Dirección de Género y Diversidad Sexual, Secretaría General Académica

¿Cómo se puede acceder a la propia historia? Entrevista a Rohan Salazar

Desde el año 2012, el 18 de marzo es reconocido como el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans. Este día recuerda a Claudia Pía Baudracco, militante por los derechos de las personas travesti trans y de la Ley de Identidad de Género, sancionada unos meses después de su fallecimiento. 

En este marco, desde la Dirección de Género y Diversidad Sexual (Secretaría General Académica) entrevistamos a Rohan Salazar,  estudiante de la Lic. En Antropología Social y Cultural en la Escuela Interdisciplinario de Altos Estudios Sociales (EIDAES). Rohan es no binarie y es miembro organizador del círculo de estudios TRANSitando la Calle y la Academia. 

Por Belén Acuña, Charo Solís y Mariana Rosende, equipo de Contenidos. DGyDS (SGA). 

Rohan Salazar es estudiante de la Lic. En Antropología Social y Cultural en la Escuela Interdisciplinario de Altos Estudios Sociales (EIDAES). Se encuentra realizando una investigación para su tesina de grado con el fandom furry en AMBA y también es ilustrador. Conversamos con Rohan acerca del Círculo y del encuentro que llevó adelante acerca de su investigación “Siempre existimos. Histografía(s) de las identidades Travesti, Trans y No binarias (TTNB)”.

 

E: ¿Cómo surge el Círculo de estudios TRANSitando la Calle y la Academia? ¿Por qué eligieron ese nombre? ¿Cómo fue esa experiencia, quiénes formaban parte?

Rohan: El círculo surgió de una necesidad, esa necesidad surgió a partir de una ausencia en los programas de estudios sobre las personas TTNB, incluso cuando los temas hablaban explícitamente sobre género, que a veces bromeo que deberíamos decir, en realidad, sobre cisgénero. En las cursadas de antropología surgió sólo bibliografía obligatoria que hablara explícitamente más allá del binarismo recién en una de las materias avanzadas, que se hacía alusión a personas trans e intersex. Igual, en antropología damos cuenta de los sesgos que tenemos sobre los objetos de estudio y la disciplina ha pasado por distintas crisis, aunque es entendible porque es producto de su devenir histórico y su contexto. Pasó cuando los nativos entraron en las carreras, en los sesentas con los estudios de las mujeres (cis), pero bueno, ahora encontramos un sesgo cisbinario. 

Elegimos el nombre TRANSitando la Calle y la Academia porque, en ese juego de palabras, “transitando” dejamos explícito el proceso constante sin principio ni fin de transitar la universidad y la calle a partir de las vivencias trans, por eso TRANS está con mayúscula y es un gerundio. Por otro lado, la idea de realizar los círculos de estudios en la Universidad propone una relación mucho más horizontal que otros espacios como, por ejemplo, puede ser una clase. Proponemos hacer actividades abiertas a toda la comunidad sin que tengan las mismas exigencias que una cursada, y por eso decidimos también que la Calle y Academia se escriben con mayúsculas, porque consideramos que ambas tienen la misma jerarquía y la misma legitimidad. 

Aparte, no todas las actividades son en la Universidad: literalmente fuimos a la calle. Como el encuentro de “TraVas en el sistema educativo”, que también es un juego de palabras por las palabras trava/traba. Esa vez fuimos al Centro Educativo Juvenil 9 de Julio. O en el último encuentro que fuimos al Museo del Bicentenario a una muestra del Archivo de la Memoria Trans. 

Respecto de quien forma parte del círculo, fue llevado adelante principalmente por estudiantes de UNSAM, también estuvo el apoyo del centro de estudiantes de IDAES y fue formado bajo el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGF). Éramos estudiantes de diferentes carreras, por eso también es interdisciplinario. Yo era de antropología junto con otres más, había gente de sociología, también una chica de Humanidades en la organización. No nos conocíamos entre nosotres, pero sentíamos la necesidad de que un espacio así existiera. Incluso tenemos opiniones muy diferentes, pero aún así lo necesitamos y eso también surgía en cada encuentro, que daba lugar a la catarsis, al sufrimiento, al goce, no sólo nuestro, sino de todas las personas que asistían. Llegaba un momento que nos íbamos por las ramas, no totalmente de tema, pero sí nos íbamos. Vino gente con diferentes trayectorias e intereses. La verdad que fue muy grato. Hubo invitades especiales y hubo casos también en que a algunes compas del círculo fueron a realizar entrevistas, que también fueron a la calle y formamos el Drive con la bibliografía que está disponible en el link de Instagram para quien quiera saber. 

También fue muy divertido cuando en el círculo organizamos una intervención en el campus de la Universidad. Hacía un frío bárbaro, pero la gente se montó, yo no me monté por el frío. Vinieron también drags como la Britney de San Martín y Madame Vanguardia; repartimos flyers del círculo en todo el campus.  

 

E: Por un lado ubican esa vacancia de contenidos, de poder hablar de temas académicos o de las vivencias de los colectivos que no están dentro de este mundo académico,  ¿vos creés que había también una vacancia de lxs estudiantes de tener un espacio de encuentro? ¿De generar esos vínculos? 

Rohan: Totalmente. También lo pensábamos como organizadores. Yo conocí muy poca gente del colectivo en mi cursada, Al momento de armar el círculo, y es algo que evidencia nuestra dispersión por la universidad, a uno de los organizadores que empezó a formar el círculo le dijeron “Che, me parece que hay alguien no binarie, te paso el contacto” y así es que formé parte de la organización del círculo. Era un poco solitario no poder compartir esta bronca, frustración, de estudiar sobre género y que no te incluyan, que no incluyan a gente no cis. 

 

E: ¿Y qué implicaría para vos pensar la Memoria en clave de la visibilidad trans?

Rohan: Primero aclaro otra vez que yo soy del palo antropológico. Para mí, y es mi opinión porque obviamente no siempre estábamos de acuerdo con todo, para mí implica reconocer que el cisbinarismo es una construcción social. Como tal, que no siempre fue así, que no es natural, ni universal. Implica reconocer también el efecto real de esa construcción social y, a su vez, implica también entender y relevar la cantidad de vivencias que fueron borradas o silenciadas. 

 

E: ¿En qué pensás cuando hablas de los efectos reales de esa construcción social?

Rohan: En que intenten categorizarnos y encasillarnos en una cajita, en la imposibilidad a veces de salir de eso. En todo el impacto económico, cultural, holístico, básicamente, de esa construcción social y en cómo influye de todas formas en las vidas trans, al menos de nuestra sociedad en la que estamos insertes. 

 

El círculo de estudios  TRANSitando la Calle y la Academia fue un espacio de encuentro que se proponía “generar un diálogo horizontal de debate, investigación y reflexión sobre el lugar que se le da o se le dio históricamente a las identidades travestis, trans y no binarias en la sociedad. Con el fin de  incorporarlas en la agenda universitaria, generando un tema de interés para les estudiantes en sus investigaciones de grado y posgrado”. A lo largo de ocho encuentros recorrieron temas como la ley de identidad de género y el debate sobre su institucionalización, la posibilidad de la reparación en la memoria trans, nuevos modelos de familia e infancias trans, entre otras. Se encuentran en instagram como @transitando.circulo. En uno de los encuentros, titulado “Siempre existimos: historiografía(s) de las identidades TTNB” Rohan presentó avances de su investigación sobre la historia del colectivo Trans, Travesti y No Binarie. 

 

E: Te queríamos preguntar también por tu proceso de investigación sobre la historia del colectivo TTNB. Qué dificultades u obstáculos encontraste, qué te resultó más significativo de los hechos que fuiste encontrando. Bueno, lo que vos quieras contarnos de tu experiencia de investigación.

Rohan: Quiero nuevamente aclarar que yo soy de antropología y no de historia, aunque siempre tenemos un diálogo. Con las herramientas tecnológicas y metodológicas que me brindaron a lo largo de la carrera traté de ser lo más riguroso posible. Ese encuentro que se llamó “Siempre existimos” surgió a partir de una situación en una clase en que alguien dijo, haciendo alusión a las identidades que salen del binarismo, que eran “cosas nuevas”. Esa fue la chispa que me motivó a hacer una investigación así y el círculo fue el  espacio para que tuviera lugar. 

Mis compañerxs del círculo me ofrecieron ayuda y apoyo “che, te ayudo con el PPT, te ayudo buscando conceptos”. La investigación en sí me llevó más o menos un mes, aunque me hubiera gustado que llevara más tiempo, porque era muy grato, pero bueno, por lo que ya dije también de cómo estamos con los tiempos… Uno de los propósitos de ese encuentro fue hacer una visión crítica sobre las formas de construir la historia dando cuenta también que no hay sólo una forma de hacerlo y teniendo en cuenta que el posicionamiento de quienes investigan afecta significativamente el trabajo. También presenté algunos conceptos como anacronismo, cronocentrismo y etnocentrismo, junto con las fuentes y bibliografía para debatirlas, teniendo en cuenta que no todxs partíamos de las mismas herramientas conceptuales o vivencias y a pesar de usar los mismos conceptos podemos llegar a conclusiones diferentes.

La investigación tenía como recorte temporal hasta 1980 para que no se trastoque con otros encuentros. Fue separado en continentes: cómo se mencionaban las identidades o vivencias por continente, luego casos americanos y luego en Argentina.  

Usamos fotos y fuentes. No tiene el mismo impacto una foto o una fuente gráfica que un cuerpo de texto, es totalmente otro acercamiento, completamente diferente. Tomé algunas cosas del Archivo de la Memoria Trans Argentina y también del Archivo de la Memoria Transmasculina de Chile, entre otras fuentes.

Algo sobre lo que me permitió reflexionar este encuentro fue sobre el acceso a la información, ya que fue complejo. Costaba a veces encontrar los hilos conductores de lo que estaba buscando, puede ser que sea una cuestión de mi disciplina, pero también que haya una dificultad en encontrar información más allá de eso. También teniendo en cuenta que podés estar encontrando libros pero que tienen que estar digitalizados o tienen que estar bien los links y demás. Cabe destacar que mucha bibliografía fue en otros idiomas, usé en inglés, en italiano, que yo reconozco que tengo la suerte de que entiendo, pero no todas las personas tienen acceso a eso y a veces no es sencillo traducir los libros, incluso teniendo las herramientas digitales para traducirlos. Entonces, pienso, teniendo en cuenta las dificultades que ha tenido el colectivo TTNB  al acceso a la educación, ¿cómo se puede acceder a la propia historia?

 

E: Y en ese sentido te queríamos preguntar, ¿quién o quiénes escribían esas bibliografías? Siempre hay una mirada de qué perfil de persona puede hacer historia, qué perfil de personas puede tener un saber académico y, en general, no incluye justamente a los colectivos trans, travestis, no binaries.  Entonces, ¿quién se encargó de historizar eso en su mayoría?

Rohan: Es el momento en el que yo saco todo el choclo de bibliografía. Yo usé diferentes fuentes. Más allá de que les comenté el Archivo de la Memoria Trans y el Archivo de la Memoria Transmasculina de Chile, yo usé fuentes principalmente de 1800 y de 1900. En su gran mayoría estaban escritas por gente blanca, cis.  

 

El reconocimiento al derecho a la identidad de género en nuestro país está sustentado en cuatro estándares que apuntan a desnaturalizar imaginarios en torno a las identidades de género de la diversidad y disidencia sexual: la despsicopatologización que afirma que ninguna identidad o expresión de género constituye un trastorno o enfermedad en el campo de la salud mental; La desjudicialización sobre el acceso a los derechos que es prioritariamente de carácter administrativo; La desestigmatización sobre el acceso a los derechos que se garantice sin discriminación y siempre a favor de la persona solicitante; Y la descriminalización: ninguna identidad o expresión de género y ninguna demanda por su reconocimiento es merecedora de reproche o sanción social, legal o institucional. Rohan explica cómo la Ley de Identidad de Género ha significado un avance enorme en las normativas de nuestro país, aunque aún tenga obstáculos en su efectiva implementación. 

 

E: ¿Y podrías nombrarnos algunos hitos de lo que estuviste investigando, aunque no haya sido expuesto en la clase, que te parezcan importantes y que tengan relación con la ampliación de derechos tanto en Argentina como en general?

Rohan: Considero relevante que hayan retirado del DSM el trastorno de la identidad de género. A nivel nacional, la prohibición de las terapias de conversión con la Ley de Salud Mental. Algo súper relevante es la sanción de la Ley de Identidad de Género y todas las luchas por detrás de esa Ley. Es una Ley pionera, reconocida mundialmente, que no te exige pasar por hormonización, no te exige pasar por cirugías, no exige pericias psicológica, psiquiátrica o médica; no requiere incluso que hayas cambiado tu identidad en tu DNI para reconocerte en los sistemas institucionales con tu nombre. 

Y otro hito también son las partidas, pasaportes y DNI no binarios. A pesar de todas las críticas que ha recibido, es una acción que se destaca a nivel mundial ya que muy pocos países lo tienen.

 

E: Hay algo que a vos personalmente te haya gustado encontrar al investigar, algo que te haya quedado resonando…

Rohan: Lo más lindo fue encontrar el espacio para poder hacer esa investigación en función de esta situación que me tocó vivir, que tampoco ha sido la única a nivel de las cursadas. Eso es lo más grato y que la gente me diga “che, me gustó” y  que ahora ustedes me están entrevistando por eso. Me parece como lo más bonito, y lo “lejos”, entre comillas, que se ha llegado. Yo una de las cosas que  destaqué fue la Ley 8031/73, el artículo 92, que te podían detener en la calle por usar ropa del “otro sexo”. 

 

E: En ese sentido, muchas personas del colectivo TTNB hablan de cómo la dictadura siguió, ¿no? Cuando hablamos del retorno de la democracia, lo que costó para algunos grupos y personas poder realmente vivir en la libertad que supuestamente habíamos recuperado. Lo último que te queríamos preguntar es cuáles son para vos los desafíos pendientes en nuestro país. Sabemos que el camino es largo, pero quizás podés nombrarnos qué creés que debería estar en agenda en este momento y qué transformaciones implicaría.

Rohan: Queda pendiente que se respete la Ley de Identidad de Género. Desde algo tan básico como el trato digno. Al margen, hay que hacer conocer la Ley, hay mucho desconocimiento dentro y fuera del colectivo. Me ha pasado de que me digan “no sabía que tenía este derecho”. También en encuentros del círculo en los que algún compañerx trans contaba que iba a algún establecimiento y decía “vengo a hacer valer este derecho”, en una rectificación de nombres, por ejemplo, y que le digan “no, esa ley no rige acá”. ¿Qué es? ¿Un Estado aparte?  

Otra cuestión más es alcanzar una ESI que no sea cisbinaria. Hay cuadernillos que trabajan la ESI de secundaria, por ejemplo y todo lo que salga de lo cisbinario brilla por su ausencia, aunque hablen en inclusivo. Hay que buscar una inclusividad que no sea de cartón, hablar en inclusivo no implica que nos van a tener en cuenta y sabemos que es una lucha constante, como no binarie me pasa. Hay lugares que solo ponen “hombres y mujeres”. ¿Y el resto? 

También, el acceso del colectivo a la salud integral de calidad en función de las leyes vigentes, como la de Identidad de Género y la de Salud Mental; que se respete el cupo laboral travesti trans y la reparación histórica. 

Otra deuda es que se respete la documentación con x, hay trámites en los que te quedás afuera si tenés la x y hay países que te pueden denegar el ingreso si lo tenés en tu pasaporte. También es muy pertinente una revisión de los planes de carreras tales como Ciencias de la Salud o Psicología, ya que las materias que tienen temáticas sobre identidades  que salgan del cisbinarismo no están dentro de los planes obligatorios y queda disposición de cada profesional si hace alguna especialización sobre esos temas, lo cual me parece peligroso.

Y bueno, eso creo que es todo. Sé que siempre hay más, pero para empezar a pensar es un montón. Aunque en este momento creo que más que pensar, hay que hacer. 

 

Desde el área de Contenidos (DGyDS-SGA) desarrollamos acciones de divulgación científica. Estas actividades incluirán la convocatoria a docentes, estudiantes e investigadorxs de nuestra casa de estudios para la presentación de resultados de investigaciones, ensayos, artículos académicos, libros, encuentros de formación, síntesis de jornadas o congresos, entre otras. Para conocer más sobre esta iniciativa podés contactarnos a contenidosdgs@unsam.edu.ar

Nota actualizada el 18 de marzo de 2023

No están permitidos los comentarios.