Sin categoría

Coloquio Internacional: Historia(s) y tensiones identitarias en la monarquía hispánica (siglos XV-XVII)

Ya se encuentran disponibles online los videos de las jornadas organizadas por la UNSAM y la Universidad de la Sorbona en junio pasado. En esta reseña, la investigadora del LICH Silvina Paula Vidal presenta el Coloquio, durante el cual se indagó desde una perspectiva interdisciplinaria las tensiones y controversias, invisibilizadas en las narrativas oficiales desde el siglo XVIII, en torno al proceso de construcción de una identidad hispana.

En junio tuvo lugar el Coloquio Internacional: “Historia(s) y tensiones identitarias en la monarquía hispánica (siglos XV-XVII)” en modalidad virtual, organizado por Silvina Vidal (LICH/CONICET-UNSAM) y Renaud Malavialle (Sorbonne Université, CLEA-CHECLA). El presente texto es una síntesis de una reseña más extensa escrita por Vidal, que se encuentra a disposición para ser bajada desde este sitio web.

En la última década, el derribamiento, la vandalización y la decapitación de estatuas de quienes en algún momento fueron venerados como héroes (Cristóbal Colón, el general confederado Robert E. Lee, el rey Leopoldo II, Theodore Roosevelt y Jean-Baptiste Colbert, entre otros) y hoy simbolizan el colonialismo, el imperialismo y el racismo, da cuenta de cómo las minorías que han sido estigmatizadas y marginadas reclaman su lugar en el espacio público y simbólico que tradicionalmente fue otorgado a sus opresores. También nos hace pensar en cómo las narrativas oficiales construyen una visión coherente del pasado, que se convierte en memoria de Estado, pasando a formar parte del sentido común y nuestra tarea como intelectuales de desnaturalizar estos procesos y analizarlos críticamente para poder proyectarnos hacia un futuro mejor, más igualitario e inclusivo.

Como en el presente, en la temprana modernidad europea la identidad tenía un carácter fluido, heterogéneo y discontinuo, ya que un individuo podía pertenecer simultáneamente a distintos grupos sociales (familiar, religioso, étnico, político, etc.) No obstante, se advierte un cruce novedoso entre el proceso de construcción de identidades a nivel local, regional e imperial y la escritura de historias, dentro de una dinámica de autopercepción y representación siempre en referencia a un otro. Dinámica que evidencia, por un lado, intercambios culturales no siempre pacíficos, entre la tensión y el abierto conflicto, por otro, la gestación de imaginarios compartidos y tradiciones, sin el tono esencialista que adquieren cuando, entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, se vinculan con los nacionalismos y la conformación de los Estados nacionales.

Partiendo de estas premisas, el Coloquio se centró en el caso paradigmático de la monarquía policéntrica hispana, cuyo vasto imperio abarcó gran parte de Europa (la península itálica, Portugal, los Países Bajos, Austria, Borgoña), el Nuevo Mundo y las Indias Orientales. Frente al doble proceso de centralización política y expansión territorial, que opera entre los siglos XV y XVII, no sólo los reinos hispanos protestaron al ver vulneradas sus libertades y privilegios locales, sino también se complejizó la convivencia con los otros “interiores” (judíos y moriscos), “exteriores” (africanos y americanos), y el resto de los súbditos no españoles. Sin embargo, en las narrativas oficiales, desde el siglo XVIII en adelante, estas tensiones se invisibilizaron a favor de la coexistencia pacífica entre diferentes grupos étnicos (cristianos, judíos y moriscos) y el resto de los súbditos locales y extranjeros. En este marco, el hilo conductor del evento fue indagar desde una perspectiva interdisciplinaria en las producciones culturales del período temprano-moderno que si bien expresan una identidad hispana “en ciernes”, no estuvieron exentas de álgidas tensiones y controversias.

El Coloquio dio cuenta de la relevancia que tienen cuestiones como la nación y la raza, la memoria de Estado y la memoria de los pueblos y comunidades, así como la relación del historiador con estos temas y la necesidad de producir un saber crítico que tenga lugar en el espacio público. También se logró reunir a especialistas locales e internacionales que se encuentran trabajando, desde distintas perspectivas disciplinares sobre estos temas.

 

Para acceder a los videos de las charlas del Coloquio, hacer clic acá.

Nota actualizada el 15 de septiembre de 2021

No están permitidos los comentarios.