Escuela de Humanidades, LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas

Tres días de intercambios interdisciplinarios en las Sextas Jornadas de Estudios sobre la Infancia

Más de 250 personas participaron de las Sextas Jornadas de Estudios sobre la Infancia “Las infancias en América Latina entre diversidades, jerarquías y derechos (siglos XIX a XXI)”. Dialogaron en torno a violencias, consumos culturales, arreglos comunitarios y familiares de crianza, sexualidades, escolarización y cuidados, entre otros temas.

Las Sextas Jornadas de Estudios sobre la Infancia “Las infancias en América Latina entre diversidades, jerarquías y derechos (siglos XIX a XXI)”, que tuvieron lugar en la sede del Edificio Volta de la UNSAM y en el Centro Cultural Paco Urondo (UBA), recibieron en sus tres días a más de 250 personas. Se presentaron alrededor de 120 ponencias y proyectos de tesis de grado y posgrado de investigadorxs de diferentes provincias de Argentina, y de Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, y Uruguay.

Estas jornadas las coordinan desde el 2008 distintas universidades nacionales y son un espacio de encuentro para investigadorxs, estudiantes y otrxs profesionales interesadxs en debatir en torno a las complejas relaciones entre infancias, diversidades y jerarquías sociales en contextos de violencias estructurales y desigualdades persistentes.

Participaron de la apertura institucional de las jornadas Silvia Bernatené, decana de la EH; Mónica Tarducci, directora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; y Valeria Llobet, directora del Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) del LICH-EH.

Luego tuvo lugar el panel de apertura “La construcción del campo: dinámicas, políticas y contextos”, a cargo de Susana Sosenski, Alejandra Josiowicz y Marjorie Murray. Moderó Carolina Zapiola.

Durante los tres días en los que se desarrollaron las jornadas, grupos de trabajo dialogaron acerca de las violencias contra las infancias, los consumos culturales, los arreglos comunitarios y familiares de crianza, las sexualidades, la escolarización, la diversidad familiar, los cuidados infantiles, las representaciones de las infancias y la protección de derechos, entre otros temas.

Además, se llevaron adelante los siguientes paneles:

“Desigualdades y jerarquías” coordinado por Lucía Lionetti. Allí compartieron sus reflexiones Silvia Favero Arend, Magdalena Candiotti y Guadalupe García.

“Violencias de Estado, Memoria e infancias” moderado por Isabella Cosse, en el que participaron Teresa Basile y Elena Jackson.

“Las disputas políticas e ideológicas en torno a la infancia. Derechos, derechas y alternativas” con la moderación de Valeria Llobet y la participación de Karen Alfaro, Leonardo de Souza y Nayla Vacarezza.

La conferencia de cierre “Parentalidad: eje moral de la gobernanza reproductiva” estuvo a cargo de Claudia Fonseca. Moderó Carla Villalta.

Valeria Llobet, directora del Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) del LICH-EH, señaló: “Las jornadas se consolidan como un catalizador de discusiones teórico-políticas novedosas y ricas en la región. En particular, las nuevas discusiones sobre las violencias estructurales e institucionales, las relaciones entre debates feministas y de género y las investigaciones de infancia, y la reflexión sobre las agendas internacionales y sus limitaciones en la investigación regional”.

Además, Llobet agregó: “En el contexto de conflicto político en nuestro país, con el enorme desfinanciamiento de las universidades públicas y la investigación científica pública, celebramos la convicción de los equipos de las universidades que garantizaron con su enorme esfuerzo que estas jornadas tengan lugar”.

Nota actualizada el 24 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *