, la secretaria de investigación de EIDAES, Dra. Brenda Focás, resaltó que “esta encuesta fue un trabajo muy complejo, que en un principio parecía hasta imposible de realizar, y se trató de una tarea muy fina en términos de metodología y de investigación”, y agregó: “hoy es una herramienta para la generación de políticas públicas y un insumo para la intervención política”.
En lo que tiene que ver con la presentación específica de los resultados, el director del proyecto, Hernán Manzelli (UBA | CONICET – CENEP), explicó que “el objetivo principal de la investigación fue identificar y analizar las condiciones de vida de las personas que conforman el colectivo de la diversidad sexual y de género en la Argentina contemporánea”. Y detalló: “había bastante investigación entre otros aspectos de la diversidad sexual, a nosotros nos interesaba ver la cuestión de las condiciones de vida, y caracterizarlas a partir de los determinantes estructurales, especialmente los económicos”.
Por su parte, el coordinador de la Región Metropolitana de Buenos Aires del relevamiento e investigador de EIDAES Maximiliano Marentes, marcó que “una de las cosas buenas que tiene este proyecto es que tenemos una cantidad de información muy grande, lo que nos permite reconstruir casos en muchos lugares del país”. Yendo a los datos específicos del estudio, el sociólogo mencionó como relevante la alta tasa de discriminación en espacios educativos, que llega al 20% para todas las identidades estudiadas y alcanza hasta un 40% en el caso de las masculinidades trans. A su vez, Manuel Rivero, docente de la UNAJ e integrante del Nodo CABA, puso el foco en el aspecto laboral: “en el momento de la encuesta había, a nivel nacional en toda la población, un poco más de un 4% de desocupación, y en el caso de las personas trans y no binarias de AMBA el número que nosotros relevamos es un 13%”, subrayó, y añadió que “hay indicadores muy altos de discriminación laboral”. Por último Hugo Rabbia (UNC-CONICET), coordinador del Nodo Centro, hizo especial énfasis en la salud mental, y detalló que “más del 90% de las personas encuestadas manifestaron haber pasado por situaciones de estrés en el último año, casi un 90% dijeron haber pasado por situaciones de ansiedad, y por lo menos una de cada cuatro personas dice haber sufrido depresión, número que se eleva hasta el más del 60% entre las personas no binarias y trans”.
Una vez finalizada la presentación de resultados, hubo una mesa de comentarios sobre el estudio que contó con la presencia de académicos y activistas. Durante su intervención, el sociólogo e investigador Ernesto Meccia opinó que “una encuesta como esta sienta las bases en Argentina para la investigación interseccional de alcance intermedio o gran alcance. Permite pensar en estudiar cómo se intersectan distintos vectores de desigualdad social o distintos vectores que incrementan la discriminación”. Durante su exposición, la activista e integrante del colectivo Sexo y Revolución María Luisa Peralta resaltó que “los y las activistas necesitamos datos para pensar y para orientar nuestros reclamos. Es importante tener esas discusiones en el activismo, tener esa discusión en la política y tener datos como estos, que nos muestran cómo está viviendo la gente. Esto nos permite decir que nos estamos parando en esta evidencia, para insistir en que hay que tener políticas que sean inclusivas”. Antes del cierre, Gaba Benítez , Coordinadora del Programa de Empleabilidad de la Asociación Civil Mocha Célis, sostuvo que “si hoy volvemos a repetir este relevamiento de las condiciones, los resultados serían mucho peores en términos de empleo, de acceso a la salud, de discriminación” y abogó por “la urgencia de pensar estrategias comunitarias para llegar a poblaciones, sobre todo la de personas trans travestis más grandes, con la que todavía hay una deuda muy grande en términos de acceso a la tecnología”.
¿Querés ver el registro de la actividad? Está disponible en el YouTube de UNSAM Oficial.
Los datos del relevamiento junto con la gira federal de presentaciones que se desarrollarán en los próximos meses pueden consultarse en el sitio censodiversidad.ar
Brenda Focás, Censo LGBTIQ+, destacadaIdaes, Ernesto Meccia, Escuela IDAES, Gaba Benítez, Hernán Manzelli, Hugo Rabbia, IDAES, Manuel Rivero, María Luisa Peralta, Mariana Álvarez Broz, Maximiliano Marentes, PICTO-GÉNERO, Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina