home, ICRM, Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales
Ya podés inscribirte en la Cátedra para la Adecuada Atención de Personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas. La cursada comienza el 4 de abril a las 18 con la conferencia “Lo que el fenómeno de las drogas expresa, pero no se quiere ver”. Modalidad virtual, gratuita y abierta a todo público.
“El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas —drogas— limita el alcance a las prohibidas por la Naciones Unidas que, en verdad, no son ni por mucho, ni las más peligrosas, ni las más extendidas: debemos entender cómo y por qué se configuró el fenómeno. Para ello, veremos cuándo, cómo y por qué se determinó la prohibición, la influencia del discurso prohibitivo y cómo está formado”, adelantó Alberto Calabrese, organizador del Congreso Internacional de Salud Mental y profesor invitado de la Cátedra Libre de la UNSAM para la Adecuada Atención de Personas con Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas.
Lanzada en 2012 por la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales de la UNSAM y celebrando sus diez años de continuidad, la Cátedra, actualmente a cargo del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM), está basada en el modelo ético-social aprobado en la Argentina por la UNESCO elaborado por el mismo Calabrese, entre otros.
El martes 4 de abril a las 18 y en modalidad virtual, el licenciado en Sociología y presidente de la Sociedad Argentina para el Estudio de las Adicciones (SAEA) ofrecerá la clase magistral “Lo que el fenómeno de las drogas expresa, pero no se quiere ver”, que dará comienzo a la cursada.
¿A qué se refiere con “aquello que no se quiere ver” del fenómeno?
A que no es un tema tal como se pinta, tiene una contraparte real: es más lo que no se ve que lo que se ve, como un iceberg. Es una cuestión social y global que abarca proveniencias, etnias, variedades culturales, inserción socioeconómica. Cosas que en algunos casos se ven y en otros no. Hay que dejar de señalar del medio para abajo como si fuera una única esfera que contemplar, a pesar de que lo otro se suela hacer invisible. Vamos a hablar también del origen de todo esto, intentando dilucidar cómo y porqué aparece y cómo es señalado.
Entre lo que dice y ve la sociedad y lo que ocurre puertas adentro de una adicción ¿hay amplios márgenes?
Sí, y es cómodo estar fomentando una “guerra contra el narcotráfico” cuando en ningún lugar del mundo ha dado resultados efectivos. Por eso no estamos de acuerdo con solo llamar la atención y no decir con claridad lo que debería decirse. Porque ciertamente se necesitan condiciones suficientes para desarrollar una adicción —que es apenas el cinco por ciento de la estadística— y cuando lo abordamos íntegramente terminamos encontrando que, de fondo, hay problemas psicopatológicos de cierta severidad. También convendría tener en cuenta que las adicciones no empiezan ni terminan con las drogas sino que los consumos problemáticos pueden ser de juego, de comida, de sexo, de trabajo, de cualquier actividad humana: adquirirá un significado distinto según el señalamiento social impuesto que tenga. Esto es lo que vamos a intentar desarmar, deconstruir y entender en la clase. Todos los aspectos que se tratan en la Cátedra hacen a una configuración integral que permite tener distintas visiones sobre el mismo fenómeno.
La toma de conciencia acerca de que un consumo puede ser problemático se ha acelerado. ¿Está dejando de ser tabú hablar de esto?
El fenómeno para alguna gente sigue siendo un tabú, pero en general hoy se extendió la comprensión del mismo, que va más allá de los conceptos de uso, abuso, dependencia. Quien toma una copa de vino cada noche en su cena no puede considerarse un alcohólico, pero si todos los fines de semana alcanza una situación extrema en la que no mide lo que consume y, considerando los problemas que esto trae para la salud, entonces podríamos hablar de abuso ya que, aunque le caiga mal, siempre le viene bien. En conclusión, todos los problemas son complejos cuando uno les pone la lupa; eso es lo que hacemos en esta cátedra.
¿Qué tendría que ocurrir en el conjunto de la sociedad para que la adición deje de ser tratada como un flagelo?
Me gustaría que cada vez sean más quienes se den real cuenta de que la persona que está teniendo un problema de adicción es alguien que está padeciendo un malestar anterior que tiene que ver con una crisis, con una angustia, y que con esa adicción está tapando o intentando resolver mal la búsqueda de otro camino de ayuda. Esto no se agota con caerle con todas las maldiciones y decir que esto es un flagelo, porque no da ningún resultado.
Si miramos el problema desde la prohibición sostenida hasta ahora, el problema se ha extendido, se ha convertido en un gran negocio y en una fuente de corrupción extraordinaria.
¿Cuáles son los contenidos que se abordan desde el comienzo de la propuesta académica?
Haremos un panorama nacional e internacional y distinguiremos cuándo y cómo se forma un problema adictivo, a qué se debería circunscribir y notar, en cambio, para qué se lo usa habitualmente. Se dará una idea sobre qué significa “uso problemático” y las dimensiones del mismo a nivel nacional e internacional, así como el modo en que se instaura un proceso normativo, lo que se considera “desviado”, marginal y excluido. Nos proponemos brindar un panorama amplio y abarcativo, invitando desde este momento a un espacio de intercambio para compartir hacia el final de la clase inaugural, con el objetivo de que lxs participantes puedan transmitir sus inquietudes.
Sobre la Cátedra
Las clases regulares se dictarán los martes a las 18 a través de la plataforma Zoom durante un cuatrimestre. Requiere inscripción previa.
Por otra parte, para profundizar en el aspecto disruptivo este año se lanza también una especialización, la Diplomatura titulada El desafío de las adicciones. Destitución de un discurso y construcción de sentido, que se ofrecerá los jueves de 18 a 20 horas a partir de abril.
Informes e inscripción: catedraadicciones@unsam.edu.ar
adicciones, Alberto Calabrese, consumos problemáticos, narcotráfico, política de drogas