Escuela de Humanidades, home

Mónica Szurmuk y Gonzalo Aguilar: “Nos interesa ver cómo lo latinoamericano se define en tiempos de globalización”

Lxs codirectorxs de la Maestría en Literaturas de América Latina de la Escuela de Humanidades, Gonzalo Aguilar y Mónica Szurmuk, hablan de este posgrado que entiende la literatura como un campo abierto y fluido, en constante relación con otras manifestaciones artísticas. Una apuesta por la crítica literaria y cultural latinoamericana para intervenir en diversos ámbitos culturales.

Por Verónica Engler

La literatura mundial y el congreso del PEN en los años treinta, la revista de vanguardia Boletín Titikaka, la editorial argentina Tirso (la primera dedicada a publicar autores gays), la autoría en Emma de la Barra (autora de Stella, best seller de principios de siglo pasado), la Guerra de Canudos y su repercusión en los medios latinoamericanos, y el cine argentino y la Guerra de las Malvinas. Estos son solo algunos de los diversos temas abordados por las tesis presentadas para finalizar la Maestría en Literaturas de América Latina de la UNSAM. Los tópicos elegidos dan cuenta de una perspectiva amplia que no se limita a la literatura sino a todas las producciones artísticas que se producen en América Latina.

Esta formación de posgrado de la Escuela de Humanidades (EH) no define lo literario solo por los libros ni por una noción restringida y convencional de lo literario. “Si bien consideramos que la literatura es el núcleo, también entendemos que hoy alguien que investiga, hace crítica o se dedica a la docencia no puede pensar la producción literaria como algo cerrado, limitado y sin variaciones o continuidades con otras producciones”, dice Gonzalo Aguilar, codirector de la maestría junto con Mónica Szurmuk, ambos investigadores de CONICET. “Por eso los y las estudiantes cursan tanto materias específicas como seminarios sobre arte y cine, o también se cruzan las literaturas con dimensiones políticas u otras disciplinas, como el feminismo o la antropología, por poner dos ejemplos de seminarios recientes”.

En cuanto a América Latina, la Maestría no parte de una definición dada o restringida: busca conformar un conjunto de territorios, lenguas, naciones y pueblos heterogéneos, cuya unidad es —sobre todo— una cuestión cultural y política. “En este marco, la literatura y la crítica literaria latinoamericanas siempre han desempeñado un papel fundamental en la construcción del entramado continental, con sus problemas, obras y prácticas específicos”, señala Szurmuk. “Nos interesa ver cómo lo latinoamericano se está definiendo en tiempos de globalización y de redes de conexión que ya no admiten autodefiniciones defensivas o identitarias. Más bien creemos que hay problemáticas universales a las que, desde América Latina, le damos una tonalidad o una torsión particular, ya sea por una cuestión histórica, por prácticas culturales e institucionales específicas o por los conflictos sociales y políticos que enfrenta cada región”.

La Maestría, que ya tiene cinco cohortes, se cursa en el Edificio Volta (CABA) y está planteada para ser realizada en dos años y medio, más la escritura de la tesis. La estructura docente es abierta, aunque hay algunxs docentes que participan dando seminarios regularmente, como Daniela Dorfman, Mario Cámara, Lucía Tennina, Loreley El Jaber y Jorge Monteleone. “Nuestra idea es mantener los espacios abiertos para responder tanto a las demandas de los y las estudiantes o a temas más específicos que solo algunos especialistas pueden dar. Rosario Hubert, Nora Domínguez o Florencia Tola están entre quienes ya dieron seminarios”, cuenta Aguilar. Este año, por ejemplo, fue convocada por la maestría Isabel Plante, que es especialista en Historia del Arte Argentino  y autora de Argentinos de París. Artes y viajes culturales durante los años sesenta, que centrará su seminario en las historias de artistas latinoamericanos en París, desde Copi a Violeta Parra.

Varixs egresadxs de las diferentes cohortes ya se han insertado exitosamente en otras universidades, nacionales y extranjeras (como Princeton, Harvard o Lisboa), en donde continúan su formación de posgrado y desarrollan sus investigaciones.

Un plus que ofrece la Maestría es la Revista Transas, que propone establecer un diálogo con profesores, universidades y creadorxs de diferentes lugares de Latinoamérica. La publicación es totalmente dirigida por lxs estudiantes y les permite incluir temas de su interés y ejercitar diversas formas de la escritura crítica.

El objetivo de la Maestría es que sus egresadxs conozcan los debates y las posiciones más destacadas de la crítica literaria y cultural latinoamericana, y que puedan capitalizar todo ese conocimiento como intelectuales o participantes en diferentes ámbitos de la cultura como el periodismo, la edición, la docencia, la investigación, la asesoría en industrias culturales y la gestión cultural.

Más info sobre la Maestría, acá.

Inscripción: Hasta el 5 de marzo de 2023
Modalidad de cursada: Presencial
Contacto: mliteraturasal@unsam.edu.ar

, ,

Nota actualizada el 28 de febrero de 2023

No están permitidos los comentarios.