#DatosUNSAM, #ReuniónAnualOrdinaria, Asamblea Universitaria, home

La Asamblea aprobó el Informe de Gestión: “La inversión pública en universidades es un proceso virtuoso y justificado que retorna a la sociedad”

Galería

La Asamblea Universitaria de la UNSAM aprobó de manera unánime el Informe de Gestión 2024 y la Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento del mismo año. Fue durante la Reunión Anual Ordinaria 2024, que se desarrolló el 31 de mayo en el Campus Miguelete.

Por Vanina Lombardi. Fotos: Pablo Carrera Oser

El viernes 31 de mayo, los miembros titulares del Consejo Superior y de los consejos de escuelas que integran la Asamblea Universitaria de la UNSAM aprobaron por unanimidad el Informe de Gestión 2023 y la Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento del mismo año. Fue durante la Reunión Anual Ordinaria 2024.

Durante el encuentro, el rector Carlos Greco se refirió a los datos más relevantes del informe y detalló algunas cifras de la Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento del mismo año. Asimismo, destacó la finalización de dos grandes procesos: la autoevaluación institucional, que se realiza cada diez años, y la reconfiguración de la estructura universitaria, que culminó con la consolidación de ocho escuelas y cuatro institutos asociados.

“Un informe de gestión es contarle a la comunidad universitaria y a toda la sociedad, que nos valora y sostiene, qué hacemos, para qué, por qué y cómo. No tenemos nada que esconder, estamos acostumbrados a rendir cuentas. La propia institución está dispuesta a ser evaluada: lo hacemos todos los días y por todos los canales formales existentes, cumpliendo con las leyes”, dijo Greco, y destacó que la UNSAM está en el sexto lugar del Índice de Transparencia Activa, en virtud de su grado de cumplimiento de indicadores.


 
Entre las actividades que desarrolla la Universidad, el rector se refirió a las Jornadas Científicas y Tecnológicas, que se presentaron por primera vez en 2023 y tuvieron su segunda edición en mayo de este año. En la línea de los hitos científico-tecnológicos, Greco también destacó el desarrollo de la vacuna ARVAC, que ya está disponible en el mercado“En 2023 concluyó el largo pero trascendental e histórico proceso de formulación, diseño y producción de la vacuna ARVAC. Ayer mismo, por la noche, se presentó en sociedad la puesta a disposición para su comercialización y aplicación, dado que ya cumplió con todas las etapas de certificación de los organismos de control”. El rector sostuvo además que “esta vacuna expresa la soberanía científica del país, la capacidad de producción de soluciones ante una gran emergencia sanitaria mundial como fue el COVID y la reflexión respecto del rol que tienen que tener el Estado y el sistema científico-tecnológico a la hora de producir soluciones para las demandas emergentes de la sociedad”. Al respecto, Greco advirtió sobre la relevancia no solo de las políticas públicas para promover este tipo de desarrollos, sino también de la industria y el sector privado. “Se necesita la conjunción de todos los actores”, afirmó.

En cuanto a la comunidad académica de la Universidad, el rector subrayó la alta calificación de sus docentes y destacó que más del 60 % tiene títulos de doctorado. Asimismo informó que, en la última década, la tasa de estudiantes UNSAM aumentó por encima de la media nacional, acompañada de una tasa de graduación del 38 %. En cuanto a la oferta de posgrado, Greco celebró la apertura de 8 nuevos doctorados y  anunció que, a pesar del contexto adverso actual, tras las negociaciones con el Ministerio de Capital Humano, la Universidad podrá otorgar 300 becas que, hasta el momento, no habían sido entregadas por falta de presupuesto, lo que implicará una inversión de 800 millones de pesos anuales.


 
El rector también se refirió al trabajo que realiza la Universidad en el territorio. Entre otras incorporaciones importantes, celebró la designación de Alberto Palacio como nuevo director de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM y el aumento de la matrícula en el Centro Universitario San Martín (CUSAM), cuya experiencia educativa se va a replicar en Uruguay. “Se trata de una instancia de superación y de no reincidencia, para que puedan reorientar su vida cuando queden en libertad”.

Más tarde, Greco habló de las diferentes fuentes de ingreso con las que cuenta la Universidad y explicó los motivos por los cuales el presupuesto actual requerido es mayor al que establece la ley. Sobre los gastos e inversiones, dijo: “El 75 % del crédito presupuestario es fuente 11. Eso significa que la mayor parte proviene del tesoro nacional, que se destina principalmente a pagar sueldos. No es fácil reemplazar la dependencia de los fondos públicos ni abandonar la concepción de que el Estado es el que financia la educación. La fuente 11 cubre el 90 % de los gastos: 82 % para personal, 11 % para gastos corrientes y 7 % para gastos de capital e inversión”, puntualizó.

Al cierre de la reunión, Greco llamó a reconocer y valorar lo que entendemos que es y debe ser la política de Estado cifrada en los fondos y recursos que se asignan a las universidades: “Una inversión en el sentido del proceso de acumulación del capital intelectual en los procesos de formación y educación, y un proceso virtuoso por el cual los recursos retornan a los individuos y a la sociedad en su conjunto con posibilidades y expresión de desarrollo”.

 

La voz de lxs consejerxs

Tras la presentación del Informe de Gestión 2023, más de una decena de consejeros y representantes de los distintos claustros (Estudiantil, Docente y No Docente) expresaron sus reflexiones y apreciaciones sobre el informe, la universidad y el contexto actual. Uno de ellos pidió un minuto de silencio en homenaje a Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo, que falleció el pasado 30 de mayo.

Otros se refirieron a la relevancia de la UNSAM en el ecosistema universitario nacional, como Francine Riera, estudiante de la Escuela de Humanidades e integrante de la agrupación La Mella, que destacó los indicadores de la universidad durante la pandemia: “Somos una universidad joven que no está detrás de nadie”, dijo.

Por su parte, Marcelo Paz, decano de la Escuela de Economía y Negocios (EH), destacó la participación de la UNSAM en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) tras la gestión del rector Carlos Greco durante el período 2023-2024. “Nos juntamos una vez al año a escuchar los números de la universidad, y eso no pasa en todos lados”, agregó.

A su vez, Ariel Wilkis, decano de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES), se refirió a la necesidad de seguir cultivando la empatía y expresó: “Estamos orgullosos de ser parte de la construccion de la universidad y coincidimos con las dificultades del contexto. Seamos empáticos con el sufrimiento de los otros en contextos difíciles”.

En representación del Claustro No Docente, María Laura Fiore destacó el rol de las y los trabajadores del sector “que día a día intentamos mejorar”. Por el Claustro Docente, Marcelo Estayno celebró el rol de los docentes en la formación de los y las docentes del futuro: “Somos empíricos, nos adaptamos y estamos orgullosos de ser docentes de la UNSAM”.

Para finalizar, Ricardo Gutiérrez, decano de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) advirtió que “seguimos en un estado de incertidumbre y, ante eso, toda la comunidad universitaria tiene la obligación de comprender por qué y cómo llegamos hasta acá: es un problema global, pero desde la Universidad tenemos que proponer instancias para comprender qué está pasando con la sociedad, qué es lo que necesitamos saber y qué tenemos que proponernos a futuro”.

Algunas cifras

A lo largo de más de 300 páginas, el Informe de Gestión 2023 —dedicado a Alberto Carlos Frasch (1949-2023), quien “proyectó, vivió y construyó universidad”—, detalla datos y estadísticas sobre distintos aspectos universitarios. Entre otros: acciones programáticas (actividades de formación, vinculación y extensión), gestión institucional, hitos y desarrollos destacados a lo largo del tiempo y premios y distinciones.

Algunos datos estadísticos relevantes:

  • Oferta académica: 13 nuevas carreras y 164 carreras vigentes (12 de pregrado, 62 de grado y 90 de posgrado).
  • Mayor proporción de posgrados (55 %) que el promedio del sistema universitario nacional (39 %), sobre su oferta total de carreras.
  • 24.885 estudiantes (80 % de pregrado y grado, y 12 % de posgrado) y 6.267 nuevxs inscriptxs (entre lxs nuevxs inscriptxs, el 8 % optó por carreras de pregrado y el 92 %, de grado; el 65 % de ellxs son mujeres, el 45 % es primera generación, el 23 % es menor de 20 años y el 64 % trabaja).
  • Entre 1996 y 2023, egresaron de la UNSAM 26.053 estudiantes. En 2023, esa cifra alcanzó los 1567 (un 4 % de pregrado, un 81 % de grado y un 15 % de posgrado).
  • En la UNSAM se desempeñan 583 investigadorxs y 420 becarixs. Se registran 2668 cargos docentes, 154 preuniversitarios y 246 cargos no escalafonados.
  • La Escuela Secundaria Técnica tiene 304 estudiantes, de los cuales el 46 % son mujeres, 51 están cursando el primer año, 33 finalizaron la cursada del último año, 16 se graduaron y 21 continuaron sus estudios en el nivel superior.

Nota actualizada el 6 de junio de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *