Escuela de Humanidades

Mercado y educación: Controversias de un debate permanente

Con la presencia de profesores, investigadores, estudiantes, expertos en comunicación y representantes de sindicatos docentes, se llevó a cabo el seminario Viejas y Nuevas Formas de Mercantilización de la Educación, en el que se debatió sobre la política educativa actual. En el panel de apertura, coordinado por Mónica Pini, expusieron Adrián Cannellotto, Ricardo Aronskind, Diego Hurtado y Adriana Puiggrós.

Por Gaspar Grieco | Fotos: Pablo Carrera Oser

El panel de apertura Contextos, dinámicas y disputas en torno a la privatización educativa estuvo a cargo de Mónica Pini, directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) de la Escuela de Humanidades, quien moderó el encuentro. “El objetivo de este seminario es profundizar en el conocimiento y la crítica de los modos de producción, circulación y naturalización de los discursos y prácticas tendientes a la privatización de la educación. Ante la renovada ofensiva de las políticas neoliberales, nuestra posición se basa en la idea de la educación pública como derecho”, expresó.

p1030342

Luego, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Adrián Cannellotto, se refirió a la mercantilización como nueva forma de sostén de la subjetividad posmoderna: “Lo mercantil nos constituye en nuestra contemporaneidad. La presencia de lo mercantil moldea las relaciones sociales y la subjetividad posmoderna expresa la expansión del interés individual”.

En esa línea, para Cannellotto hoy la educación “explicita su razón de ser en la generación de recursos humanos empleables y consumidores” y, como consecuencia del avance del neoliberalismo, “el conocimiento es reducido a su carácter de instrumento para la adquisición de capacidades, competencias utilitarias y prácticas orientadas a los requerimientos del mercado laboral”.

p1030349

A su vez, el economista, docente e investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Ricardo Aronskind definió la globalización como “el acondicionamiento del planeta Tierra a las necesidades de acumulación de las empresas multinacionales”, las cuales participan en los procesos educativos. En ese sentido, cuestionó el proceso de “modernización económica” que propone el Gobierno actual.

“Hoy pareciera que nuestros hijos tienen que saber necesariamente inglés y computación, pero no geografía, ni lengua, ni historia porque son estupideces que no sirven para conseguir trabajo. ¿Cómo fue que la población internalizó eso? Ahí entran los medios de comunicación, las redes, la televisión y los programas de educación infantil sin ningún tipo de control. Intentan transformar la educación argentina en una especie de cadena de transmisión de las necesidades de las firmas multinacionales a las cabezas de nuestros hijos”, alertó Aronskind.

p1030359

Por su parte, el director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini, Diego Hurtado, se refirió a las transformaciones de la educación en el contexto actual de neoliberalismo local, al que definió como “periférico y subordinado al proyecto geopolítico de los Estados Unidos”. “Este neoliberalismo periférico impulsa un proyecto de educación para nuestro país en el que emerge un tipo ideal de universidad orientada a acompañar un proyecto agroexportador, de servicios de baja calificación y capital financiero especulativo”, opinó.

p1030368

Hurtado también analizó la idea actual de “emprendedorismo” y señaló que “apela a un voluntarismo que promueve una espiritualidad individualista, mercantil y predatoria”. “Hablan de emprendedorismo para demoler el paradigma del desarrollo industrial y las políticas públicas”, advirtió.

Por último, la pedagoga y antigua secretaria de Estado para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva (2001), Adriana Puiggrós, caracterizó al mercado como “agente de disciplinamiento” de los estudiantes y sostuvo que el Gobierno es gestor de un discurso que intenta estigmatizar a los docentes. “Entramos en la lógica de que, como latinoamericanos, somos la periferia y lo mejor que podemos hacer es buscar el modelo hacia el cual debemos dirigir nuestras sociedades. Ese modelo es el mercado”, concluyó.

p1030360

Entrevista a Mónica Pini:

“Apoyamos la idea de la educación pública como derecho”

p1030344

¿Qué motivó la realización de este seminario?

Queremos abrir los espacios de debate. Nos pareció importante que, desde la Argentina, pudiéramos impulsar este tipo de propuesta, sobre todo en este momento en el que las empresas están insertas en todos los ámbitos de lo público. Podemos dar una voz y, en este sentido, convocamos a especialistas y académicos, pero también a activistas y a gente que defiende el derecho a la educación.

Durante su exposición, usted dijo que la mercantilización en los noventa tuvo que ver con las privatizaciones de escuelas y universidades, pero que hoy asistimos a procesos de mercantilización diferentes. ¿Cómo son estas nuevas formas de mercantilización?

Se dan de dos maneras. Por un lado, los discursos alientan la formación de un sentido común favorable al mercado y se dice que no hay posibilidades de obtener nada que no surja del propio esfuerzo, como las ideas del emprendedorismo o del consumidor y cliente, que borran la idea del ciudadano (a los gobiernos las personas los eligen democráticamente, pero ni a los CEO ni a las corporaciones las elige nadie como para que vengan a brindarnos capacitaciones desde sus plataformas). Por otro lado, están las estrategias concretas para el gerenciamiento de lo público mediante asociaciones que promueven lo público-privado (cuando en realidad hay una orientación fuerte de que lo privado fije la agenda de lo público) y tercerizaciones y trabajo precario desde nuestras universidades. Además, se promueve el “sálvense quien pueda”: el emprendedorismo lleva a pensar que uno es libre de elegir todo, cuando en realidad lo que se hace es seguir los condicionamientos que llevan adelante esos discursos. Son estrategias que están pensando desde hace muchos años las formas más efectivas de la mercantilización y la política como discurso publicitario.

¿Qué tanto le preocupa el hecho de que vuelva a hablarse de la educación universitaria como gasto público y no como inversión?

Yo creo que eso va a estar reflejado en el presupuesto. Buscarán que ese “gasto” sea afrontado por cada familia. En 2016 comenzó la subejecución presupuestaria y, además, comenzaron a bajar los presupuestos y los programas sin modificar la normativa. Eso es algo muy significativo, porque intervienen sin salirse del marco de la Ley de Educación Nacional cerrando actividades y programas que fueron avances dentro de la ley. Hay mucha más producción de recorte en función de reformas que no se escriben ni se firman. En educación, siempre se escribe y se firma todo para dejar constancia de los cambios realizados, pero los empresarios no lo hacen.

 

Nota actualizada el 8 de noviembre de 2017

No están permitidos los comentarios.