Escuela de Humanidades

“Hay personas hoy en día profundamente sexistas que creen que la ciencia no es para las mujeres”

La matemática española Marta Macho Stadler se dedica a la Topología, Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa, todas disciplinas abstrusas para la mayoría de los mortales. Pero en su labor como divulgadora ha encarado el gran desafío de poder contar qué es lo que hacen quienes se dedican a las Matemáticas. Sobre todo, asumió el compromiso de difundir las vidas y desarrollos de mujeres científicas, muchas veces relegadas al margen en la Historia de la Ciencia. Macho Stadler participará este año en la Escuela en Didáctica de la Matemática (EDIMAT), que se realizará a fines de septiembre en el campus de UNSAM.

Marta Macho Stadler es una matemática española, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV – EHU), y especialista en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa. Pero además consagra buena parte de sus jornadas a la divulgación científica. Por eso este año será quien dictará (en forma virtual) los seminarios en la Escuela en Didáctica de la Matemática (EDIMAT) 2024, que estará dedicada a “La divulgación matemática: estudio didáctico de su uso en las prácticas de enseñanza”.

Desde hace más de dos décadas Macho Stadler se dedica a actividades de divulgación y ha trabajado especialmente para hacer visible el papel de las mujeres en el mundo científico. Fue miembro de la Comisión de Mujeres de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), forma parte de la Comisión para la Igualdad de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco y es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Es también editora del espacio digital Mujeres con Ciencia de la Cátedra de Cultura Científica por el que ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Emakunde de Igualdad 2016 que reconoce su trayectoria en la promoción del conocimiento científico entre las mujeres aplicando la perspectiva de género además de su participación en comisiones científicas y académicas para promover la igualdad de mujeres y hombres en la universidad. El premio, con una dotación de 14.400 euros, lo destinó en su totalidad a mujeres refugiadas y víctimas de la violencia de género que están estudiando en la UPV/EHU. Ha publicado los libros Matemáticas y literatura y Mujeres matemáticas: 13 matemáticas, 13 espejos, entre otros.

En esta entrevista se refiere a la responsabilidad de docentes e investigadores/as de explicar a un público no experto la razón por la que la ciencia es esencial en nuestras vidas. “En un momento en el que las teorías conspiratorias y las pseudociencias abundan tanto y confunden a la sociedad, creo que la divulgación puede ayudar a combatirlas”, reflexiona. Su idea de la divulgación está ligada a la noción de que la ciencia “no es una suma de grandes resultados de brillantes varones”, sino más bien una actividad colaborativa en la que cada una de las personas que participan es importante.

-Las Matemáticas parecen difíciles de comunicar. Muchas veces es complejo poder explicar qué es lo que hace una persona que se dedica a esta ciencia en su trabajo cotidiano y para qué puede servir su investigación. Otras ciencias, como por ejemplo la Biología o la Geología, pueden resultar más sencillas para un público lego a la hora de hacerse una idea de qué es lo que se hace en esas disciplinas. ¿Qué opina sobre esto? ¿Cómo puede explicar usted qué cosas hace una matemática?

-Tienes razón en que parece más sencillo explicar lo que se hace en otras disciplinas porque, aunque las investigaciones que se lleven a cabo sean complejas, es más fácil recurrir a ejemplos cercanos para, evitando los tecnicismos, comunicar no tanto qué se hace, sino para qué o por qué se realizan determinadas investigaciones. Las personas que hacemos divulgación de las matemáticas no solemos contar la investigación que llevamos a cabo. En mi caso, trabajo en investigación en dinámica topológica, y es difícil de explicar en qué consiste lo que hago, incluso para colegas especialistas en otras ramas de las matemáticas. Lo que solemos hacer es explicar algunas nociones matemáticas y algunas situaciones de la vida cotidiana, o del arte u otras ciencias, con la que ese concepto que introducimos tiene alguna relación. No me gusta hablar de aplicaciones. No todo lo que se hace en matemáticas tiene aplicaciones, o al menos no tiene aplicaciones fáciles de explicar.

Yo me dedico a la Topología, y es posible explicar qué se hace en esta área de las matemáticas de manera intuitiva. Usando metáforas y ejemplos se puede conseguir que un público no experto intuya a lo que me dedico. Es posible explicar las paradojas vinculadas con el concepto de infinito, sin tecnicismos, a pesar de que es una noción muy complicada de entender con profundidad. Usando un truco de magia, se puede explicar un término de combinatoria, o a través de una obra de arte, o describiendo cómo se optimiza el recorrido de los camiones de la basura en una ciudad.

Lo sorprendente y emocionante de divulgar matemáticas es que, si se hace bien, la reacción de las personas que te escuchan es maravillosa. Creo que esperan poco al principio, y si entienden algo, acaban realmente fascinados e interesados. Con la mala fama que tienen las matemáticas, “enamorar” a las personas ajenas a esta disciplina es esencial.

-¿Por qué le resulta tan importante la tarea de divulgación en Matemáticas? ¿Cuáles son los desafíos más relevantes?

-Me gusta porque me encanta explicar matemáticas; lo de ser profesora lo llevo en los genes. Es, además, un reto personal. Es más fácil impartir un curso de topología algebraica en el grado de matemáticas que explicar a un público no experto que los números pares y los naturales, que contienen a los pares, poseen “la misma cantidad de elementos”. No se trata de convencer, o de engatusar. Se trata de que entiendan la manera en la que se hacen las matemáticas y algunas de las herramientas y conceptos relacionados. Creo, además, que es una responsabilidad del profesorado y del personal investigador salir de las aulas y los laboratorios para explicar a un público no experto qué hacen y la razón por la que la ciencia es esencial en nuestras vidas. En un momento en el que las teorías conspiratorias y las pseudociencias abundan tanto y confunden a la sociedad, creo que la divulgación puede ayudar a combatirlas. Una sociedad cercana a la ciencia es más culta. Junto con otros conocimientos adquiridos por la experiencia y el estudio de otras disciplinas, la ciencia contribuye a tener una ciudadanía más instruida y con mayor capacidad de decisión.

-Hace por lo menos tres décadas se empezaba a poner en foco las formas en que la disparidad de género se daba fuertemente también en la ciencia. Por ejemplo, en la desigualdad en el desarrollo de una carrera académica debido a que la mayoría de las tareas de cuidado recaían sobre las mujeres y eso no era contemplado en los tiempos de promoción, por ejemplo. O incluso el hecho de que firmar un paper con nombre de mujer podía ser un problema al momento de ser evaluado, en el sentido de que tenía menos posibilidades que si era firmado con nombre de varón. O también en las premiaciones. Hasta hace muy poco los premios Nobel en ciencia eran pavorosamente adjudicados en su amplia mayoría a varones. Usted se dedica desde hace tiempo a la visibilización de mujeres científicas. ¿Cree que se ha modificado consistentemente la situación de las mujeres en la ciencia en las últimas décadas?

-Por supuesto, la situación ha mejorado, pero dista mucho de ser paritaria, sobre todo en algunas disciplinas, como las ingenierías y la Física. Las tareas de cuidados siguen recayendo fundamentalmente en las mujeres y afectan a su carrera, fundamentalmente y con consecuencias nocivas para su promoción. Al principio, el momento de la estabilización suele coincidir con el momento de la maternidad; y al final, el momento de alcanzar puestos de relevancia, es también el momento de cuidar de las personas mayores o dependientes. Eso sucede en todos los trabajos. Pero la investigación en ciencia, que es altamente competitiva, requiere de una dedicación constante. Los permisos de maternidad, por cuidados, o opción por contratos a tiempo parcial, pueden provocar, en el caso de la investigación científica, el abandono de un tema al que has dedicado mucho tiempo. Los temas de investigación no esperan. Muchas personas trabajan en los mismos temas, y si tú tienes un momento de poca producción, otra persona terminará aquello que has empezado.

Pero éste no es el único problema, por supuesto. Hay personas que aún hoy en día creen que las mujeres no estamos capacitadas para algunos trabajos, para algunas disciplinas. Hay personas hoy en día profundamente sexistas que creen que la ciencia no es para las mujeres. Y numerosos estudios ratifican que nuestros propios sesgos nos llevan a discriminar a las mujeres y a otros colectivos a la hora de evaluar capacidades. Queda mucho por hacer. Esta situación injusta solo puede cambiar con educación y con políticas que ayuden a romper la discriminación. En el caso de las matemáticas, en España, se está viendo que el porcentaje de mujeres en los grados de esta disciplina está descendiendo. Tiene que ver con lo que hacen los chicos y lo que hacen las chicas. Ellos se matriculan más ahora al ver que es una carrera con posibilidades de trabajo muy buenas. Pero ellas no eligen de la misma manera. En un momento en el que la salida docente no es la mayoritaria en Matemáticas, esta carrera “exitosa” atrae a los chicos, que probablemente antes elegían una ingeniería, pero menos a las chicas. Esto, en mi opinión, es puramente cultural. Ellos se creen capaces de “triunfar” en entornos competitivos; ellas, lamentablemente, no. Falta mucho, mucho por hacer.

-¿Qué es lo que le parece importante divulgar de la vida y la labor científica de esas mujeres sobre la que desarrolla contenido en el proyecto de Mujeres con Ciencia?

-Creo que es importante explicar el momento en el que vivieron o viven, sus condiciones sociales y familiares. También debería hacerse esto con las biografías de los hombres. Es importante contar lo que hicieron a pesar de las dificultades, prohibiciones y puras discriminaciones. Es esencial contar sus historias hablando de las personas con las que aprendieron y trabajaron después. Nadie hace ciencia de manera aislada. Esto también habría que contarlo en el caso de los hombres, por supuesto. A veces las figuras masculinas en ciencia se presentan como grandes genios que están dotados de cualidades extraordinarias y consiguen resultados porque son brillantes. Esto es un grave error porque la ciencia no se desarrolla de esta manera, no es una suma de grandes resultados de brillantes varones. La ciencia es una actividad colaborativa en la que todas y cada una de las personas que participan en estudios e investigaciones es importante. Las historias de las científicas son un escenario excelente para hablar de ello. Porque han descubierto, colaborado e inventado desde siempre. Porque sus aportes han ayudado a salvar vidas y a entender el mundo que nos rodea. Y lo han hecho en la mayor parte de los casos sin ser consideradas especialmente relevantes. Sus historias pueden ayudar a cambiar la percepción social de los actores de la ciencia. Las personas que hacen ciencia son, en una aplastante mayoría, muy normales; trabajan y se esfuerzan por mejorar el conocimiento y la vida de las personas. A veces tienen un golpe de suerte, a veces se equivocan y vuelven a empezar, a veces tienen ideas brillantes. Y la mayor parte del tiempo, trabajan, trabajan, trabajan. Por ello, las historias de las científicas son tan inspiradoras. Creo que son mucho más cercanas a la realidad que las historias de científicos “geniales” que tanto nos han contado.

EDIMAT se llevará adelante el 26, 27 y 28 de septiembre en el auditorio Lectura Mundi del campus Miguelete.  El evento reúne a docentes, formadores de docentes e investigadores en la enseñanza y aprendizaje de la matemática a nivel nacional e internacional, para contribuir al desarrollo de los debates actuales en el área. Lo organiza el Centro de Estudios en Didácticas Específicas (CEDE) del LICH-EH/CONICET/UNSAM.

Si querés inscribirte para presenciar los seminario de Marta Macho Stadler y todas las actividades pautadas durante esos tres días hace click acá. Para ver el programa completo ingresá en este enlace: https://unsam.edu.ar/edimat/programa.php

, , , ,

Nota actualizada el 28 de agosto de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *