Escuela de Economía y Negocios, Sin categoría

Desde Alicante a San Martín: una estancia de intercambio para potenciar la transferencia de conocimientos en parques y polos tecnológicos

Olga Francés es una estudiante de doctorado de la Universidad de Alicante que estará durante tres meses en nuestro país para la realización del trabajo de campo de su tesis. Marcelo Estayno y la Escuela de Economía y Negocios la acompañan en su investigación sobre parques y polos tecnológicos en lo que a la Argentina concierne.

La articulación con otras universidades y otras regiones para agregar valor al sistema productivo local pero también de todo el país, siempre fue uno de los objetivos principales de la UNSAM, el recibimiento de Olga Francés, ingeniera química y experta en innovación con más de 15 años de trayectoria, es parte de eso. Conversamos con ella para conocer más de sus intereses y proyecto de investigación.

¿Cual es el campo en el que dedicas tu trabajo y estudio?

Además de llevar muchos años desarrollándome en el campo de la innovación, hice varios posgrados en cuestiones de empresa, de emprendimiento, de base tecnológica y actualmente estoy cursando mi doctorado en Ingeniería Informática en la Universidad de Alicante. 

Me he desarrollado profesionalmente en cooperación universidad-empresa, transferencia tecnológica, spin-off e incubación de empresas y Parques Científicos y Tecnológicos. He estado muy vinculada en todo lo que tiene que ver con el impulso y la consolidación del Parque Científico de Alicante que, es el parque promovido por la Universidad y he sido gerente del mismo durante los últimos cinco años. Actualmente, estoy desarrollando este doctorado que también está íntimamente vinculado a los parques tecnológicos a un nivel más holístico, más amplio. También me desempeño en otros ámbitos como evaluadora, mentora o consultora de estos temas.

 

¿Tu desarrollo profesional es lo que te lleva a elegir el doctorado y tema de investigación que estás realizando?

Obviamente mi expertise, mi trayectoria, siempre he estado vinculada a los parques, conozco mucho el parque de Alicante, conozco bastante los parques de España y también
otros a nivel internacional. La práctica y el trabajo comprometido te lleva a compararte con otros, a plantearte: ¿cómo se puede hacer para que esto funcione mejor?

 

¿Cuál es el tema de investigación que te ha traído aquí ?

Mi doctorado está relacionado con temas de ecosistemas de innovación y la aplicación de herramientas de inteligencia artificial para poder caracterizar los ecosistemas de innovación como los parques tecnológicos y fundamentar la toma de decisiones precisamente en los datos. Allá estoy trabajando con una base de datos de parques españoles y tuve la posibilidad de tener una estancia internacional aquí para realizar un estudio de campo y poder suministrar la misma metodología que estamos aplicando en España.

Es la primera vez que desde la investigación me vínculo con Argentina, ya que desde mi parte profesional ya había estado conectada desde la gestión de parques. Ya conocía el ecosistema desde esa faceta, no así desde la  investigación. Es una alegría hacerlo de la mano de la UNSAM, qué mejor aliada desde la academia, aunque la investigación no se circunscribe aquí sino que involucra a los parques y polos de toda la Argentina. 

 

¿Qué permitiría la obtención de esos datos y la construcción de esos parámetros?

Lo que se trata es poder establecer en función de las características y de las condiciones que tenga cada parque, poder tomar decisiones orientadas para mejorar tal o cual característica y poder discernir esos factores. Factores que son endógenos de cada parque que dependen, en algunos casos de la toma de decisiones propias y en otros, en relación a factores demográficos económicos externos, que no dependen de la toma de decisiones de los parques, pero que sí afectan al desarrollo. 

Así que por un lado se trata de recabar datos de parques que hoy en día no se tienen, no hay bases de datos que comprendan a todos los parques que puedan servir precisamente para luego ordenar, caracterizar y tomar decisiones, para que su funcionamiento sea óptimo. A partir de la inteligencia artificial, idealmente sería como obtener la fórmula mágica para que un parque funcione adecuadamente. Ese sería el objetivo más ambicioso.

 

¿Cuál es la metodología empleada?

Seleccionamos un total de 25 parques y polos tecnológicos a los que les facilitamos unos formularios para recabar algunos datos y posteriormente realizaremos entrevistas, algunas de manera virtual y otras presenciales. No nos estamos centrando en un grupo particular de parques si no que estamos aspirando a todo el universo de parques. Se trata de contar con un mapa de datos anonimizados para establecer precisamente qué condiciones hacen que un parque funcione bien o mal, preservando por sobre todo la confidencialidad.

 

Y en todo este recorrido desde la investigación, ¿Qué particularidades o excepcionalidades has identificado entre los parques de España y Argentina?

Para empezar, la nomenclatura, eso es lo que más me ha llamado la atención. En España no se utiliza o apenas se utiliza el término polo tecnológico, y en cambio acá, me atrevería a decir que es lo que más prolifera. También la forma jurídica predominante, ya que en España son fundaciones públicas o sociedades anónimas, y acá la figura que más abunda es la de asociaciones civiles. Por supuesto, hay parques que están más desarrollados o que se iniciaron antes o que tienen una trayectoria más avanzada y otros que son más incipientes. Aquí también tienen clusters con bastante peso y que en el estudio de España no están incorporados. Allá existe la Asociación Nacional de Parques Científicos y Tecnológicos, una red de parques consolidada que aglutina a todos los parques y recaba sistemáticamente determinadas métricas. Acá se ha impulsado recientemente la red de parques y polos de Argentina, que sin duda está llamada a jugar un papel muy relevante. Esas serían, algunas diferencias y similitudes que hemos podido observar más allá que aún queda mucho por estudiar.

 

Imagino que con este mapa de diferencias, también surge una hipótesis. 

Tengo varias, pero una de ellas es el papel de la heterogeneidad que hay y que muchas veces se trata como que todos son iguales. Una de las hipótesis que estamos tratando de demostrar es que dentro de ese mega grupo, hay subgrupos con características específicas. Otro de los factores de heterogeneidad más potentes es la implicación de las universidades en el desarrollo de estos parques y polos, porque también los objetivos que se persiguen son diferentes, no son puramente de facturación de empresas por dar un ejemplo, sino de incorporación de egresados, de contratos, de transferencia tecnológica, etcétera. 

 

¿Por qué son importantes los entes o redes que agrupan a los parques y polos tecnológicos? ¿Crees que organismos de este tipo son necesarios para el desarrollo de políticas públicas y la sostenibilidad de esos parques? 

Sin duda, es primordial para visibilizar la situación concreta de los parques y polos tecnológicos que es diferente a la de los parques industriales, aunque también tengan determinadas similitudes porque al final se trata de agrupaciones empresariales en ambos casos. Pero al tener sus particularidades, un organismo que centralice supone ventajas competitivas a nivel de país. Este tipo de organismos permite ejercer ese diálogo necesario de cara a las políticas públicas de sustento y de apoyo a la consolidación de este tipo de ecosistemas para el beneficio común a nivel país, regional y también global.

 

Estás aquí, gracias al vínculo entre dos universidades. ¿Qué crees del rol de estas instituciones en el entramado productivo?

Que hace falta apostar más por los vínculos con las universidades, el papel que tienen es muy importante, pero creo que podría tener aún mucho más impacto real en la sociedad. Desde el mundo empresarial se achaca a la universidad que no tiene apertura hacia la empresa y desde la universidad se achaca lo mismo, pero al revés. Teniendo en cuenta que cada uno tiene sus objetivos y sus misiones propias lícitas, creo que el acercamiento entre ambas realidades es sinérgico y necesario, hay que potenciar las transferencias de tecnología para construir un país y un mundo mejor. 

 

Marcelo Estayno, secretario académico de la Escuela de Economía y Negocios, acompaña a Olga Francés desde la UNSAM. En ese sentido remarca: “Es importante valorar la creación de esta línea de investigación conjunta con la Universidad de Alicante y con todo el sistema de parques y centros científicos tecnológicos. Es una investigación muy importante: poder mirar modelos, compararlos y que cada uno tome algo del otro. También es una alegría para nosotros, poder ver que no estamos muy lejos de modelos evolucionados,  que como país estamos bien posicionados”. Además, agregó: “Quiero agradecer especialmente a Manolo Palomar que es el director de la tesis que me dé la oportunidad de ser él receptor local con Olga y de comenzar el camino conjunto, no solo en esta investigación sino en el desarrollo de la transferencia y de la innovación, que es un camino mucho más largo”. 

, , , , , ,

Nota actualizada el 16 de junio de 2022

No están permitidos los comentarios.