Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría

Lucas Ronconi presentó en Kenia los resultados de un proyecto sobre programas de empleo en África

El investigador del Conicet radicado en la EEyN de la UNSAM estuvo en Nairobi para participar como expositor y comentarista en la conferencia anual del Partnership for Economic Policy (PEP), una comunidad de académicos que investigan sobre desarrollo económico

Lucas Ronconi dirigió un proyecto para evaluar programas de empleo en África, en el que propuso una metodología novedosa para revisar los resultados de estas políticas públicas. Luego de tres años de trabajo en este proyecto, el investigador de la Escuela de Economía y Negocios expuso los resultados en la conferencia anual del Partnership for Economic Policy (PEP), el evento que organizan académicos dedicados a la economía del desarrollo.

La conferencia tuvo lugar en Nairobi durante la primera semana de junio y se estructuró en torno a distintos grupos temáticos. La interdisciplinariedad es parte importante de este evento, ya que aborda temas de economía del desarrollo y diseño de políticas públicas. Ronconi participó en uno que se dedicó a evaluar los programas de empleo para jóvenes, que incluyó presentaciones de trabajos realizados en diez países africanos: Sudáfrica, Senegal, Níger, Nigeria, Kenia, Uganda, Ruanda, Etiopía, Ghana y Burkina Faso.

Este proyecto propuso una metodología novedosa para evaluar programas de empleo en países africanos. En su formulación se destacó la importancia no solo de basarse en la normativa y en los discursos políticos, sino en la implementación efectiva de los programas. Se señalaron problemas como la falta de focalización, corrupción, duplicación de programas y falta de evaluación. Y se destacó la importancia de la transparencia y de involucrar a la sociedad civil en la evaluación de estos programas.

“En esta conferencia se le dio cierre a un trabajo de tres años, donde equipos locales de investigación analizaron los programas de empleo en diversos países africanos. Para mi fue un gusto doble estar presente. Primero, porque pude compartir con colegas con los que trabajé mucho tiempo, pero siempre en forma virtual. Segundo, porque, al comienzo de la elaboración de estos trabajos, fui el referente para pensar la metodología sobre cómo estudiar los programas de empleo. Por mis aportes para comprender la economía política de los planes de empleo en América Latina, la organización y mis colegas, consideraron que era la persona adecuada para dirigir académicamente el proyecto”, comenta Ronconi sobre su participación en el evento.

El investigador de la EEyN agrega: “Fue hermoso sentirse, finalmente, útil. Fue una especie de mini revancha. Hace 25 años que -junto a muchos colegas- estudiamos y proponemos mejoras concretas para los programas de empleo en nuestra querida Argentina.”

“Sobre la metodología por un lado hay algunos detalles estadísticos que son propios de un académico, pero lo central es esta necesidad en nuestros países de cuando uno quiere evaluar un plan de empleo, no regirse solamente por lo que dice la letra de la norma, el discurso del ministro o del presidente, o una base de datos ‘oficial’ con datos poco creíbles, sino indagar cómo efectivamente se implementa, porque lamentablemente suele haber una larga distancia entre lo que los gobernantes dicen que van ha hacer y lo que efectivamente hacen. Suele haber problemas de falta de focalización, corrupción y clientelismo político, el hecho de asignar beneficios para aquellos que van a apoyar electoralmente al gobierno de turno”, explica Ronconi sobre los desafíos de este proyecto que lideró.

Al referirse a las políticas de empleo en Argentina, el investigador opina que “hay una proliferación de programas que básicamente duplican el contenido en distintos ministerios de un mismo gobierno o tienen programas muy similares que actúan en formas totalmente descoordinadas. Tampoco hay aprendizaje acumulado a través del tiempo. Todo esto conduce a un mal uso de recursos, y a cientos de miles de argentinos que se acostumbran a una cultura de no-trabajar, de desconfianza hacia un estado clientelar. Frente a esa opacidad, frente a la falta de transparencia, uno lo que tiene que hacer es salir al terreno y recoger información. Eso fue lo que hicieron estos equipos en África. Y lo que fue muy rico fue que estos equipos no fueron puramente académicos, sino que dialogaron y trabajaron conjuntamente con miembros de la sociedad civil, sobre todo algunos representantes de grupos de jóvenes, intentando dialogar en la mayor medida posible, con los hacedores de las políticas públicas”, culmina el investigador.

Sobre Lucas Ronconi

Es investigador independiente del CONICET con sede en la EEyN- UNSAM. Participa en equipos internacionales de investigación como el Instituto Laboral IZA en Alemania, y el Grupo de Pobreza y Política Económica PEP en Canadá. Sus temas de investigación son: la regulación laboral efectiva, las normas sociales y el comportamiento cívico en América Latina.

Publicó numerosos artículos en revistas científicas, incluyendo Desarrollo Económico y World Development. Fue investigador del Labor Center en la Universidad de California, e investigador invitado del Collegio Carlo Alberto, Italia. Co-fundó la Escuela de Liderazgo Político del CIAS. Fue becario Fulbright, y recibió premios de GDN, INAP, y la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Es doctor en Políticas Públicas por la Universidad de California, Berkeley; magister en Desarrollo Económico por la Universidad de Yale; y licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés (con honores).

 

Nota actualizada el 27 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *