home, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas

Dos nuevos programas de investigación para las Humanidades: Historia de la Prensa y Estudios sobre Mundos Hispánicos

El Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades incorporó dos nuevos programas: Historia de la Prensa y Estudios sobre Mundos Hispánicos. Ambos buscarán desarrollar líneas de trabajo interdisciplinarias que involucren a investigadorxs, docentes y estudiantes de distintas carreras. ¡Conocelos!

El Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH-UNSAM/CONICET) lleva adelante un proceso de fortalecimiento de la investigación que se evidencia no solo en su actividad sostenida, sino también en la creación de nuevos programas de investigación. Se trata de espacios de trabajo y debate académico que buscan articular agendas de investigación colectivas, transversales y plurales. Este año se conformaron dos nuevos programas: Historia de la Prensa y Estudios sobre Mundos Hispánicos.

El objetivo de ambas iniciativas es propiciar el diálogo en los ámbitos académico y comunitario para potenciar el papel de las humanidades en el debate público y en la construcción de pensamiento crítico.
 

Programa de Historia de la Prensa (PROHIP)

Apunta a fortalecer y diversificar la línea de investigación de estudios latinoamericanos del LICH a partir del trabajo de investigadorxs y estudiantes de grado y posgrado vinculados con el campo de la historia de la prensa en Iberoamérica entre el siglo XIX y finales del XX. Emiliano Gastón Sánchez, coordinador del Programa e investigador del CONICET, explica que este campo de estudios permitirá comprender el modo en que diversos acontecimientos y procesos políticos del mundo hispano fueron analizados, cubiertos y representados por la prensa periódica. “La riqueza de la prensa de Buenos Aires de ese período nos permite conocer los itinerarios, las trayectorias y las crónicas de una serie de figuras muy importantes del universo intelectual latinoamericano que colaboraron de manera asidua con la prensa local”.

El PROHIP reúne investigaciones que se articulan en torno al ciclo de modernización de la prensa de Buenos Aires entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. “En ese eje hay una serie de líneas específicas que tienen que ver con la modernización gráfica y visual, sobre todo el uso de la fotografía, la cobertura de temas globales y de acontecimientos internacionales. También hay diálogos con ese eje de la modernización a partir del análisis de algunas publicaciones periódicas específicas”, detalla Sánchez.

Asimismo, hay un eje de investigación vinculado con la prensa política —particularmente, las publicaciones periódicas del socialismo y del comunismo argentino— y otro que tiene que ver con la prensa germanoparlante de Buenos Aires en el período de entre guerras. En esta línea, se buscará articular con el Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en la Argentina (DIHA), que posee una rica colección de periódicos y archivos personales vinculados a la prensa germanoparlante de la Argentina, así como con otros reservorios hemerográficos de la UNSAM.

“A partir del estudio de diferentes aspectos del ciclo de la prensa periódica podremos comprender el modo en el que hoy la prensa entró en fase de declinación, con los diarios limitando su producción en papel y virando hacia una producción online, lo que marca el fin de esta ‘civilización del periódico’”, señala Sánchez. “Al mismo tiempo, podremos pensar en continuidades: fenómenos como el de las fake news o el de la viralización de as noticias, que ya estaban presentes en la prensa del siglo XIX”.

Entre otras actividades, el PROHIP ofrecerá seminarios sobre la historia de la prensa (Doctorado en Ciencias Humanas y en las maestrías de Estudios Latinoamericanos y Literaturas de América Latina), dictará cursos de extensión y formará tesistas y becarixs de grado y posgrado.
 

Programa de Estudios sobre Mundos Hispánicos

Coordinado por Elisa Caselli, Ruy Farías, Daniel Panateri y María Agostina Saracino, este programa abordará los modos en los que las sociedades hispánicas, coloniales, poscoloniales y modernas fueron construyendo y reconstruyendo su identidad, instituciones y representaciones. Para ello, reunirá a investigadorxs, becarixs y estudiantes que investiguen la historia, la literatura, el teatro, la justicia, el derecho y la política de los denominados “mundos hispánicos”.

“Hasta no hace mucho tiempo, España y América (y sus otras colonias) eran tratadas de manera separada, como si no hubieran integrado un mismo conjunto político”, explica Caselli, investigadora del LICH y docente de la EH. “Si bien se trata de espacios que tenían sus particularidades, algunas muy fuertes, también tenían un sólido sustrato común. Además, existen otras divisiones al interior del actual territorio español que reclaman por su reconocimiento específico. Por lo tanto, es fundamental emplear un término que incluya a todas esas singularidades y que, respetándolas, permita analizar los diversos fenómenos que atraviesan todos esos espacios desde los siglos medievales hasta la contemporaneidad”.

Acercarse a los fundamentos del sustrato común de los mundos hispánicos resulta clave para comprender “no solo a la sociedad colonial, sino también el conflictivo proceso de conformación de las nuevas ‘naciones’ latinoamericanas —entre ellas, la Argentina—, surgidas tras las revoluciones independentistas decimonónicas”, amplía Casselli, que destaca: “Estos estudios también aportan al entendimiento del fenómeno migratorio español, que hizo de la Argentina el mayor destino del éxodo ultramarino”.

Entre otras líneas de investigación, el Programa estudiará el derecho en el período medieval y temprano moderno; sus institutos, artefactos y ficciones; la administración de la justicia —con especial atención a la gestión judicial cotidiana y los usos políticos y sociales de la justicia— y los recursos jurídicos; el teatro áureo y la cultura jurisdiccional hispánica —con énfasis en las polémicas generadas en torno al teatro público y su relación con el poder monárquico—; y los movimientos poblacionales que modelaron nuevas culturas y formas de autorrepresentación de lo hispánico.

“Nos propusimos conformar un espacio de trabajo para la investigación y la docencia en el que confluyeran diversas perspectivas: estudios sobre la historia del Derecho y de la administración de justicia, sobre el trabajo filológico en el ámbito de los estudios medievales y temprano modernos, y sobre la historia social desde los siglos medievales hasta la contemporaneidad. Además, en el marco de la Licenciatura en Historia, el programa ofrecerá espacios para que lxs estudiantes puedan desarrollarse como investigadores”, completa Caselli.

,

Nota actualizada el 26 de agosto de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *